Mostrando entradas con la etiqueta Osos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Osos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2015

La batalla perdida de los Circos




Por: Mariana Escobedo
MADRID | 1 DE AGOSTO DE 2014.
Lo vestían con falda y zapatillas rosas. Aparecía con un velo en la cara, agitaba una sombrilla y una tela ocultaba las tumoraciones provocadas por la pesada cadena encarnada en su cuello. 
Nadie se dio cuenta de la amputación en su rostro. Nadie notó que le arrancaron el maxilar inferior, los colmillos y que su brazo estaba fracturado o que padecía artritis, mucho menos el desgarre de sus manos. 
En este papel infame la “bailarina” era, en realidad, un oso negro americano. Las autoridades lo rescataron del desprestigiado circo Harley, localizado en el sureño Estado de Yucatán para trasladarlo al Bioparque Pachuca, un zoológico en el centro de México, justo en Hidalgo y convertido ahora en Unidad de Rescate por su directora general, Ericka Ortigoza. 
El oso "Invictus"
“Le arrancaron la mitad del rostro, no podía ni comer, incluso nos escondía su cara. Las personas que le hicieron eso merecen la cárcel”, me dijo mientras yo grababa en vídeo las huellas de las torturas que sufrió el ejemplar. No es casual que en esa unidad fuera bautizado como “lnvictus” por demostrar su fortaleza ante la muerte. 
Finalmente, el pasado 18 de julio, el oso fue operado por veterinarios especializados que le pusieron una prótesis. En ocho meses será enviado al Wild Animal Sanctuary, en Estados Unidos, donde se rehabilitará en uno de los mejores hospitales de animales silvestres del mundo. 
Mientras tanto, el dueño enfrenta cargos judiciales. En su declaración, José Luis Orozco, justificó la mutilación bajo el argumento de que en plena función “rompió la agujeta, abrió sus fauces y lanzó un bufido debido a una infección dental”. Ese hecho fue suficiente para mutilarlo y, como era de esperarse, en las redes sociales se desató la indignación. 
La leona "Morelia"
Junto a lnvictus se recupera la Leona “Morelia”, la misma que fue rescatada del Circo Daniel Atayde donde era golpeada con un mazo en la cabeza por su domador al representar el papel de Tarzán. La felina comía una vez a la semana y era sometida a frecuentes montas para vender sus crías, a pesar de que no podía sostenerse en cuatro patas. 
En México, los dueños de los circos pasan horas enteras en el Congreso, hacen lobby, cabildean con diputados y senadores para ganar votos porque quieren mantener en escena a más de 3.000 animales. Al mismo tiempo, libran una agresiva campaña en las redes sociales y en las calles sus trabajadores protestan, acompañados de sus esposas e hijos. 
Andrés Atayde forma parte de la familia más poderosa entre los llamados “cirqueros”, es la cuarta generación del Circo Atayde Hermanos, fundado hace más de 120 años y su presencia en los debates del Congreso ha sido controversial. “La nueva ley tiene incentivos perversos porque hay por lo menos 500 circos piratas y con la marca Atayde unos 50”, denunció. Pero la diputada Marilyn Gómez advirtió que trabajará hasta lograr el objetivo: “La intención era escucharlos a todos y recordarles que la iniciativa que estamos votando es para que no haya animales en actos circenses en ningún Estado de la república”
Una docena de Estados han votado a favor de la prohibición, incluida la capital mexicana Por el momento, los legisladores discuten el asunto a gran velocidad y nuestra generación podrá testificar la batalla perdida de los circos. Hoy en día, ya son 12 Estados los que han votado a favor de la prohibición, incluida la capital mexicana. 
Recientemente, el Subprocurador Federal de Protección al Ambiente, Alejandro del Mazo, me comentó que se aplicará la “mano dura” y, como muestra, recordó que de los 183 circos registrados se inspeccionaron 69, se supervisaron 700 ejemplares “y, de ellos, 99 fueron asegurados y canalizados a zoológicos y centros de investigación”. Para el coordinador de Animal Defender Natural-Latinoamérica, Eduardo Peña, países como Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia y El Salvador prohibieron a nivel nacional el uso de animales en los circos y, paralelamente, Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y México lo hacen de manera gradual. 
Los circos con animales violentan diversos artículos de la Declaración Universal de los Derechos del Animal, proclamada en Londres el 23 de septiembre de 1977 y aprobada por la ONU. Por ejemplo, los artículos 2 y 3 establecen que “todo animal tiene derecho al respeto, protección y a no ser sometido a tratos crueles” y el artículo 10 determina que “ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales”
En este punto, se precisa que todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. Por último, el documento subraya que “toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho”
Laura Barrera
Actualmente, el tema animalista ha cobrado fuerza en México, a tal grado, que ya forma parte de la agenda ciudadana. La televisión pública se suma a la apertura del debate y la noche del miércoles 30 de julio lanzó la segunda temporada del programa Instinto Animal por Canal 22. 
En ese contexto, Laura Barrera, la presentadora de la serie y el rostro más conocido de la pantalla cultural local, resalta que la propuesta es continuar con el diálogo en torno al uso de animales, la violencia social, el maltrato y la cacería “al estar involucradas en esta actividad estrellas de la televisión mexicana"
La meta es poner los reflectores sobre la relación entre los seres humanos y los animales desde la cultura, la historia, el consumo, el arte, la bioética y el derecho. 

Fuente: El País

martes, 25 de marzo de 2014

Oso rescatado de circo en Yucatán, podría recibir una prótesis de titanio


MÉXICO | 25 DE MARZO DE 2014
Ante la gran indignación que causó en la sociedad el caso de un oso negro al que le extirparon parte del hocico (maxilar inferior) en un circo que ofrecía funciones en Yucatán, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) inició un proceso penal y administrativo en contra de José Luis Orozco Lara, dueño del registro del espectáculo ambulante denominado “Harley Circus” o “Circo Hermanos Orozco”.
La PROFEPA presentó la denuncia ante la delegación de la PGR en el estado por presuntas violaciones al artículo 420 del Código Penal Federal fracción V, que se refiere a los daños cometidos a un ejemplar de vida silvestre en peligro de extinción, por lo que el empresario podría hacerse acreedor a una pena de uno a nueve años de prisión y una multa que va de los 300 a los tres mil días de salario mínimo (entre 20 mil 187 y 201 mil 870 pesos). De forma paralela, se abrió el expediente administrativo PFPA/37.3/2C.27.3/0012-14, por presuntas infracciones a la Ley General de Vida Silvestre debido a que los representantes del “Harley Circus” no pudieron acreditar con facturas o notas, la legal procedencia de nueve animales.
Animales con lesiones
Durante el operativo instrumentado por inspectores federales, se detectaron además faltas al trato digno y respetuoso de seis ejemplares, incluido el oso negro, que ya no puede comer alimentos sólidos; un tigre de bengala que presentaba disfunción en sus extremidades; un león africano al que le extrajeron garras y colmillos y tres monos Araña que carecían de colmillos.
De acuerdo a la legislación vigente, José Luis Orozco Lara podría recibir una multa de 20 a cinco mil días de salario mínimo (entre mil 345 y 336 mil 450 pesos), la cancelación de su registro ante la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el decomiso definitivo de los animales y su inscripción al Padrón de Infractores de Vida Silvestre, para que en el futuro no pueda tramitar ningún tipo de permiso ambiental.
Como acciones inmediatas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente envío a los animales a la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en el Parque Zoológico “El Centenario”, ubicado en Mérida Yucatán y ordenó la suspensión temporal de las funciones del “Harley Circus”, mientras se realizan las investigaciones correspondientes. 
La Profepa descartó que José Luis Orozco Lara pueda evadir a la justicia, ya que está perfectamente ubicado y cuenta con oficinas, en el municipio de Ecatepec, Estado de México.El Harley Circus operaba con un registro que data del año dos mil (INE/CITES/DGVS-CIRCO-0085-DF/00) a nombre del Circo Hermanos Orozco.
Los piden en adopción
El Bioparque de Convivencia Pachuca convertido en una Unidad de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre ya levantó la mano para hacerse cargo de los seis ejemplares asegurados al “Harley Circus” en Yucatán, con el fin de recuperarlos y enviarlos en el mediano plazo a un santuario de animales salvajes localizado en Colorado, Estados Unidos.
The Wild Animal Sanctuary tiene una larga historia de trabajo en conjunto con activistas mexicanos que se dedican a salvar ejemplares maltratados, atenderlos clínicamente y devolverlos a la naturaleza, en un terreno de 291 hectáreas, donde viven casi en libertad junto a otros individuos de su misma especie que de igual forma, tuvieron la mala fortuna de toparse de frente con un ser humano.
Erika Ortigoza Vázquez, directora del recién remodelado Bioparque de Convivencia Pachuca dio a conocer que este martes enviará un oficio a las oficinas centrales de la Profepa para hacer la petición formal de la donación de los animales. Adelantó que después de sostener un encuentro con un grupo de reconocidos veterinarios, existe la intención de colocar una prótesis de titanio al oso negro que fue mutilado del maxilar inferior para que su hocico pueda recuperar parte de su función. “Este sería un esfuerzo sin precedente y el primer maxilar de titanio para un carnívoro de este tamaño”, señaló.
La defensora de los animales reveló que en días pasados conversó con los directivos del Parque Zoológico “El Centenario”, de Mérida, Yucatán, donde se encuentran los ejemplares arrebatados al “Harley Circus” y tienen plena disposición de enviar al oso negro, al tigre de bengala, al león africano y los tres monos araña al lugar donde puedan recibir la mejor atención posible. Agregó que como en todos los casos, el Bioparque de Convivencia Pachuca solicitará por los canales institucionales la entrega de estos ejemplares, por parte de unas autoridades que siempre han demostrado tener una gran sensibilidad para defender nuestros recursos naturales.

martes, 24 de diciembre de 2013

Denuncian malas condiciones de oso polar en un zoológico argentino


MENDOZA |  22 DE DICIEMBRE DE 2013
Un perfil de Facebook llamado "Adopción Quilmes" denuncia el maltrato que recibe Arturo, el último oso polar en cautiverio en Argentina, quien se encuentra desde hace más de 20 años en el Zoológico de Mendoza.
"Arturo se está muriendo. En la foto se ven las quemaduras del sol que le achicharran todo el pelaje. El zoológico de Mendoza negó el traslado de Arturo al Centro de Conservación de Osos Polares de Winnipeg (Canadá) para su recuperación porque quieren seguir lucrando con su vida. La gente sigue pagando la entrada para verlo y así se financia su sufrimiento", indicaron desde la página de la red social, donde adjuntan una foto del animal extenuado en el piso mientras lo mojan con una manguera.
"El director del zoológico de Mendoza, Guido Loza, apunta que el oso polar Arturo 'está tranquilo y pasa las altas temperaturas del verano en un dormitorio de unos veinte metros cuadrados con aire acondicionado colocado a ocho grados centígrados y un playón con pileta'", indicaron los denunciantes, pero agregaron que a pesar de lo que manifiestan las autoridades, "Arturo tiene un comportamiento anormal, un trastorno denominado zoocosis, el cual lo padecen todos los animales de los zoos debido al confinamiento extremo".
Además, desde la página llaman a denunciar al Zoológico de Mendoza en la siguiente página:

Fuente: El Cívico

miércoles, 3 de julio de 2013

Osos negros invaden zona urbana de Nuevo León; devuelven a la mayoría



MONTERREY |  1 DE JULIO DE 2013
Un total de 11 osos negros fueron recuperados por elementos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. De estos animales que bajaron a la zona urbana de Nuevo León, nueve fueron rescatados con vida y dos murieron a consecuencia de atropellos. Jaime Cabrera, delegado de la Profepa, a través de un comunicado informó que la escasez de agua y comida en el hábitat natural de esa especie, además de la invasión de áreas por asentamientos humanos irregulares, llevan a los osos a aventurarse a las poblaciones.
De acuerdo a la NOM 059-Semarnat-2010 el oso negro es una especie silvestre que está catalogada en peligro de extinción, por lo que es importante preservar a este mamífero en su hábitat natural para su reproducción. Motivo por el cual, la Profepa, autoridades federales, estatales y municipales realizan trabajos coordinados para atender este fenómeno. Las autoridades alertaron a la población para que tome las medidas pertinentes debido a que mientras no se presenten las lluvias estables en el hábitat natural del oso, los ejemplares podrían continuar buscando agua y comida en zonas urbanas.
El último rescate de un oso negro se llevó a cabo en el Fraccionamiento Valle Poniente, en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León. Sin embargo, en las últimas semanas la Profepa ha atendido avistamientos de osos negros en la entidad, como la captura y liberación de un oso joven en el municipio de Santiago; asimismo, la recuperación y liberación de una osa y tres oseznos en Ciudad Satélite, municipio de Monterrey.
La dependencia federal recomendó a las personas tapar bien los recipientes de agua y restos de comida, toda vez que esa especie tiene un olfato muy sensible, que los hará llegar hasta donde puedan encontrar alimento. Sugirió mantener la distancia segura en la medida de lo posible y, sobre todo, no obstruir posibles rutas de escape para los animales, en caso de encuentros especialmente cercanos “En caso de encontrarse un oso negro, lo más correcto es no agredirlo y comunicarse al 066 para que personal de la Profepa, Protección Civil y Parques y Vida Silvestre del estado atiendan la situación y evalúen la posible reubicación de los animales”, resalta el comunicado. La Profepa continúa en alertas ante posibles encuentros con estos animales, a fin de atender la situación de inmediato y proteger tanto a las personas como a los osos.
Fuente: El Porvenir 

sábado, 23 de marzo de 2013

Parlamentarios lamentan que CITES no proteja al elefante africano ni al oso polar



MADRID |  21 DE MARZO DE 2013
La Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales (APPDA) ha lamentado que no se haya protegido al elefante africano ni al oso polar durante la XVI reunión de las partes del Convenio Internacional para el Comercio de Especies Protegidas, celebrada en Bangkok (Tailandia). Así, APPDA ha subrayado que el elefante africano sufre las consecuencias sin freno del floreciente mercado de marfil chino y ha lamentado que tampoco se hayan producido avances para frenar el comercio internacional de oso polar.
Según ha informado a la asociación la Fundación Franz Weber, presente en CITES, los Estados miembro de la Unión Europea y Croacia intentaron llegar a un acuerdo con los cinco Estados del área de distribución del oso polar, enmendando la propuesta inicial de Estados Unidos, que pretendía transferir esta especie el Apéndice II al Apéndice I, para prohibir su comercio internacional, pero la propuesta fue rechazada. La enmienda de la UE proponía mantener al oso polar en el Apéndice II, pero añadiendo un conjunto de medidas de mayor protección. Sin embargo, ésta tampoco prosperó, al no obtener los dos tercios de votos necesarios.
Para la asociación, la finalidad debe ser "prohibir íntegramente" el comercio para acabar con la masacre que sufren los elefantes africanos. Según datos de Supervisión de la Matanza ilegal de Elefantes (MIKE) de CITES, en 2011 se mató cerca de 25.000 elefantes por su marfil y la matanza fue "todavía peor" en 2012. "CITES ha fracasado ante la protección del Elefante Africano, al no exigir el fin de los mercados de los productos de esta especie, que sería la solución real a la caza furtiva", lamenta APPDA en un comunicado. Además, la organización califica de "error" que las partes de CITES no hayan admitido que sus anteriores decisiones, que permiten la venta legal de marfil a China y Japón, han contribuido a estimular la demanda, en lugar de reducirla, empeorando la situación de los elefantes.
Fuente: Europa Press

domingo, 17 de marzo de 2013

Animales en extinción



Por: Daniel Loewe
Profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez
SANTIAGO DE CHILE |  17 DE MARZO DE 2013
Sin duda lo conoce. No da un buen espectáculo. La mayor parte del tiempo yace desganado sobre las rocas artificiales o hace gala de su automatismo frente a los visitantes curiosos. En ocasiones gruñe. Pero a pesar del triste espectáculo, es fácil imaginar la fuerza y poderío de Taco, el oso polar del zoológico del parque metropolitano. 
Y es que más allá de lo que hoy en día sabemos (y nos negamos sistemáticamente a tomar en serio) sobre las capacidades cognitivas de muchos animales, algunos animales producen en nosotros admiración y maravilla. Con justa razón. La perfección del lobo al correr. La velocidad de las serpientes. La majestuosidad de los osos polares que entrevemos en los reportajes del National Geographic o Discovery Channel: seres capaces de desplazarse a nado y a pie cientos de kilómetros y de vivir en condiciones extremas neutralizando el frio mediante su pelaje blanco, su piel negra y una capa de grasa (lo que los torna imperceptibles para las cámaras infrarrojas, ya que casi no emiten calor). El resultado de 600 milaños de evolución.
En estos días se está desarrollando en Bangkok, Malasia, la conferencia de la CITES (la convención internacional sobre comercio de especies de peligro). Esta convención, en la que participan 177 países, acaba de rechazar la propuesta presentada por Estados Unidos para incluir al Ursus Maritimus en su apéndice I, con lo que pasarían a ser considerado una especie en peligro de extinción, prohibiéndose el comercio de sus partes.
Sólo 38 países votaros a favor (entre ellos, Chile, Argentina y Uruguay). 42 votaron en contra (entre ellos, Ecuador, Perú y Venezuela –quizás porque era una propuesta de Estados Unidos: que se jodan los osos polares si se trata de derrotar al imperio–. Aunque Ecuador está muy preocupado en la reunión por las Vicuñas. Probablemente algún tipo de Econacionalismo). Y 46 se abstuvieron (entre ellos Brasil y Paraguay). Crucial para el rechazo de la propuesta fue la abstención de los países de la Unión Europea, que tienen un acuerdo para consensuar su voto pero no pudieron alcanzar un acuerdo debido a Dinamarca, país que representa los intereses de Groenlandia.
En la actualidad hay una demanda por, y un comercio creciente de partes de osos polares. Una prohibición de su comercio hubiese sido importante para la persistencia de estos animales. El pelaje se tranza en aproximadamente 10 mil dólares. El cráneo en mil. Cada colmillo en 200. Cada garra en 50. Además, la existencia del comercio legal incentiva la caza de estos animales allí donde está fuertemente restringida, como en Rusia. Y ya que los cazadores buscan machos imponentes, ponen en peligro la reproducción en algunas zonas. Al rechazar esta propuesta la humanidad ha dado un paso más para sellar la suerte de estos animales que, con razón, se suele incluir entre los grandes perdedores del cambio climático.
La población de osos polares se cifra entre 20 mil y 25 mil (como apenas se los puede monitorear –se desplazan cientos de kilómetros y son invisibles a las cámaras infrarrojas– es difícil estimarla). Se localizan en territorios de EEUU, de Rusia –que votaron a favor–, de Canadá, de Groenlandia y de Noruega –que votaron en contra. Aproximadamente 15 mil se localizan en territorio canadiense. Cada año se caza aproximadamente 800. Sólo en Canadá, 600. Si bien muchos de ellos son utilizados por las poblaciones locales, en Canadá también es legal su caza con fines comerciales.
El gran opositor a la propuesta es el gobierno de Canadá (pero no su población: el 85% está a favor de una mayor protección de los osos polares). Uno de los argumentos más frecuentemente esgrimidos apunta a que su caza sería parte substancial de la forma de vida de los Inuit. Así, la protección medioambiental estaría en conflicto con los derechos de las minorías culturales, resolviéndose el conflicto a favor de estas últimas. No es casual que el ministro de medioambiente de Nunavut, James Arreak, esté en Bangkok, y que los Inuit celebren hoy, como ya lo hicieron hace dos años, el rechazo de esta propuesta.
Sin embargo, hay razones que hacen dudar de este argumento de corte cultural. Primero: tradicionalmente el significado de la caza de osos polares para los Inuit era más bien ritual: una prueba de coraje o el resultado de un encuentro sorpresivo. Fue el gobierno de Canadá el que recién en los años 50 introdujo, y en los años 80 fomentó, su caza sistemática en las zonas polares como un modo de crear una fuente de ingreso para los Inuit. Segundo: como de acuerdo a su cultura los Inuit no deben matar animales no destinados a su propio uso –y ellos no consumen la carne de los osos–, el comercio con las partes de osos polares es sospechoso. Tercero: los Inuit no son los que realmente se favorecen de su caza y del comercio de sus partes, sino que las agencias turísticas.
Pero aunque el argumento cultural se ajustase a los hechos vale preguntarse acerca de su validez. Después de todo, no todo aquello que es parte de nuestra cultura, sea ésta la que sea, debe ser permisible porque es parte de nuestra cultura. Por ejemplo, la tradición de deformar los pies de las niñas era parte de la cultura china hasta que Mao le puso término en unos pocos años. Afortunadamente.
Ciertamente el gran obstáculo a la persistencia de los osos polares es el cambio climático. Hay estimaciones de que su número estaría disminuyendo. También hay más relatos acerca de avistamientos de osos polares en las cercanías de zonas habitadas (pero de esto no se deduce, como hacen algunos, que la población esté en aumento. Por el contrario: la presión por buscar alimentos los llevaría a acercarse). Si no se realizan avances importantes en la lucha para disminuir el cambio climático, se estima una reducción de la población de aproximadamente dos tercios de aquí al año 2050. Es por esto que muchos que se opusieron a la propuesta indicaron que lo correcto sería enfocarse en el cambio climático y no en la protección contra la caza. Pero esto adolece de miopía moral: si bien resulta evidente que hay que hacer algo contra el cambio climático, y pronto, de esto no se deduce que no haya que proteger a los 800 o más osos polares que cada año son presa de cazadores. Con todas esas muertes se podría acabar inmediatamente. Además, sostener que la sobrevivencia de los osos polares debe exclusivamente recaer en la lucha contra el cambio climático, es tan productivo como afirmar que la solución a los tacos en nuestras calles pasa por permitir la libre circulación de alfombras voladoras: hasta ahora la disposición de la comunidad internacional para detener el cambio climático a sido mínima, y las últimas evoluciones en Doha demuestran que se acerca asintóticamente a cero.
Compartimos un mundo y sus escasos recursos con otros animales. Ellos no son sólo sensibles. Muchos tienen una vida propia que debemos considerar. Hay consenso en que el cambio climático que amenaza a los osos polares es producto de la acción humana. Si no queremos ser parásitos (es decir, individuos que asignan los costos de sus beneficios a terceros sin compensar), y tomamos en consideración la vida propia de estos animales, resulta evidente que al menos debiésemos impedir inmediatamente su muerte producto de la caza, además de hacer más para contener el cambio climático. Si no hacemos más para protegerlos mejor, en pocos años no habrá más que viejas cintas del National Geographic y tristes osos polares en cautiverio. Como Taco, una sombra de su especie. O como su hermano Winner, el oso polar del zoológico metropolitano de Buenos aires, quién murió de calor en la Navidad del 2012.
Fuente: El Mostrador

domingo, 30 de diciembre de 2012

Un informe alertaba sobre el peligro de los osos polares en los zoológicos.



ARGENTINA    27 DE DICIEMBRE DE 2012
Luego de la muerte de Winner, el último oso polar del zoológico porteño como consecuencia de las altas temperaturas, salió a luz un informe de Auditoría General de la Ciudad publicado en el 2008. Allí advierte sobre el peligro que corrían los osos polares del zoológico porteño: "En el caso del oso polar, el recinto no posee las condiciones de temperatura adecuadas para su vida. Estanque y hábitat carecen de climatización, una falencia que otros zoos –Londres, Barcelona– han solucionado con equipos acondicionadores e incluso con nieve artificial. El Zoo, en el caso, ha incumplido con su propia propuesta plasmada en el PBCP, donde aseveraba que equipararía el recinto con aparatos de climatización. Si bien existieron proyectos para ello, hasta la fecha de cierre de las tareas de campo no se habían concretado”.
"Nuestros informes tienen dos caminos. Primero se le informa al Ejecutivo, al jefe de Gabinete y al responsable del área. En ese momento también se lo elevamos al ministro de Hacienda, Néstor Grindetti. Todos los legisladores fueron informados, nadie puede decir que no lo sabía", confesó la auditora Paula Oliveto Lago. "Si bien las condiciones de habitabilidad de la colección se ven fuertemente limitadas por la disponibilidad espacial, algunos animales se alojan en espacios exiguos –lobos marinos, orangután, ocelote, gato montés–, en recintos pasibles de mejoras y que, sumado a una baja tasa de nacimientos, refleja que las condiciones de tenencia de algunos individuos no son las más aceptables", sostiene otro segmento del documento.
Por último la notificación concluye alertando sobre la falta de análisis de la alimentación impartida a los animales del Zoo. “No existen datos confiables –fibra bruta, proteínas, palatabilidad, cantidad de materia fecal, etc.– que asistan a determinar una adecuada nutrición. Esta se basa en un equilibrio entre aportes y requerimientos, en estudios para determinar las necesidades o exigencias calóricas de las especies. Controles que el Zoo no efectúa, como tampoco relación entre calcio y fósforo; proteínas digeribles; vitaminas, minerales, microelementos, etc.", ratifica.
Fuente: Radio LV7

viernes, 28 de diciembre de 2012

Para que no haya otro Winner



Por: Martha Gutiérrez
Periodista y Presidenta de Asociación para la Defensa de los Derechos del Animal
ARGENTINA    28 DE DICIEMBRE DE 2012
Ha fallecido el oso polar que vivía en el Zoo porteño y realmente esperamos que no traigan otro para el sacrificio que implica vivir en un zoológico de un país cuya temperatura es la opuesta a las áreas naturales de esta especie. Necesitamos de un verdadero respeto por la naturaleza y esto no se enseña exhibiendo animales que necesitan de su libertad y entorno natural.
Mostrar osos polares en Buenos Aires es como vender droga confiscada para pagar campañas antidroga. Si bien el futuro de los osos polares es incierto debido al cambio climático, peor están en los zoológicos y aún peor en zoológicos de países como el nuestro. Los animales alojados en estos típicos zoológicos del pasado, que aún existen, no son más que una triste caricatura de sus hermanos en libertad. ¿Es acaso justo promover esta desvalorización de la naturaleza, llamándola educación?
Hoy en día Internet nos provee con imágenes maravillosas de animales silvestres y bravíos en libertad. En ambientes humanos, los animales silvestres soportan condiciones extremadamente artificiales, viviendo en ámbitos reducidos y extraños, además por el simple hecho de estar rodeados de humanos
Sin excepciones, los zoológicos rinden culto al visitante: comercios al paso, jardines y juegos para niños, derroche de espacios arbitrariamente ganados a los recintos de los animales, que viven su triste vida en ámbitos mezquinos. Ridícula opinión es tratar de convencer que una captura controlada de osos polares para zoológicos, gestionaría una mayor apreciación del humano y por lo tanto la permanencia de la especie en el planeta.
La experiencia nos dice que la relación que el ser humano establece con los animales silvestres y bravíos, erradicándolos de sus áreas naturales, es egoísta y dañina. Ellos no nacieron para dar el gusto a los humanos. El oso polar del Zoo porteño fue un sobreviviente milagroso. Aprovechemos la mala experiencia recibida. Desechemos la idea de volver a traer otro a nuestro país.
Fuente: El Clarín

Por el cambio climático, una osa nadó 687 km buscando comida



‎ARGENTINA    28 DE ENERO DE 2011
Una osa polar recorrió 687 kilómetros nadando durante nueve días en las frías aguas del Mar Beaufor, al norte de Alaska. Según informa el diario El Mundo, el dato se pudo conocer con precisión porque hace dos meses le habían colocado un collar con GPS para estudiar cómo son los recorridos que realiza esta especie. El sacrificado viaje de la osa puede explicarse por el creciente deshielo de las regiones polares, un fenómeno que se está acentuando por causa del calentamiento global. 
Los deshielos en las regiones polares son cada vez más intensos y esa situación obliga a los osos polares a recorrer grandes distancias en busca de alimento. Se sumergen y nadan para capturar focas, uno de sus platos preferidos. Ese hábito se pudo confirmar observando la rutina de esta osa polar, perteneciente a la especie Ursus maritimus
Según los autores de la investigación, se trata de la primera evidencia sobre las grandes distancias que recorre esta especie carnívora. Anteriormente se habían avistado osos polares nadando, pero hasta ahora no se había podido monitorear un viaje entero. Gracias al collar con GPS que hace dos meses le colocaron a la osa, se pudo saber exactamente si la osa estaba en la tierra o en el agua. Con un termómetro implantado en su piel, además, se verificó a diario su temperatura. En dos meses ya no tenía el 22 por ciento de su grasa corporal , según explicó el investigador George M. Durner a la BBC. 
El calentamiento global es la gran amenaza de estos animales. Dependen del hielo y aunque son buenos nadadores, no están adaptados para viajar tanto y cazar a sus presas en el agua. Para alimentarse, suelen hacer agujeros en el hielo y allí mismo capturan a sus presas.
Fuente: El Clarìn

jueves, 27 de diciembre de 2012

Grupos defensores de animales piden cierre del zoo de Buenos Aires tras la muerte de oso polar



ARGENTINA   27 DE DICIEMBRE DE 2012
Grupos sociales y defensores de animales reclamaron hoy el cierre del zoo porteño tras la muerte del oso polar a raíz del calor y la pirotecnia, por lo que enviarán una carta a la presidencia de la Nación y al gobierno de la ciudad de Buenos Aires. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, defendió hoy la licitación del Zoo de Buenos Aires y dijo que "este año se realizó una subasta pública en el Banco Ciudad, en un proceso transparente". "Entre las pautas de la licitación, pedimos una inversión determinada para mejorar los lugares de los animales", manifestó el funcionario en declaraciones a Radio 10. 
La muerte de Winner renovó la polémica sobre los zoológicos en las redes sociales de Internet, donde una entidad defensora de animales junta firmas para enviar una carta a la presidencia de la Nación y el gobierno porteño, y pedir el cierre. "Cierre del Zoo de Buenos Aires: eduquemos a nuestros hijos en la libertad y el respeto a toda forma de vida", expresa la agrupación social en Internet. Asimismo, manifestó "Basta de mantener animales en cautiverio en plena ciudad de Buenos Aires para el entretenimiento siniestro de algunos". Los cuestionamientos se repitieron en la cuenta de Facebook del Zoológico de Buenos Aires, donde vecinos manifestaron "los animales no son mercancias!! no están aquí para el entretenimiento de las personas!!", expresaron "cierren el zoo" y afirmaron "los zoológicos, una más de nuestras barbaries".
El único oso polar que se encuentra en Argentina en cautiverio tras la muerte de Winner habita el zoológico de Mendoza y la presidenta de la Fundación Cullunche, Jennifer Ibarra, dijo que tiene una edad avanzada y está "en las mejores condiciones posibles, pero no son buenas". La presidenta de la organización ambientalista, que también defiende los derechos de los animales, dijo a la prensa que Mendoza "cada vez tiene menos días de frío y el presupuesto no alcanza para mejorar la jaula en la que está" el oso polar.
El único oso polar que habitaba el zoológico porteño murió el martes a raíz de las altas temperaturas y el ruido de la pirotecnia, que dificultaron su termorregulación, informó la entidad en comunicado difundido ayer. Según el Zoo, se trataba de un oso "con un temperamento nervioso que se manifestaba con estereotipos esporádicos". En ese sentido, explicó que los "inusuales picos de temperatura, combinado con la pirotecnia del 24 a la noche y el temperamento nervioso del oso, dificultaron la normal termorregulación, llevando a la muerte del mismo". La entidad reportó que la necropsia mostró "muerte por hipertermia" y afirmó que "la muerte por hipertermia tiene un contenido ambiental y otro individual asociado al temperamento del individuo", cuando se trató de una jornada con térmicas superiores a los 42 grados. El director de Bienestar Animal del Zoo de Buenos Aires, Miguel Rivolta, dijo a la prensa que el animal había nacido en cautiverio y fue trasladado desde Santiago de Chile.
La muerte del oso polar provocó la reacción de vecinos, que en las redes sociales se mostraron en contra de mantener en cautiverio a esta especie de animales y cuestionaron las explicaciones ofrecidas por el zoo porteño. Los osos polares tienen una temperatura corporal de 37 grados que se mantiene a través de una capa de piel gruesa y tienden a recalentarse porque no están adaptados a las altas temperaturas. Para evitar el sobrecalentamiento se mueven lentamente, descansan con frecuencia y nadan para refrescarse. 
Fuente: 26 Noticias

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Hank sacrifica osos para hacer tequila afrodisiaco



TIJUANA   22 DE AGOSTO DE 2008
El veterinario y director del Zoológico de Tijuana, Baja California, Alejandro Campos, dijo que los osos que llegaron de León, Guanajuato, fueron sacrificados para extraer su hiel y elaborar el famoso tequila afrodisiaco de tres penes que degusta a diario el priista Jorge Hank Rhon. Funcionarios del Zoológico de León intercambiaron dos osos viejos y en peligro de extinción por dos jóvenes de la colección privada del político del PRI.
Ángel Ordaz, el director del Zoológico de León, aceptó que se intercambiaron estos dos osos con el Parque Zoológico Internacional de Tijuana, propiedad de Jorge Hank Rhon, pero aseguró que él nunca ha tenido contacto con el millonario priista. El veterinario Alejandro Campos, director operativo del zoológico de Hank, confirmó a MILENIO que sí hicieron el intercambio y que este par de osos procedentes de León fueron sacrificados al llegar a aquella ciudad. “Fue un intercambio (con el zoológico de León) que se realizó sólo por la satisfacción de cooperar”, comentó Campos.
Ante esta situación, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente señaló que cada Unidad de Manejo Ambiental (UMA) es responsable de sus animales. Cada alta o cada baja debe notificarse en un reporte anual a la Dirección General de Vida Silvestre. De no hacerlo así, la UMA se hace acreedora a una sanción administrativa. El regidor yrepresentante del ayuntamiento ante el Patronato del Zoológico de León, Gabriel Villagrana, dijo que ellos no conocían del convenio y del intercambio de animales con el parque de Tijuana. ”No conocía del caso, y el intercambio tuvo que haber sido reciente porque el zoológico de León realiza muchos intercambios y no creo que exista nada oscuro, no obstante, sí hay que revisar”, dijo.
Durante su campaña por la gubernadura de Baja California, Hank Rhon aseguró que antes de cada acto se tomaba un caballito de este tequila porque lo hacía sudar. El coctel, dijo, “tiene el miembro de un león, un tigre y un perro. Tiene cuerno de venado, hiel de oso, ocho víboras de cascabel y alacranes”.

lunes, 29 de octubre de 2012

Multa de 14 mil pesos para funcionarios agresores de la osezna en Coahuila



MÉXICO  26 DE OCTUBRE DE 2012

El gobierno municipal de Zaragoza, en Coahuila, recibió la notificación por parte de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Coahuila (PROPAEC), de que la Dirección de Protección Civil y Departamento de Bomberos serán sancionados con una multa que asciende a los 14 mil 750 pesos, como castigo al maltrato propinado por cinco de sus elementos a la osezna “Bella”, además de tomarse fotos que circularon por las redes sociales.

Javier de Jesús Rodríguez Mendoza, titular de la PROPAEC, explicó que la multa es equivalente a 250 salarios mínimos, 14 mil 750 pesos, por 59 pesos diarios, (sin los 8 centavos) vigentes en Coahuila. Se tomo en cuenta que los responsables del maltrato animal, portaban uniformes respectivos a sus dependencias, además son voluntarios que no cobran por su labor y viven en Zaragoza, uno de los municipios más pobres.

La sanción es la mas alta en estos casos y no existe dentro de ella la opción de castigar con cárcel o arresto domiciliario a los responsables. Protección civil cuenta con quince días para contestar con algún alegato, de lo contrario tendrá que pagar lo establecido en la notificación de la PROPAEC. La PROPAEC informó que por concepto de multas terminara este año con el cobro de 2 millones de pesos, principalmente a empresas que dañan el medio ambiente, como son ladrilleras y canteras.


Fuente: SDP Noticias

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...