viernes, 21 de diciembre de 2012

El dolor animal


Por: Klaus Ziegler
MEDELLÍN     6 DE OCTUBRE DE 2010
Hay quienes creen que es un absurdo atribuirle estados de consciencia a seres sin lenguaje, y una extrapolación indebida concederle a un animal la facultad de padecer infelicidad, sufrimiento o dolor. Según esta doctrina, las manifestaciones de aparente dolor de un ser que carezca de un “yo” propio, cuando chilla, brama o aúlla, no serían más prueba de aflicción que el grito de una tetera que “gime de dolor cuando el agua hirviente la escalda”.
Como todas las experiencias mentales subjetivas, el sufrimiento y el dolor son qualias incognoscibles a menos que se experimenten en carne propia. Resulta difícil, sin embargo, creer que se necesite un alto grado de consciencia para que se pueda hablar de verdadero dolor. Hasta Kaspar Hauser, el personaje bestial de Herzog, que creció encadenado en lo profundo de un sótano oscuro, sin lenguaje ni contacto con nada humano, derrama dos lágrimas tras una mueca muda cuando intenta atrapar entre sus dedos la llama de una vela encendida. Y aunque sea imposible imaginar lo que siente una pequeña mariposa cuando le arrancamos un ala, o lo que padece el toro cuando le desgarran los tejidos con la puya, es sensato suponer que un sistema nervioso complejo es todo lo que necesita el animal para poder experimentar emociones subjetivas similares al dolor humano.
Un error frecuente cuando se discute si los animales realmente sienten dolor, es creer que es suficiente poseer terminales nerviosas para poder experimentarlo. Se olvida que se requiere un cerebro complejo capaz de convertir el impulso sensorial objetivo en una vivencia emocional subjetiva. En los humanos, por ejemplo, se presenta una extraña condición causada por daños en la corteza insular conocida como “asimbolia del dolor”, en la cual los sujetos sienten dolor pero no les incomoda. Inclusive pueden llegar a reír en situaciones en las que una persona normal daría alaridos. En el extremo opuesto está el dolor neuropático, una extraña sensación virtual que no va asociada a ninguna causa exterior. O la “memoria del dolor”, una dolencia crónica inexplicable que se presenta aunque la causa original del dolor haya desaparecido.
Todos los mamíferos responden de manera parecida a los humanos cuando se encuentran en circunstancias en las que nosotros sentiríamos dolor: la pupila se dilata, aumenta la transpiración, se acelera el pulso y se producen espasmos musculares acompañados de contorsiones. Y al poseer cerebros complejos como los nuestros, es apenas razonable pensar que puedan realmente experimentarlo. La situación, sin embargo, no es tan clara en otros seres vivos. Entre los insectos se presentan casos como el de la mantis religiosa, en que el macho puede copular por espacio de dos horas mientras es devorado lentamente por la hembra. Quizá solo algunos insectos con un desarrollo cerebral notable, como las mariposas de la especie Heliconius charitonia, sean capaces de experimentar dolor pero no parece existir ningún consenso al respecto. 
Aunque los insectos no se quejen, ni chillen, hay que ser cuidadosos para no caer en otra falacia: creer que solo existe dolor cuando este se manifiesta externamente de alguna manera. En los anales de la medicina hay registradas varias historia de verdadero horror que ocurrieron en la década de 1940 cuando el curare fue confundido con un anestésico debido a su efecto paralizante. Varios niños fueron operados bajo la acción del alcaloide, completamente paralizados, y sin que pudieran expresar en lo más mínimo los pavorosos dolores de una vivisección.
Algo similar podría ocurrir con el toro durante la corrida. A diferencia de otros animales para los cuales la comunicación del dolor representa una ventaja adaptativa, el toro, como muchos otros herbívoros, apenas emite un bramido sordo cuando se lo maltrata. Si el toro pudiese chillar como lo hace un cerdo apuñalado, es muy probable que el sanguinario espectáculo de las corridas hubiera resultado insoportable para la mayoría, y ya habría desaparecido. Pero el suplicio del toro es mudo, y por tanto engañoso, lo cual ha llevado a que su reacción ante el tormento se confunda con bravura.
A pesar de las dificultades epistemológicas que plantea el problema del dolor, es razonable suponer que los animales superiores también lo experimentan, y que en consecuencia, someterlos a cualquier forma de maltrato es moralmente injustificable. Las razones que algunos intelectuales como Fernando Savater han alegado en defensa del salvaje espectáculo de las corridas reflejan una visión antropocéntrica y anacrónica del mundo vivo la cual desconoce por completo la continuidad evolutiva de las especies animales. Esta posición, además de inmoral, revela una crasa ignorancia científica al suponer que el sufrimiento, la infelicidad o el dolor son emociones exclusivas de nuestra especie. 
Fuente: El Espectador

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...