Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2012

Tomando la falacia por los cuernos



Por: Montserrat Bordes *
BARCELONA  •  23 DE DICIEMBRE DE 2009
Diversos medios de comunicación se han hecho eco de la ILP en prohibición de los toros, avalada con 180.000 firmas recogidas por la plataforma Prou!.  La Asociación en Defensa de los Derechos de los Animales acaba de presentar 127.500 firmas añadidas. Por su parte, los contrarios a la ilegalización han redactado un escrito titulado Por la libertad que, según parece, está firmado tanto por protaurinos como por antitaurinos, y que alega, en nombre de la libertad y de la tradición cultural, que la fiesta no debe ser legalmente prohibida, sino que, en todo caso, se la debe dejar morir por falta de interés en la tauromaquia en sí misma.
Desde mi punto de vista, esta iniciativa frente a otras que se sustentan en argumentos antianimalistas éticamente insostenibles, presenta una decepcionante novedad lógica: su circularidad. Los firmantes del escrito de "argumento libertario" arguyen que si se prohibe la práctica de la tauromaquia, se prohibiría parte del ejercicio de libertad de quienes la defienden o practican. Quien razona así ya está dando por supuesto que no hay perjuicio para nada ni nadie en el ejercicio de esa libertad. Para verlo, pensemos en una conducta cuya ilegalización no se nos ocurriría rechazar en nombre de la libertad de su agente: cuando se trata de un asesinato, resultaría indecente defender la libertad del asesino psicópata para matar, apelar a su derecho a seguir una tradición (quizá familiar) o a derivar placer estético de la tortura de la víctima. Este juicio se debe a que se considera indiscutiblemente inmoral su conducta. 
Pues bien, el argumento libertario, si se considera suficiente en sí mismo para defender la no ilegalización de los toros, incurre en lo que en lógica informal se denomina una "falacia del círculo vicioso", presuponiendo lo que se quiere demostrar, a saber, que no es relevante el sufrimiento del toro en esa práctica (que su dolor es amoral) y que, por tanto, es correcto censurar una legislación que contravenga el derecho de expresión de los ciudadanos implicados. 
Ahora bien, eso justamente es lo que debería sustentar el escrito libertario: un argumento ético razonable que mostrara que los animales humanos tenemos derecho a causar dolor a algunos animales no-humanos cuando se dan ciertas condiciones, a saber, que el placer estético (¡) que deriven algunos de ello en el marco de una tradición cultural es mayor que el sufrimiento infligido. Hasta ahora, sin embargo, e incluso suponiendo que el dolor del toro fuera de menor valor moral que el de los respetables ciudadanos que lo contemplan, nadie ha sido capaz de ofrecer un argumento decente al respecto. Lo único que se ha alegado ha sido una tosca exigencia a favor del mantenimiento de un privilegio antropocéntrico arbitrario (especista, como diría Peter Singer) y éticamente insostenible.
Finalmente, y por lo que respecta al otro cuerno del escrito, a saber, su apelación al respeto de una tradición cultural, es fácil reprochar a los firmantes que cometen la falacia ad antiquitatem. Largos siglos de esclavitud socialmente integrada o de explotación femenina por prostitución de lujo son sólo dos ejemplos de tradiciones infames, llevadas a cabo por ciudadanos cuya libertad bien debió ser legalmente coartada mucho antes.
* Profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UPF de Barcelona

Fuente: La Vanguardia
(actualmente el link no se encuentra disponible)

Contra las Corridas de toros



Por: Josep-Maria Terricabras *
BARCELONA • 23 DE DICIEMBRE DE 2009
El Parlament de Catalunya ha aceptado a trámite la iniciativa legislativa popular que pide la prohibición de las corridas de toros en Catalunya. Me alegro. Hace tiempo que lo defiendo. Sé muy bien que no existe unanimidad sobre este asunto, pero, precisamente por eso, conviene discutirlo. Lo que en verdad me preocupa son algunos de los supuestos argumentos que oí hace tiempo y que no oigo ahora de nuevo a favor de estas corridas.
Para empezar, vale la pena aclarar que no estoy en contra de los toros, sino contra las corridas de toros. Ferrater Mora ya criticó hace muchos años -y le costó reproches bastante viscerales- que se quisiera argumentar a favor de las corridas diciendo que eran tradicionales, espectaculares o que mostraban una particular conexión con el «homo hispanicus». Hay tradiciones nefastas y espectáculos innobles. Por aquí no puede argumentarse. Lo que se debería mostrar es que son una tradición y un espectáculo buenos. Y, francamente, no creo que una sociedad democrática y sensible pueda aceptar como bueno que se haga sufrir a un ser vivo con el objetivo de fomentar el gusto y la alegría de otros.
Defenderlo, además, por el solo hecho de que sea una tradición española o, dicen algunos, catalana, es de un nacionalismo peligroso y rancio. Pero tengo amigos que no se atreven a prohibir las corridas de toros: dicen que no hay que prohibir algo solo porque no te gusta -hombre, solo por eso, no, claro- o piensan que los toros ya se acabarán por sí solos: ¿son inocentes o nos tratan de ello a otros? Son amigos que no quieren intervenir, ya ves, y que dicen que no hay que prohibir, sino legislar. Pero ¿se puede legislar sin prohibir?
El problema de las corridas de toros no es si me gustan o no, si están o no están de moda, si hace siglos que se realizan o si son «bellas», sino si son un acto en el que humanos civilizados tratamos con crueldad a un animal que sufre. Que esto hay que prohibirlo me parece obvio. Y que se dan muchas otras agresiones en el mundo más importantes que esta, también. Pero, cuando hay la oportunidad de eliminar al menos esta, debemos hacerlo.
Una menos.
* Filósofo
(actualmente el link no se encuentra disponible)

¿Arte o Tortura?



Por: Clara Bosch *
BARCELONA • 19 DE DICIEMBRE DE 2009
El Parlamento catalán ha aceptado a trámite la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que se prohíban las corridas de toros en Catalunya, y ha tumbado las enmiendas a la totalidad que se habían presentado al respecto. La ILP fue aceptada después de que la plataforma Prou! (¡Basta!) presentara 180.000 firmas. 
Aunque coincidía con los que afirman que la sociedad tiene problemas más graves que el de decidir sobre el futuro del toreo, no puedo menos que constatar que la tauromaquia despierta un interés que no deja de sorprenderme. Buena prueba de ello es la citada ILP –180.000 firmas no son moco de pavo–, la oleada de crispación que se ha despertado entre los defensores de la Fiesta, la presencia de sendos medios de comunicación internacionales en el Parlament, o simplemente el hecho de que el voto de los diputados catalanes fuera secreto. Por lo tanto, pese a que a nos sorprenda, el toreo interesa y mucho, haya o no haya crisis.  Así que, una vez descartado el argumento de que éste debate no importa a la sociedad, vayamos al meollo de la cuestión. 
Desde el respeto más profundo hacia los anti y los pro, tengo que decir que éste debate me genera un quebradero de cabeza. Por un lado, el hecho de no ser aficionada al toreo, me permite juzgarlo con objetividad, y en este sentido es cuándo coincido plenamente con los argumentos pro abolicionistas.
Nadie puede negar que el toro sufre en la plaza. Evidentemente no sufre como una persona, pero eso no significa que no sufra o no pueda sentir dolor. Me cuesta entender qué grandeza y qué placer se pueden encontrar en ver sufrir a un ser vivo, aunque plásticamente pueda resultar efectivo. Además, también coincido con el argumento de que la llamada "fiesta nacional" representa un anacronismo que no encaja con los nuevos valores de la sociedad del siglo XXI. A mi modo de ver, el conflicto con la tauromaquia, si bien es cierto que tiene su epicentro en la comunidad catalana, no se debe meter en el saco del eterno Catalunya versus España. 
Estar a favor o en contra del toreo no te hace más o menos español, igual que tampoco lo hace que te guste la paella o que bailes sevillanas. Aquí se está tratando una sensibilidad de diferente índole, que va más allá del origen geográfico de cada uno. Estoy segura de que hay sevillanos a los que les repugnan los toros y en cambio alemanes que se emocionan cuando tienen la oportunidad de asistir a la plaza.  Eso sí, la tauromaquia en Cataluña nunca ha sido extremadamente popular, y cada día que pasa pierde más adeptos. Muchas de las plazas han sido derruidas hasta el punto de que sólo sigue activa la Monumental de Barcelona, y con un descenso de asistencia, que sólo sube cuando viene a torear José Tomás, ante un público que en buena parte no es catalán. La realidad es ésta, le pese a quién le pese.
Finalmente, respondiendo a los defensores del “prohibido prohibir”, creo que eso es demagogia. Hay millones de cosas que están prohibidas en nuestra sociedad, y así debe de ser. Ahora bien, una vez dicho todo esto y racionalizado el asunto, voy a intentar ponerme en la piel de los amantes de la Fiesta. 
El principal y casi único argumento que esgrimen los defensores de la tauromaquia, es que es una tradición y una forma artística ancestral que no debe prohibirse. En parte, coincido con ellos en el carácter tradicional de la fiesta taurina, pero también es una tradición de un pueblo cercano al mío tirar una cabra del campanario en fiestas, y a mí me parece que lo mejor que ha podido pasar es que se prohíba semejante barbarie. 
Y entonces, os preguntaréis, ¿por qué dices que no lo tienes claro, si todos tus argumentos defienden la prohibición del toreo en Catalunya? Pues porque creo que hay algo que los defensores de la tauromaquia no pueden explicar con palabras, ni utilizar como argumento, que es el sentimiento. He sido testigo de primera mano de la pasión que sienten algunas personas por el mundo del toro y, aunque yo no la comparto, sí que entiendo su frustración ante la ILP presentada. Es como si yo, que no soy especialmente futbolera, y me parece execrable y vergonzoso todo lo que rodea al mundo del fútbol –sueldos astronómicos, chavales endiosados, violencia, y sobretodo negocio puro y duro– decidiera presentar una IPL para prohibirlo, o como mínimo para obligar a que se realizaran ciertos cambios en ese mundillo. Seguro que un montón de seguidores del deporte rey se me echarían al cuello. Pues yo creo que es parecido a lo que sucede con el toreo. 
Pero aunque pueda hacer el esfuerzo de intentar simpatizar con la causa taurina, el hecho es que en el fútbol no se daña a un animal como espectáculo. Y sólo por eso, y a pesar de comprender que los sentimientos son inexplicables e ingobernables, considero que el toreo, o da un giro de 360º –menos violencia, como el ejemplo portugués–, o está condenado a la extinción, ya sea por ley, o de manera natural.
* Licenciada en Ciencias Políticas
Fuente: El Plural

viernes, 16 de noviembre de 2012

Detenido el director de Greenpeace España por protestar en Cumbre de Dinamarca



MADRID  |  20 DE DICIEMBRE DE 2009
El director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, y otros dos activistas de la organización ecologista se encuentran detenidos en régimen de aislamiento en la prisión danesa de Vestre Faengsel después de que un juzgado de Copenhague decretara el viernes prisión preventiva hasta el 7 de enero. Es decir, sólo pueden recibir la visita de su abogado. Ningún familiar puede comunicarse con ellos ni hacerles entrega de ningún documento. Los tres miembros de Greenpeace fueron arrestados el pasado jueves por la noche al intentar irrumpir en la cena de gala para líderes mundiales en la cumbre del clima, presidida por la reina Margarita de Dinamarca. López de Uralde está acusado de varios delitos: falsicación de documentos, entrada sin permiso a una propiedad privada e intento de suplantar a una autoridad, según explicó a ELMUNDO.es una portavoz de Greenpeace. La Justicia danesa considera un agravante el hecho de que estos delitos estén relacionados con el entorno de la reina. Vestidos de etiqueta, los ecologistas burlaron la seguridad del Palacio de Christiansborg y llegaron hasta la entrada de la sala donde se iba a celebrar la cena. Allí desplegaron una pancarta con el lema 'Los políticos hablan, los líderes actúan', segundos antes de ser arrestados.
Una decisión judicial 'desproporcionada'
Greenpeace ve "desproporcionada" la decisión judicial. "Habitualmente se decreta la prisión preventiva cuando existe riesgo de fuga o de que se entorpezca la investigación. Dos horas antes de que se produjera la protesta, llamamos a la Policía danesa para avisarles de que era un acto pacífico y evitar así incidentes", asegura la portavoz. Asimismo, Greenpeace denuncia que la vista haya sido a puerta cerrada y que no les permitieran la entrada: "Lo que es sorprendente es que llamemos a la Policía para generar confianza y ni siquiera nos dejen asistir a la vista, que se celebró con tres horas de retraso. Estuvimos esperando todo este tiempo en la calle y finalmente no pudimos verle". El abogado de Greenpeace España, José Manuel Marraco, considera "excesiva" la prisión preventiva en un caso como éste. "Esta situación es un despropósito. Se trata de una cuestión de libertad de expresión. Desde mi punto de vista, el sr. López de Uralde no ha cometido ningún delito, sólo estaba haciendo uso de su libertad de expresión. Lo hemos visto en todas las televisiones, no ofreció ninguna resistencia". El sábado por la tarde, la organización ecologista ha llevado a cabo una concentración frente a la cárcel para pedir su puesta en libertad. Esta mañana, miembros de varias ONG españolas realizaron otra protesta frente a la Embajada española en Dinamarca para exigir su inmediata puesta en libertad.
Fuente: El Mundo

jueves, 15 de noviembre de 2012

Prueba estudio peligrosidad del maíz transgénico autorizado por México



CD DE MÉXICO  23 DE DICIEMBRE DE 2009
Tres variedades de maíz genéticamente modificado producidas por la trasnacional Monsanto pueden ocasionar problemas de salud, sobre todo daños a los riñones y el hígado, revela un estudio publicado en el International Journal of Biological Sciences. Una de esas variedades –NK603– fue autorizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para cultivarse experimentalmente en Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa. La investigación demuestra la toxicidad de dichos granos, informó el pasado 11 de diciembre el Comité Independiente para la Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen), con sede en Caen, Francia, una de las organizaciones que participó en el análisis.
De acuerdo con el estudio, por primera vez se ha comprobado que los organismos genéticamente modificados (OGM) no son suficientemente sanos como para comercializarse. Precisa que en el caso de los transgénicos analizados, se encontró que en animales y humanos, los riñones y el hígado experimentaron problemas, pues son los principales órganos que reaccionan a la intoxicación química alimentaria, indicó Gilles-Eric Séralini, experto de la Comisión para la Revaluación de la Biotecnología, organismo creado por la Unión Europea en 2008.
El estudio realizado por expertos de las universidades Caen y Rouen, así como por investigadores del Criigen, se basó en datos que Monsanto dio a autoridades de salud europeas con el fin de lograr que le dieran luz verde para la comercialización, pero llegaron a conclusiones muy diferentes al aplicar nuevos cálculos estadísticos. De acuerdo con información divulgada en la página de Internet Consumer Organics, Séralini considera que las autoridades de salud se basaron en una lectura de las conclusiones que presentó la empresa Monsanto, en lugar de llegar a unas propias derivadas del estudio de los datos. Los investigadores obtuvieron la documentación completa luego de una decisión legal y plantean como “obvio que las pruebas de Monsanto –realizadas durante 90 días– no tienen la duración suficiente para poder aseverar si los OGM pueden causar enfermedades crónicas”. Por eso consideraron necesario que los estudios tuvieran una duración de al menos dos años.
Ante el riesgo que dichos granos transgénicos representan para la salud, los científicos demandaron unaprohibición firme sobre su importación y cultivo. Se trata de los desarrollos MON810, MON863 y NK603, los cuales ya han sido aprobados para el consumo humano y animal en la Unión Europea y en Estados Unidos, indicó Séralini. De acuerdo con Consumer Organics, el experto afirma que de esas variedades, MON810 es la única que se cultiva en algunos países de la Unión Europea, sobre todo en España, y las otras dos se importan. La NK603 es una de las autorizadas por la Sagarpa para el cultivo experimental de maíz transgénico, y aparece en el listado de permisos otorgados por la dependencia.
Fuente: La Jornada

domingo, 11 de noviembre de 2012

La verdad sobre la Castración



Por: MVZ José Enrique Zaldívar Laguía
ESPAÑA    26 DE MAYO DE 2009
Hace unos días recibí una consulta o más bien se me pedía mi opinión como veterinario sobre unas declaraciones de un etólogo -desconozco si veterinario- en las que criticaba duramente la práctica de la castración en perros y gatos. Más tarde, a través del correo electrónico, otra persona me pedía nuevamente mi opinión al respecto.
Cómo parece ser que el tema preocupa en algunos miembros del sector animalista, me he decidido a explicar lo que pienso al respecto. Creo que tengo un amplio conocimiento de las relaciones afectivas y de convivencia entre los pequeños animales -perros y gatos- y el ser humano, fruto de los casi treinta años que llevo ejerciendo la profesión de clínico, y que por tanto mis opiniones no se basan en pensamientos abstractos, sino en hechos prácticos y demostrados. Para una mejor compresión de mis explicaciones, pondré en diversos apartados lo que el etólogo comenta en la entrevista, y a continuación expresaré lo que pienso al respecto. En rojo aparecen las manifestaciones del entrevistado y en cursiva mis contestaciones.
________________________________________________________________________
Entrevistamos al etólogo Enrique César Lerena de la Serna, quien nos ofreció un original enfoque acerca de las castraciones. El científico es delegado por Sudamérica de la Sociedad Etológica Internacional, socio honorario de la Fundación de Ecología Científica de Argentina y autor de más de 2500 artículos y ensayos publicados en distintos medios.

(Pregunta): ¿Qué opinión le merece las castraciones de Perros y Gatos?
(Respuesta-Etólogo): La castración es el medio más draconiano y vejatorio de quitar las capacidades psicofísicas al animal, convirtiéndolo en un ser blando y anodino. Se trata de un método que amputa no sólo los genitales sino también, en nombre de la salud y la higiene, procede a la regulación de los instintos. No es posible defender las castraciones y, simultáneamente, adherir una posición naturalista. El premio Nóbel Konrad Lorenz decía: ‘que la gente castre a sus mascotas y además excuse el hecho en razones científicas demuestra el grado de perversión y cinismo. No sólo es un cultura depravada, sino científicamente depravada’.
(Respuesta-MVZ): Desconozco si una eminencia en etología como Lorenz dijo lo que el entrevistado nos cuenta, pero podemos decir que deberíamos distinguir claramente entre lo que es un animal doméstico y un animal salvaje. No debemos olvidar que Lorenz trabajó con lobos y pretendió hacer de ellos, en algunas de sus experiencias, un animal doméstico. Él se erigió en jefe de una manada, introduciendo el componente humano en una familia de cánidos salvajes, los lobos. ¿Había perversión o cinismo en su iniciativa? ¿Podríamos interpretar sus conclusiones como válidas teniendo en cuenta que un animal que no pertenece a esa especie, interactuaba con ellos lejos del medio natural en que normalmente se desenvuelven? En el mundo del perro doméstico no ocurre eso, ya que el ser humano es, desde que se produjo la domesticación, el líder. Se equivoca el señor Lorenz en su afirmación, ya que es en razones científicas en las que se basan las prácticas de la castración. Aquí nadie busca excusas, tan sólo busca el bienestar de los animales que conviven con el hombre, y del que salen beneficiadas todas las especies que entran en el debate, felinos, cánidos, y humanos. Así ha sido y será durante mucho tiempo.

viernes, 9 de noviembre de 2012

El Perro es más inteligente que el Gato



ARGENTINA   2 DE DICIEMBRE DE 2009
Los amantes de los gatos los defienden porque son independientes; los amantes de los perros porque les "hacen fiesta" cuando llegan y entienden mejor sus órdenes. Cada cuál esgrimirá sus razones para jactarse de la inteligencia de su mascota, aunque ahora, un estudio científico definió que los perros son más inteligentes que los gatos.
El trabajo, publicado en la revista New Scientist, usó investigaciones previas y comparó las habilidades y la capacidad de aprendizaje e interacción de perros y gatos. Evaluaron varias categorías. En "cerebro", ganaron los gatos porque tienen 300 millones de neuronas: casi el doble de las que tienen los perros. En "domesticación", en cambio, ganaron los perros porque entraron a los hogares miles de años antes. También ganaron en "afecto" porque los estudios mostraron que muchas veces el vínculo entre un amo y su perro es similar al de un padre y un hijo.
Los gatos dominan en "popularidad" -un sondeo en 10 países indicó que hay más de 200 millones de gatos mascotas, contra 173 millones de perros-, mientras que en "entendimiento", los perros arrasan porque son capaces de seguir gestos como una cara de enojo. Sostienen que los perros, además, se adaptan mejor al ambiente aunque los gatos son más hábiles con sus sentidos porque su olfato es más preciso. En "utilidad" ganan los perros por su habilidad para cazar, ser guardianes y detectar drogas o bombas. En síntesis, los perros ganaron 6 a 5.
Rubén Gatti, presidente de la Asociación Argentina de Medicina Felina opina: "Es muy difícil medir la inteligencia de dos especies con comportamientos tan distintos. El perro, por su origen en los lobos que vivían en manadas, está genéticamente programado para vivir en grupo, por lo que está más preparado para recibir órdenes y ejecutarlas. El gato no está codificado para recibir órdenes. 
¿Entonces por qué caer en la trampa de creer que porque el perro responde órdenes es más inteligente?" Claro que muchas veces, el valor que se le adjudican a sus comportamientos depende de la personalidad de sus dueños: "Las personas proyectan sus necesidades. Algunos valoran la independencia y como su gato se las arregla solo creen que es más inteligente; otro lo vería demasiado frío. Hay quienes creen que sus perros son más inteligentes porque los recibe cuando abre la puerta; otros prefieren al gato, que muchas veces ni siquiera está cuando uno llega", explica Ariel zapata, titular de la cátedra de Adiestramiento de la Facultad de Veterinaria de la UBA. Como Pelé o Maradona, la moto el auto, el del perro o el gato parece otro dilema difícil de resolver.
Fuente: El Clarín

La Zarigüeya, el único marsupial de Norteamérica


MIAMI    22 DE NOVIEMBRE DE 2009
De todos los animales silvestres que se han desplazado a los suburbios por la pérdida de hábitat, la zarigüeya (opossum) es la que más ha sufrido por su parecido a la rata. Pero su inevitable presencia en nuestros barrios hace necesario conocer un poco más de este animal tan beneficioso y así perder el miedo cuando llegue ese encuentro. La zarigüeya es una animal tímido e inofensivo que evita los encuentros con otros animales y con humanos. Ahora bien, si la atacan o acorralan, esta criatura tiene muchos dientes, y al igual que sucede con cualquier animal silvestre, podría morder. Sin embargo, si este hecho raro ocurriera, los opossums no son portadores de rabia.
En Suramérica hay unas 60 especies de zarigüeyas, desde las más pequeñas (del tamaño de un ratoncito), a las más grandes, del tamaño de un gato. En Estados Unidos sólo hay una especie: el American Opossum (Didelphidae), que de adulto alcanza de 15 a 20 pulgadas de largo y de 9 a 13 libras de peso. Si ese encuentro sucede y usted no sale corriendo y gritando que hay una rata grandísima por los alrededores, mantenga la calma y mírela bien (si es que el animal no salió huyendo o se escondió). Su pelaje es gris, tiene las patas cortas y el hocico largo; la cola es larga y sin pelos. Pretenda que no la vio y no la moleste. No es una rata y no la va a morder.
Estos marsupiales –de la familia delos kanguros y los koalas– son solitarios y nocturnos y rara vez se quedan en un área por más de una noche. Las hembras paren dos veces al año. Cuando las crías nacen, son tan pequeñas como un renacuajo y al salir automáticamente se refugian en la bolsa externa que tiene la madre en el vientre, donde se alimentan y viven por unas 10 o 12 semanas. A los tres meses de edad, salen y se agarran del lomo de la madre, andando con ella dondequiera. A veces esos bebés se caen y muchas personas cuando los encuentran los llevan a los centros de rehabilitación, o incluso a casa, donde los alimentan con gotero. Hay quienes los crían como mascotas al igual que los hurones.
Es común encontrar a zarigüeyas en las calles y carreteras que han sido arrolladas por vehículos, a veces llevando a sus pequeñas crías en la bolsa. Muchos bebés se ha salvado por la ayuda de personas amantes de la vida silvestre que transportan a la madre con los bebitos a los centros más cercanos de rehabilitación. Las zarigüeyas son quizás los animales más fascinantes y bebeficiosos de todos los que habitan las zonas urbanas. Comen roedores e insectos y carroña (restos de animales muertos) por lo que mantienen el ambiente limpio y libre de olores.
Fuente: El Nuevo Herald
(actualmente el link no se encuentra disponible)

Dejad que los niños se acerquen



Por: Mario Juárez *
SALAMANCA  20 DE NOVIEMBRE DE 2009
Prometo que en el equipo hemos debatido sobre ello. Seriamente, con pros y contras. Tiene guasa la cosa, que por encima de figuras, algunas de las últimas conversaciones en el equipo hayan sido sobre un chaval de once años. Pero ha pasado. Ayer fue el Dia Mundial de la Infancia y, quizás por eso, se me viene a la cabeza la imagen de Michelito apalizado por un novillo abecerrado en Lima. Se me vienen a la cabeza pensamientos de lo que hacemos con un simple niño. Reflexiones de lo que el propio sistema es capaz de hacer con la cantera.
De siempre han existido los niños toreros. Lo fue Ponce, cuando saltó a la palestra en el Festival del Monte Picayo con diez años. Lo fue El Juli, cuando con la misma edad se hizo presente en las cámaras del Plus en un ciclo de novilladas de Chinchón. Los dos fueron casos excepcionales, de auténticos genios precoces, que dieron la sensación de matadores de toros. Sin embargo, las imágenes de Michelito a merced de los novillos, sus lágrimas de impotencia y, según me cuentan varios testigos, la llegada al hotel dormido en brazos de su madre, deben hacernos reflexionar hacia donde estamos llevando el toreo.
La diferencia con los casos de Ponce y Juli es que los dos se midieron por vez primera ante los utreros con más años, y entre el debut en público y sus primeras apariciones y su consolidación en las plazas de toros pasó un largo proceso de entrenaimiento y maduración que no ha tenido el francés.
Cierto es que los niños torero siempre han tenido su encanto para quien los ve desde el tendido. Pero no termino de ver claro si lo de Michelito es afición del chaval o más la ilusión de un padre retirado de la profesión, querido en Francia, pero que no llegó a figura. Es más que probable que ese sea el quid de la cuestión, el verdadero latido de fondo de la historia. Un padre que desea ver reflejados en su hijo aquellos anhelos de lo que pudo haber sido y se quedó en el camino. Lo cual es, irremediablemente, mucho más triste.

Estoy convencido de que un niño de diez u once años debe estar más preocupado por jugar con sus compañeros de clase, seguir a su equipo de futbol o ver la tele, que por plantearse su futuro y decidir seriamente si quiere jugarse los muslos. También estoy seguro de que Michelito disfruta haciendo lo que hace. Pero visto desde fuera, si fuese mi hijo me gustaría que torease por diversión, por afición, nunca por necesidad y mucho menos por dinero.
Viendo las imágenes de un niño torero a merced de un casi becerro, el tema da mucho que pensar. No creo que no tenga condiciones, ni siquiera valor, ni siquiera afición. Pero sinceramente, creo que es algo que debe verse con el tiempo, cuando de verdad el chaval pueda tomar conciencia de los riesgos que entraña esta profesión. 
Antes de pensar el chaval como la gallina de los huevos de oro, deberían hacerlo como un proyecto de futuro, que puede ser pero que necesita una madurez, un poso y un rodaje necesario para ello. Dice el refrán que no por mucho madrugar amanece más temprano, y es más que probable que en el toreo ocurra igual. Incluso aunque dejen acercarse a los niños.
* Cronista Taurino

Fuente: La Tribuna de Salamanca
(actualmente el link no se encuentra disponible)

jueves, 8 de noviembre de 2012

Japón: Lecciones nucleares

El enorme complejo nuclear de Kashiwazaki ubicado en Japón

Por: Raúl Sohr *
CHILE  30 DE JULIO DE 2009
Hace dos años un terremoto sacudió Japón. El 16 de julio de 2007 producto de las sacudidas, que alcanzaron una magnitud de 6,8 grados en la escala Richter, se cerró, en forma automática, el complejo nuclear de Kashiwazaki, el más grande del mundo. Allí operan siete reactores nucleares que producen 12 por ciento del fluido eléctrico que alimenta a Tokio. Esto es más de la mitad de toda la energía eléctrica producida en Chile. El presidente de la empresa Tokyo Electric Power Company (TEPCO), operadora de la planta, admitió que: “La magnitud del temblor estaba más allá de nuestras expectativas”. Ello en circunstancias que las centrales deberían estar en condiciones de soportar movimientos telúricos de hasta 8,5 grados.
Las previsiones iniciales hablaron de una paralización de un año. Cortos se quedaron los técnicos pues recién, este mes, ha comenzado a funcionar el primero de los reactores, que en la secuencia de la planta es el séptimo. Por 24 meses la enorme inversión ha estado sin producir mientras se realizan reparaciones. Las pérdidas para Tepco son colosales y se estima que alcanzaron a los 5,6 mil millones de dólares solo para 2007. Por fortuna ninguno de los reactores resultó dañado pero las obras de refuerzo son de gran envergadura.
Las tentaciones empresariales ignoran el riesgo
La mayor planta nuclear del mundo está construida a solo 15 kilómetros de una falla tectónica. Ello, claro, ha causado una seria pérdida de confianza de los nipones en sus autoridades. La Corte Suprema en Tokio, basándose en estudios del Instituto Nacional Avanzado de Ciencia Industrial y Tecnología, rechazó las denuncias de organizaciones ciudadanas que reclamaban que el terreno era inadecuado para instalar reactores.
No hay falla y no hay nada que pueda causar un terremoto”, dictaminó la corte. Ultimas palabras famosas, como se suele decir. En algunos casos es más económico cerrar una planta antes que repararla. Los japoneses saben de esto pues las centrales nucleares de Hamaoka, próximas a Tokai, deben estar preparadas para terremotos de grado 8,5. Esto obligó a cerrar un par de reactores en 2001 y 2004. Elevar el estándar de seguridad de las unidades tenía un costo de 3,3 mil millones de dólares. La empresa prefirió aceptar una pérdida inmediata de 1,7 mil millones de dólares e inhabilitar, en forma definitiva, el par de reactores.
Cuando se trata de estas magnitudes de dinero las tentaciones empresariales para falsear los datos, y presentar por seguro lo que no lo es, es manifiesta. En 2003, 17 plantas de la Tepco, la misma que opera Kashiwazaki, debieron cerrar cuando se descubrió que los informes de seguridad fueron falsificados. En Alemania, un par de semanas antes del terremoto que cerró Kashiwazaki, en la planta de Krümmel, cercana a Hamburgo, se incendió un transformador que afectó al reactor y obligó a sacarlo de servicio. Incluso una segunda planta nuclear en Brunsbüttel debió cerrar, a su vez, debido a un cortocircuito que se cree fue causado por las bajas de voltaje ocasionadas por el incendio.

Como es habitual la empresa responsable de la central de Krümmel no informó sobre la verdadera magnitud del incidente. En todo caso el reactor fue sometido a reparaciones que costaron 420 millones de dólares a sus operadores, la empresa sueca Vattenfall. Luego de dos años inactivo reabrió para volver a cerrar el 4 de julio por un nuevo cortocircuito en un transformador. El incidente ha reabierto el debate en Alemania sobre la urgencia de abandonar cuanto antes la energía nuclear.
Problemas del secretismo
El uranio enriquecido que genera la energía nuclear no es una materia prima ordinaria. Se trata de la materia más tóxica del planeta y tarda milenios en perder su letalidad. De allí que la transparencia y honestidad debieran ser proporcionales a la amenaza potencial que representa. Pero ocurre todo lo contrario pues la industria de energía atómica, quizá por sus orígenes militares, tiene el vicio congénito del secretismo y la desinformación.
De Alemania a Ucrania, de Japón a Estados Unidos, empresas, gubernamentales y privadas, ocultan la gravedad de los accidentes. Lo ocurrido en Kashiwazaki prueba que Japón no ha podido administrar con efectividad sus plantas. Esto en un país que tiene la más alta reputación en materia de seguridad y rigurosidad industrial.
Es legítimo preguntarse que pasaría en países latinoamericanos si se descubren fallas en una central. ¿Los operadores que habrán invertido miles de millones de dólares estarán dispuestos a paralizar actividades? ¿Invertirán lo que sea necesario para alcanzar los debidos estándares de seguridad? ¿Qué harían si descubren que los montos tornan deficitaria la inversión? ¿Simplemente darían por perdido el reactor y absorberán la pérdida como tuvieron que hacerlo en Japón?
Estas son algunas de las interrogantes que deben responder los partidarios de introducir la energía núcleo eléctrica la región. En lo que toca al tema sísmico hay un antes y un después de Kashiwazaki. Nadie, seriamente, puede eludir lo ocurrido en la mega central nipona que todavía no tiene fecha para volver a su plena actividad.
* Periodista y Analista internacional de Chilevisión.

La central de Three Mile Island registra una fuga



EE UU  |  22 DE NOVIEMBRE DE 2009
Las autoridades de Pensilvania han confirmado una pequeña fuga radiactiva en la central de Three Mile Island, la misma que hace 30 años registró el mayor accidente en la historia de la energía nuclear en Estados Unidos. La fuga se detectó en la Unidad 1 y pudo haber afectado a 150 trabajadores, aunque no se han llegado a detectar niveles anormales de radiactividad en el exterior de las instalaciones. El reactor 1 no estaba operativo en esos momentos y estaba pasando precisamente por labores de mantenimiento cuando se produjo la fuga. El reactor 2 de Three Mile Island, en las inmediaciones de Harrisburg, dejó de funcionar tras el accidente en marzo de 1979 que provocó su fusión parcial. Aunque la población no resultó expuesta a niveles anormales de radiactividad, el accidente ocasionó el 'parón' nuclear que desde entonces se produjo en EEUU.
Exelon Nuclear, responsable de la central, restó importancia a la fuga e informó que, de momento, se ha comprobado la exposición de un trabajador a 16 millirems de radiactividad. Comparativamente, una simple placa de rayos X equivale a 6 millirems, mientras que el límite de seguridad anual para los trabajadores en el central está fijado en 2.000 millirems. Exelon confirmó que los detectores de radiactividad dieron la señal de alarma el sábado a las 4 de la tarde en el edificio de contención de la Unidad 1. Las autoridades locales trabajan para determinar las causas de la fuga, pero coinciden con la compañía en que no “han habido riesgos para salud ni para la seguridad” de los 25.000 vecinos que viven a menos de ocho kilómetros de la central. La licencia de operaciones del único reactor que queda operativo en Three Mile Island acaba de ser ampliada durante otros 20 años hasta el 2029. Actualmente hay en operación 104 reactores nucleares en Estados Unidos.

Fuente: El Mundo

Por primera vez en 27 años, Francia importó electricidad en Octubre



FRANCIA  17 DE NOVIEMBRE DE 2009
Por primera vez en 27 años, Francia tuvo que importar electricidad en octubre pasado de sus vecinos europeos, incluida España, anunció el martes la Red de Transporte de Electricidad (RTE). Exportador tradicional de electricidad debido al tamaño de su parque nuclear, Francia tuvo que importar en octubre 458 'gigavatios' (GWh) de electricidad de sus vecinos europeos, empezando por Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Bélgica, Italia y España en último lugar, precisó la RTE.
Es la primera vez desde el invierno 1982-83 que Francia importa electricidad durante un mes entero. Y esta situación se explica por la cantidad de veces que se detuvo el funcionamiento de los reactores nucleares en octubre, por accidentes o por operaciones de mantenimiento. Los 58 reactores nucleares franceses, que suministran el 75% de la electricidad del país, produjeron en octubre un 8,9% de electricidad menos que un año antes. La producción de las centrales hidráulicas cayó en 19,7% debido a la caída de las precipitaciones. El 19 de octubre, Francia tuvo que importar 123 GWh de electricidad, un récord histórico.
El grupo público de electricidad francés EDF anunció la semana pasada que la producción nuclear francesa caerá en 2009 a su más bajo nivel en 10 años. Parte de esa caída en la producción la atribuyó a huelgas que desorganizaron la planificación de mantenimiento y de recarga de uranio de los reactores de EDF en la primavera (boreal) pasada. Además, el parque nuclear francés registró varios accidentes, particularmente en generadores de vapor y en alternadores. A principios de noviembre, 18 de los 58 reactores estaban fuera de servicio, es decir uno de cada tres.

De niños toreros y otras víctimas



Por: Elena Negueroles *
VALENCIA • 12 DE NOVIEMBRE DE 2009
Me asombra e indigna el tratamiento tan frívolo que le da la prensa española al asunto de los niños toreros ¿Cómo se permite que niños de once años se lancen al ruedo a torear novillos? ¿No es esto explotación infantil? (por ambas partes,por la de los niños y por la de los novillos).
España no puede ponerse como ejemplo en estos temas, pero aunque no estemos demasiado arriba tampoco hemos caído tan bajo y no deberíamos seguir el juego a los países donde tienen lugar esas prácticas impropias de una civilización avanzada, dando difusión a esta modalidad de toreo como si se tratara de algo anecdótico, gracioso y divertido, que no lo es en absoluto. Si se quiere reflejar como noticia, se debe de hacer con la misma severidad que se emplearía si fueran niños explotados en cualquier otra actividad laboral, que además implicara un grave riesgo para su vida
No podemos lanzar la primera piedra porque es cierto que en nuestro país los niños acuden a los festejos y a las plazas, aunque sea como espectadores. Ignoro si hay una edad mínima para ello, pero en la práctica se comprueba que si hay una normativa al respecto no se cumple; también es cierto que en algunos pueblos de nuestra comunidad se sacrifican becerros que son puestos a la disposición de todo aquel que, sin tener conocimientos para ello y muchas veces envalentonado por el alcohol, quiera ser torero por un día, con el consiguiente sufrimiento añadido para el animal, el cual ni siquiera ha llegado a vivir una vida tan satisfactoria como aducen los taurófilos para justificar su horrible muerte en la plaza (en el caso de las corridas), pues no les han dado tiempo para ello
Pero en el caso del toreo infantil hay dos víctimas: los niños y los becerros; los niños porque, explotados por la codicia de los adultos -muchas veces sus propios padres- se enfrentan a un animal tan grande como ellos, en una tarea del todo impropia para sus años por su violencia y por su peligro; los becerros porque, ante la impericia de sus verdugos, reciben tantas estocadas como intentos han de realizar aquellos y todavía están más indefensos. Los niños siempre pueden salir corriendo o negarse a entrar en el ruedo si de repente les invade el pánico

Mal lo tenemos los que, decepcionados por la insensibilidad de las actuales generaciones, confiamos en que las siguientes, educadas desde su infancia en el respeto a los animales, hagan extensivo su concepto de la ética y la justicia no sólo a todos los humanos sin distinción de razas ni de nacionalidades, sino a todos los seres con capacidad de sufrir
Mal podemos educarlos con charlas o con asignaturas de ética animal si por otra parte les damos el ejemplo contrario, permitiendo que asistan a espectáculos donde el maltrato animal es celebrado como una fiesta o que comprueben la amabilidad y condescendencia con que se tratan noticias ilustradas con patéticas fotografías que muestran a niños huyendo despavoridos de un pobre becerro, que los mira asombrado con una espada clavada en su lomo.
Unos y otros deberían de estar jugando.
* Consell Valencià De Cultura

¿Quién es más animal?



Por: Tita Escudero *
MÉRIDA, YUCATÁN  2 DE FEBRERO DE 2009
Crueldad, fiereza, rusticidad, salvajismo, falta de cultura, agreste, sin civilizar… Es como se define la palabra barbarie en todos, absolutamente en todos los diccionarios. Pero en mi vocabulario personal también tiene otros significados que quizá, si los escribo, me regresen este texto para que lo cambie o suavice.
Me rebasa totalmente el hecho de pensar que existan “seres humanos” que gocen matando toros, que obtengan laureles y ganancias con la muerte de un animal, que su sufrimiento  y dolor no les mueva el corazón y les trastorne la mente. No puedo entender que esto sea un negocio, porque tanto obtiene dinero el matador como la empresa, claro. Tal es el caso de aquella que no escatimó en poner una lona de 70 mil pesos para que la lluvia no dañara la arena –que después se pintaría de sangre- al presentarse el niño de 11 años ovacionado hace unos días y que, seguramente, se recuperó acrecentadamente con las entradas producidas por el morbo de quienes acudieron a presenciar un acto más de barbarie.
A qué grado llega esta primitiva afición que hasta se ofendió al presidente de la Comisión de Derechos Humanos publicando una carta abierta por demás majadera para que se permitiera dicho acto. Vergüenza ajena me dio leerla y más cuando, de una manera “sutil” se presionó también a César Bojorquez.
¿Quiénes somos nosotros para asesinar a otro ser vivo de una forma tan aberrante? Y peor aun, de fomentar ese acto tan deleznable en un niño; es hacerlo indolente y retrógrado. Los niños aprenden, obviamente, lo que se les enseña; no nacen con instintos asesinos ni con el placer de ver a alguien sufrir, sea de la especie que sea. Esto sólo es provocado por la ambición de los padres, por la incongruencia que produce estulticia al querer ser el centro de atención, y por el afán de muchos en llenarse la cartera sin importar el riesgo que tiene un infante, y claro, mucho menos el sufrimiento del toro.
Tan es una costumbre barbárica que la Guiness World Records –empresa que recolecta las estadísticas mundiales sobresalientes, subsidiada por acciones británicas-, se negó a aceptar la marca de “superioridad” del niño torero porque esta organización no acepta acciones basadas en matar o herir animales.

Pero dejaré a un lado mi concepto sobre la mal llamada fiesta taurina. Que únicamente es celebración –porque eso significa “fiesta”– para aquellos que el salvajismo es parte de su vida. Vaya, si lo que les gusta es la adrenalina y cacarear una supuesta valentía, pues que hagan corridas con tigres, a ver si salen en hombros y no en ataúd.
Lo que se me hace otra total y absoluta incongruencia es que, si el reglamento no contempla que un chiquillo entre a un ruedo, ¿por qué las autoridades lo permitieron?, puesto que el hecho de que ahora se quiera modificar no las exime de haberlo violado. ¿No hay penalidad para quien transgrede la ley?  Porque ahí tendrían que sancionar a varios funcionarios, empezando por quienes encabezan este municipio, donde el niño Michel Lagravere Peniche –después de haber estado también en Perú, en Pachuca, e Ixtapa, entre otros lugares y ser herido en Guadalajara–, mató a seis novillos en Mérida, permiso otorgado ni más ni menos por la Procuradora de la Defensa del Menor y la Familia, haciendo a un lado la medida cautelar y con el franco deseo de transformar el mencionado estatuto, solicitud que tuvo a bien aceptar del alcalde y sus empleados. Quizás haya muchos que argumenten que no hay ninguna clausula que lo prohíba, pero entonces, ¿por qué el deseo de modificarlo?.
En fin, entre una cosa y otra, la ética y el respeto en todo sentido, se van al caño. Se dice que no hay maldad en el mundo, sólo ausencia de bondad y que no hay oscuridad, sólo carencia de luz, pero en la crueldad hacia los animales no hay ética, ya que no existen la bondad y la luz, así como tampoco la inteligencia.
* Periodista y Conductora de Medios

Fuente: Sipse.com
(actualmente el link no se encuentra disponible)

1.700 científicos británicos defienden efecto humano en cambio climático


PARAGUAY  |  11 DE DICIEMBRE DE 2009
Más de 1.700 científicos británicos firmaron una declaración para defender el efecto humano en el calentamiento climático, en respuesta a la polémica creada en torno a un reconocido experto acusado de haber manipulado datos para avalar esta teoría."Nosotros, miembros de la comunidad científica del Reino Unido, tenemos la  mayor confianza en las pruebas de observación del calentamiento global y la  base científica para concluir que éste se debe principalmente a las actividades humanas", declararon los firmantes en este texto impulsado por la Oficina  Meteorológica británica  (Met Office) tras el caso de los emails robados. Un portavoz del Met Office confirmó la información revelada por el diario The Times de que sus responsables decidieron lanzar esta iniciativa "para  defender nuestra profesión contra este ataque sin precedentes para  desacreditarnos a nosotros y a la ciencia del cambio climático" .
Iniciada cuando se celebra en Copenhague la conferencia de la ONU sobre el  clima, la declaración responde a la polémica creada por el "climategate" , que  estalló tras la divulgación en noviembre de miles de mensajes electrónicos  robados a la prestigiosa Unidad de Investigación sobre el Clima  (CRU) de la  universidad de East Anglia. Varios de estos mensajes, incluidos algunos del director del CRU, Phil  Jones, demostrarían presuntamente que la comunidad científica altera datos para  exagerar el efecto humano sobre el cambio climático, argumentan los detractores  de esta teoría. En uno de los mails robados, Jones menciona un "truco" empleado para  maquillar las estadísticas de temperatura. Jones, que renunció a su cargo mientras la Universidad lleva a cabo una  investigación interna, alegó que los mails habían sido sacados de su contexto. Ante la gravedad de las acusaciones, el Grupo Intergubernamental de  Expertos sobre el Clima  (IPCC, siglas en inglés) creado por la ONU, anunció  también la semana pasada una investigación.
Fuente: Diario ABC

Brasil se convirtió en el quinto mayor contaminador del mundo

La Ciudad de Sao Paulo

ESPAÑA  |  26 DE NOVIEMBRE DE 2009
El nivel de emisiones de dióxido de carbono aumentaron el 62 por ciento entre 1990 y 2005, según el Inventario Oficial de Emisiones divulgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Según este dato, se pudo establecer que el aumento es dos veces superior al promedio mundial, del 28% para el período, "pero es muy inferior al de países como China e India", comentó al diario Folha de Sao Paulo el ministro de Ciencia y Tecnología, Sergio Rezende, citado por la agencia Efe. El informe, que debería ser divulgado en 2010, calculó que Brasil produjo en ese periodo 2.200 millones de toneladas de CO2 y citó la deforestación como la principal causa para que ese país se convirtiera en el quinto mayor contaminador mundial.  La deforestación, en especial de la Amazonía, es la causa del 57,5 por ciento de las emisiones contaminantes brasileñas. Los combustibles fósiles en la producción de energía, transporte e industria han sido el segundo responsable, con un aumento del 68% en su uso.
El aumento de emisiones superó en términos porcentuales el del crecimiento económico de Brasil, que en esos quince años fue del 47,4 por ciento. Sin embargo, el total de CO2 producido en Brasil desde 1990 hasta 2005 es inferior en un 25% al de las emisiones que se calculaban para 2005 y superó así la meta de reducción del 15%. El objetivo de Brasil es reducir entre el 36,1 y el 38,9 por ciento los 2.700 millones de toneladas de dióxido de carbono calculadas para 2020. China, Estados Unidos, la Unión Europea e Indonesia superan a Brasil en emisión de los gases contaminantes, informó la agencia Efe.
Fuente: ADN Mundo

Nanopartículas presentes en cosméticos pueden ocasionar daños en el ADN, advierte estudio



EE UU   20 DE NOVIEMBRE DE 2009
Un estudio realizado por científicos del Jonson Comprehensive Cancer Center de la UCLA (en Estados Unidos) ha demostrado que las nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) presentes en productos muy comunes, como los cosméticos o los bronceadores, causan daño genético sistémico en ratones. Según los científicos, concretamente estas nanopartículas indujeron roturas en las cepas del ADN y también causaron daño cromosómico e inflamación, así como aumentaron el riesgo de cáncer en los animales. Este estudio es el primero que demuestra que las nanopartículas pueden tener un efecto nocivo. Los problemas que generan, explican los investigadores, de deben a que las nanopartículas se acumulan en diversos órganos porque el cuerpo no cuenta con un medio efectivo para eliminarlas. Al ser tan pequeñas, además, pueden ir hasta cualquier parte del cuerpo, incluso atravesar las células, en cuyo interior interfieren con mecanismos subcelulares. Hasta ahora, se había creído que las nanopartículas no eran tóxicas porque no producían reacciones químicas. Sin embargo, este descubrimiento alerta de su peligrosidad. 
Fuente: Tendencias21

Ecologistas denuncian aumento del uso de pesticidas en cultivos transgénicos



BRUSELAS  |  25 DE NOVIEMBRE DE 2009
El cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) supone un aumento "dramático" de la utilización de pesticidas, según un estudio difundido hoy por las organizaciones ecologistas Greenpeace y Amigos de la Tierra. El informe indica que desde que se introdujeron los transgénicos en la agricultura ha habido un incremento de la utilización de fitosanitarios en Estados Unidos, país en el que está más extendida esta tecnología. Las plantaciones de maíz, soja y algodón OGM aumentaron en 144.000 toneladas el uso de pesticidas entre 1996 y 2008 en EEUU, en comparación con el empleo que hubiera habido si no se hubieran sembrado los transgénicos, según el estudio, realizado por la organización The Organic Centre. Durante ese período, los OGM han representado entre un 60% y un 70% de la cosecha de soja, algodón ó maíz en Estados Unidos. Según el informe, la razón de que se haya elevado la utilización de pesticidas en esos casos está en la aparición de malas hierbas resistentes a los herbicidas. Greenpeace y Amigos de La Tierra han manifestado, en un comunicado, que el informe echa para atrás el argumento de las industrias de biotecnología que defienden que los OGM necesitan menos pesticidas. Los ecologistas han afirmado que este documento aumenta las preocupaciones sobre la autorización de nuevos transgénicos en Europa.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...