Mostrando entradas con la etiqueta Caballos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caballos. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

Incluirán a Yucatán en un documental sobre casos extremos de maltrato animal




TAMAULIPAS | 11 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Con una marcha en el pleno zócalo de la Ciudad de México, el cineasta y productor Raúl Julia-Levy inició las grabaciones del primer programa de “Captivity in hell” (Cautivo en el Infierno), un “reality” en donde se exhibirán casos extremos de crueldad animal, algunos de los cuales se han registrado en Yucatán.
Con el lema #justiciaparaMax, los defensores de los derechos de los animales respondieron al llamado del productor para iniciar el programa que deberá ser emitido a finales de este año desde los estudios Relativity, ubicados en Hollywood. Julia-Levy recordó en entrevista vía telefónica, que “Max” era un cachorro canino que vivía con sus dueños en el municipio oriental de Tizimín, pero en un descuido salió a la calle y fue objeto de un ataque sexual y sus agresores también le sacaron los ojos, antes de que logrará ser encontrado aún con vida.
El perro tuvo que ser sacrificado y el caso levantó fuerte indignación en las redes sociales al grado que fue conocido por el cineasta, quien además de ofrecer una recompensa de 80 mil pesos para quien logre dar con los agresores del perro, dijo que el caso será uno de los muchos que serán exhibidos en “Captivity in hell”. La marcha en la capital del país ya está disponible en plataformas como “Vimeo” y “Youtube” y hace énfasis en el caso de “Max” y otros perros que han sufrido actos de crueldad en territorio yucateco.
Julia-Levy, quien dedica buena parte de su tiempo a defender los derechos de los animales y que éstos sean reconocidos como “personas no humanas” a nivel global, confirmó que también dedicará uno de sus programas a los llamados “Torneos de Lazo” que se desarrollan en varios municipios de esta entidad. En esos torneos, presuntos jinetes entran a caballo a un ruedo hecho de tablas y pedazos de palma, para lazar a un toro y el que laza al toro se lleva un premio económico, sin embargo, ya es frecuente que uno o varios caballos terminen destripados por los toros. 
A pesar de las quejas de los activistas, muchos alcaldes yucatecos se han negado a suspender los tornes de lazo, pues señalan que ya forman parte de las tradicionales corridas de toros que se hacen para los festejos populares en sus poblados.
Recaban firmas en Estados Unidos
El tema de los torneos de lazo en Yucatán traspasó fronteras, pues en la página ForceChange.com se emitió una alerta para acabar con esta práctica en el estado. De acuerdo con Raúl Julia-Levy, actor y productor, quien ha impulsado el término de estas actividades, en 24 horas la petición sumó 125 mil firmas. La petición se llama “End barbaric horse ‘feast’” y está dirigida a Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México.
En la carta petición se explica que el objetivo es poner fin a la fiesta y rodeo que se conoce como “torneos de lazo” en Yucatán, donde mueren caballos tras el ataque de toros. Asimismo se detalla que cuando un caballo es embestido por un toro, suelen quedar sus intestinos expuestos, lo cual le dará muerte lenta. 
Los torneos de lazo están prohibidos en Yucatán, eso ha afirmado Víctor Caballero Durán, secretario general del estado. Sin embargo, las alcaldías aprueban los torneos bajo el argumento de generar empleos, de ser una fiesta “tradicional” que lleva años realizándose.
Los torneos son considerados una “barbarie” en la petición e incluso comentan que el turismo podría verse afectado, toda vez que la reputación de Yucatán se pone en tela de juicio al permitir “crueldades como ésta”. Es una comunidad compuesta por apasionados de temas como derechos de animales, medio ambiente, derechos humanos, justicia, social, entre otros. 
La carta petición fue puesta en línea el pasado miércoles y los comentarios en la misma son en general en contra de los torneos y a favor de que los prohíban definitivamente. En Facebook sigue la promoción de estos torneos, incluso las pasadas fiestas patrias municipios como Tetiz realizaron sus respectivos eventos.

sábado, 15 de marzo de 2014

Denuncian que la carne de caballo de América Latina procede de animales maltratados



BRUSELAS | 14 DE MARZO DE 2014
La organización defensora de animales "Gaia" ha denunciado este jueves el maltrato que sufren muchos caballos destinados al consumo criados en países de Latinoamérica y de Norteamérica, cuya carne se exporta después a la Unión Europea (UE). En un informe publicado este jueves se recoge el estudio más amplio realizado nunca sobre este asunto, para el cual se llevaron a cabo visitas a centros de agrupamiento de caballos y mataderos de Argentina, Uruguay, México, Estados Unidos y Canadá entre marzo de 2012 y enero de 2014. 
Sus conclusiones denuncian el trato cruel que los animales sufren durante el transporte, a menudo a bordo de vehículos inadaptados y sobrecargados, en los que no disponen de agua ni alimentos, condiciones que, según "Gaia", se han detectado en Argentina y Estados Unidos. También menciona que "el recurso a la violencia es moneda corriente a la hora de cargar a los animales en los camiones", y que cuando se encuentran gravemente enfermos y moribundos, son abandonados a su suerte sin recibir ningún tipo de cuidado médico. Además alude a uso de picanas eléctricas, prohibidas en la UE. A la vista de la situación, "Gaia" considera que los gobernantes de la UE y las grandes superficies deberían "asumir sus responsabilidades y suspender la importación de carne de caballo de América".
Riesgos para el consumidor
Según el presidente de la organización, Michel Vandenbosch, las primeras revelaciones del informe demuestran que nada ha cambiado en los últimos años y que las condiciones de transporte y de sacrificio en esos países siguen siendo "abominables". Además, el informe dice que a los mataderos llegan también caballos de carreras, frecuentemente tratados con fenilbutazona, un antiinflamatorio potencialmente dañino para los seres humanos que en Argentina y Uruguay se expide sin prescripción médica. "No se lleva a cabo ningún control al respecto, y no es obligatorio mencionar el uso de este medicamento en el pasaporte del caballo. Por tanto, no se puede afirmar con certeza que esta carne de caballo no comporte ningún riesgo para el consumidor", dice la organización. 
También ocurre a veces que llegan al mercado animales que han sido robados, lo que hace imposible llevar a cabo la trazabilidad del origen. "Hay que suspender o, aún mejor, prohibir la importación de carne de caballo de América hasta que en todos los eslabones de la cadena se garantice el bienestar de los animales y la trazabilidad", recomienda Vandenbosch. 
Fuentes comunitarias indicaron a Efe que, con regla general, los inspectores de la UE verifican las normas de higiene y el respeto de las normas europeas, pero no las disposiciones relativas al bienestar animal, incluido el transporte de los animales. Las principales empresas de importación de carne de caballo a la UE son belgas y suministran ese producto a grandes superficies como Carrefour, Aldi, Delhaize, Match, Spar o Makro. 
Los importadores belgas afirman que en estos países los caballos que van al matadero son tratados correctamente, pero según "Gaia" esas afirmaciones son engañosas. En 2011 la UE importó 28.300 toneladas de carne de caballo procedentes, por orden, de Canadá, Argentina, México, Uruguay y Estados Unidos. En la UE se consumen anualmente 110.000 toneladas de carne de caballo, de las que el 30% procede de importaciones.

jueves, 27 de febrero de 2014

Capital paraguaya prohíbe la tracción animal en las horas de mayor calor


ASUNCIÓN |  26 DE FEBRERO DE 2014
La alcaldía de Asunción prohibió este miércoles el uso de carros tirados por caballos en la ciudad en el horario de mayor calor para proteger a los animales, informó a Efe el portavoz de prensa de la institución. La Municipalidad de la capital paraguaya resolvió prohibir el uso de estos transportes, usados para llevar cargas de todo tipo, entre las 12 horas y las 16 horas para evitar que los animales sufran por el intenso calor. La nueva norma se aprueba tras una serie de protestas de las ONG protectoras de animales por el fallecimiento de varios caballos durante el actual verano, durante el cual las temperaturas han sobrepasado los 40 grados.
El uso de carretas de madera y caballos aún es común en Asunción, y pueden verse a diario circulando entre vehículos a motor cerca de las avenidas principales o de noche en el centro. Según las autoridades, unos 600 "carriteros", como se conoce en Paraguay a las personas dedicadas al transporte de cargas en carros de madera con tracción animal, están registrados oficialmente en Asunción aunque, si se cuenta a los no registrados, unas mil personas se dedican en total a esta actividad. La fuente explicó que se llegó a un acuerdo con las asociaciones de esos trabajadores, que ya tenían prohibido circular durante el día en el centro y en las principales avenidas de la ciudad. Con la nueva norma, los "carriteros" podrán seguir entrando en el centro entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana del día siguiente.
Proteccionistas piden la “prohibición total”
Sin embargo, Laura Rosana Jiménez, socia fundadora de Adóptame, una de las principales asociaciones de protección de animales en Paraguay, dijo a Efe que "la prohibición debería ser total". "El uso de los caballos es una locura. Además acá no hay límites ni autoridad que controle horarios ni la forma en que se los hace trabajar", criticó Jiménez.
Según la activista, las temperaturas durante el día son muy agobiantes y no solo en verano, por lo que los animales están sometidos "a las peores condiciones posibles". "Si se controla, es un pasito. Pero hasta que las autoridades encargadas del control no lo hagan adecuadamente, lastimosamente en varios puntos de la ciudad se seguirá usando esta práctica", añadió.
La Municipalidad de Asunción con ayuda de la caja social de la hidroeléctrica Itaipú venderá a los "carriteros" cien motocarros a cambio de la entrega del caballo y de la carreta de madera, con un precio subvencionado. "Lo que se busca es que esto desaparezca, pero es un problema social de gran impacto", dijo a Efe Andrés Granje, jefe de prensa de la Municipalidad de Asunción. Además se impondrá un control de vacunación y desparasitación para los animales que sigan en activo, y las carretas deberán registrase y llevar una placa para ser identificadas.
Fuente: El Universo

martes, 21 de enero de 2014

Interponen nuevo recurso de amparo contra ‘jineteadas’ en Argentina


CÓRDOBA |  19 DE ENERO DE 2014
Luego de que la Justicia de Jesús María rechazara el amparo presentado por la Fundación Sin Estribos, que apuntaba a terminar con la doma en el tradicional festival de esta ciudad, la Fundación Laura Baggio fue por más y presentó un segundo recurso de amparo, pero en la Justicia de Córdoba Capital.
"La doma continúa porque hay grandes intereses económicos en este festival y la Justicia de Jesús María no puede ser objetiva ni imparcial ante el tema", declaró Baggio, líder de la fundación, que además se detuvo en explicar el carácter "innovador" del recurso que presentó recientemente. "Como veíamos que la doma no se iba a interrumpir pese a la muerte de un nuevo animal, lo que hicimos fue presentar un recurso de amparo que tomara medidas en cuanto al procedimiento judicial ante un nuevo suceso de estas características. Lo que queremos es que la policía de Córdoba tome participación oficial en el caso, no que salga a hablar una veterinaria, pagada por el festival, a decirnos de qué murió la yegua".
Pese a que desde la organización del evento se aclaró que los animales eran supervisados por un veterinario judicial asignado por la Justicia de Jesús María, Laura Baggio no confía en que dichos controles sean realizados correctamente. "Ni en esta muerte ni en ninguna de las anteriores se realizó la necropsia correspondiente a los animales fallecidos. Con este amparo queremos que se conozca públicamente quién realizó la necropsia, los resultados que arrojaron los análisis de sangre y las causas reales de la muerte. Que sean procedimientos hechos de forma oficial".
Baggio también apeló a una evolución y cambio en la llamada "tradición", en base a la cual muchos justifican lo que ella designa como "actos de violencia y maltrato animal". "En nombre de la mal llamada tradición se están justificando actos de maltrato de deben terminar. El maltrato no tiene que ser comprobado, lo vemos en el campo. Esto debe terminar. No estoy en contra del festival, estoy en contra de la jineteada. Se pueden hacer otras cosas con caballos, se pueden organizar desfiles, destreza gaucha, doma india, hay muchas cosas nuevas, la tradición también tiene que evolucionar. No podemos hablar de tradición y cultura en base al sufrimiento de los animales. ¿Qué le estamos enseñando a los chicos, de qué tradición estamos hablando?", se pregunta enfurecida la proteccionista.
Para desmentir las versiones que apuntan a que "si el caballo no está en la doma va a parar al frigorífico" Baggio aclaró: "No hay nada más lejos de la realidad que eso. Dicen que estos animales son chúcaros y no se les puede acercar. Yo he conocido animales que han sido usados para las jineteadas y son animales mansos. Son animales que ya están domados, pueden tener un temperamento más brioso que otros pero son animales tranquilos que pueden llevar una vida normal".
Fuente: Diario La Voz 

viernes, 17 de enero de 2014

Persiste tradición de hacer cruzar caballos entre hogueras, en honor a santo "patrono de los animales"


MADRID |  17 DE ENERO DE 2014
Cada 16 de enero, San Bartolomé de Pinares, en Ávila, y Alosno, en Huelva, se visten de fiesta. Una fiesta que no todos disfrutan. En Las Luminarias, cientos de caballos, burros y mulos son obligados a adentrarse en las llamas de grandes hogueras y a caminar sobre brasas candentes. Esta es la descripción que hace la denuncia presentada el año pasado por la asociación Observatorio de Justicia y Defensa Animal, protectora de los derechos de los mismos.
"Por muy vistosas que puedan parecer las Luminarias, son contrarias tanto a la legislación vigente en materia de protección animal como en la de espectáculos públicos", subraya Juan Ignacio Codina, responsable de prensa del Observatorio. "La ley dice expresamente que no se puede hacer objeto a los animales de tratamientos antinaturales. Y hacer que un caballo atraviese las llamas, cuando por naturaleza tiende a huir del fuego, es totalmente contrario a la norma"
Una afirmación que respalda con varios informes veterinarios. La ley de espectáculos prohíbe también la crueldad hacia los animales, recuerda Codina. La denuncia recordaba que estas faltas están catalogadas como "muy graves" y pueden comportar sanciones de hasta 600.000 euros.
Esta fiesta tiene su origen en la Edad Media, cuando se creía que el fuego purificaba a los animales y ahuyentaba a los malos espíritus. La celebración de la festividad de san Antonio Abad resulta especialmente incomprensible para los activistas dado que este es el patrón de los animales. "Hay múltiples alternativas para celebrar esta festividad que sean respetuosas con la ley y con los animales", opina Codina.
La respuesta que obtuvieron por parte de la Junta de Castilla y León después de la denuncia no fue la que esperaban. "Recibimos un escrito en el que la Junta se lavaba las manos. Decían que no se había atendido a ningún caballo por quemaduras", cuenta el representante de Observatorio. 
"Seguimos peleando. Recurrimos y estamos a la espera de una nueva respuesta de las autoridades". Pero una cosa esta clara: "La ley está para cumplirla".


Fuente: El País

jueves, 16 de enero de 2014

Revés judicial para proteccionistas argentinos por eventos de ‘jineteadas’


CÓRDOBA |  14 DE ENERO DE 2014
El juez de esa localidad, Oscar Patat, rechazó por “extemporáneo” el recurso de amparo presentado por la Fundación Sin Estribos ya que consideró que “no se advierten actos de conductas de maltrato o de abuso al animal” como consecuencias de todo lo el proceso que implica la jineteada. El magistrado fundamentó su rechazo en los informes de un perito veterinario de la Policía Judicial que observó cada una de las competencias en esta nueva edición del festival, que comenzó el pasado viernes. Patat instó además a las partes a dialogar para armonizar y compatibilizar los valores que están en juego en estas jineteadas.
El lunes, mientras Piñón Fijo desarrollaba su espectáculo para los chicos en el escenario mayor del festival, un grupo de personas vinculadas a entidades proteccionistas de animales irrumpió en el campo de jineteada para protestar en contra de las prácticas de la doma. 
Andrea Olazabal, de la agrupación proteccionista Sin Estribos, sostuvo que los animales padecen “crueldad y violencia” antes, durante y después de las jineteadas, y que esa práctica "no representa la tradición, sino que la tradición es la relación con el caballo, no la jineteada". La protesta se originó luego que una yegua muriera de un paro cardíaco tras concluir con su jineteada por lo se inició una investigación judicial en la que declaró el domador.
Ambientalistas anuncian protestas
Apenas conocido el fallo que rechazó el recurso de amparo en contra del Festival de Jesús María por supuesto maltrato animal, la agrupación proteccionista Sin Estribos contraatacó y anunció nuevas protestas. Según indicó la presidenta de esa institución, Andrea Heredia de Olazábal, este martes a las 18 cortarán media calzada de la ruta 9N para expresar su rechazo a esta tradicional práctica que el Festival replica en forma de competencia nacional desde hace 49 años.
El juez Oscar Patat había fundamentado su aval en el informe de un veterinario judicial que determinó la inexistencia de maltrato antes, durante y después de la competencia. Y no sólo eso, sino que había exhortado a las partes -denunciante y denunciada- a armonizar posiciones. Más aún, luego del incidente que protagonizaron los grupos proteccionistas en la tercera velada del festival. Sin embargo, con este nuevo anuncio de la agrupación Sin Estribos, parece lejano ese loable objetivo del fallo. 
Los proteccionistas cortarán parcialmente el tránsito cerca de las casillas del peaje, en el cruce de la ruta 9N con la variante Juárez Célman. La medida preanuncia complicaciones teniendo en cuenta que se trata de una noche convocante, con la presencia en el escenario del Chaqueño Palavecino.

sábado, 11 de enero de 2014

Muere otra yegua durante evento de "Jineteadas", en Argentina



CÓRDOBA |  11 DE ENERO DE 2014
Una yegua murió esta madrugada durante una jineteada en la apertura del tradicional festival de doma y folklore de la ciudad cordobesa de Jesús María, lo que volvió a provocar críticas de asociaciones protectoras de animales, ya que el año pasado ocurrió algo similar cuando fallecieron dos caballos. 
La yegua "La Polca", del tropillero Trossero, se enredó una de las patas con las riendas, mientras era montada por el jinete Martín Leiva, y producto de ese enredo se asestó un autogolpe que terminó siendo fatal.
La muerte del animal ocurrió cerca de las 1.30 de esta madrugada y el cuerpo del equino fue retirado de la pista central del estadio donde se realiza el festival de Jesús María. El año pasado murieron las yeguas "La Pampeana" y "La Roseta" durante la edición 2013 lo que había originando fuertes cuestionamientos de sectores que se oponen a las exigencias a la que son sometidos los caballos en las exhibiciones de doma.
La Fundación Sin Estribos y la Mesa Proteccionista de Animales de Córdoba, habían presentado la semana pasada un recurso de amparo ante el juez de control de Jesús María, Oscar Patat, solicitando que se suspenda la jineteada en el festival hasta tanto se verifique que los animales no sufren maltrato.

sábado, 4 de enero de 2014

Vence el plazo para la sustitución de carretas tiradas por caballos en Bogotá


COLOMBIA | 2 DE ENERO DE 2013
Una vez que entró en vigencia el decreto que prohíbe la circulación de vehículos de tracción animal por las calles de Bogotá, unos 400 carreteros que no entraron en el proceso de sustitución de caballos por carros o planes de negocios, se niegan a entregar los animales.
Aseguran los carreteros que no saldrán a trabajar a las calles con los equinos, porque se los quitarán las autoridades y los multarán, pero hasta que la Secretaría de Movilidad no acuerde con ellos una opción, no entregarán los caballos. “Estoy pensando en mandar el caballo a una finca, pero por ahora no voy a salir a trabajar con él porque me lo quitan y quedo ‘manicruzado’. La policía nos coge y lo que queremos es tener una opción para seguir trabajando y reciclando”, indicó uno de los carreteros, habitante del barrio La Igualdad, de la localidad de Kennedy.
Por su parte, una carretera beneficiada con el proceso de sustitución de vehículos de tracción animal indicó que “hay compañeros a los cuales el Distrito no incluyó en el censo y se quedaron sin carro, pero son muy pocos. Lo que sí es que hay muchos que se quieren meter en el proceso y que ni siquiera son recicladores sino estafadores”.
Frente al tema, Martha Coronado. Directora de tránsito e infraestructura de la Secretaría de Movilidad, explicó que están analizando los casos de carreteros que no entraron en el censo y no se vieron beneficiados con la sustitución, pero reiteró que ni una sola ‘zorra’ puede circular en las calles de Bogotá. Los ciudadanos pueden denunciar la presencia de vehículos de tracción animal, llamando al teléfono 3649416.
Fuente: Caracol Radio  

viernes, 23 de agosto de 2013

Buscan sustituir la tracción animal en el DF



CIUDAD DE MÉXICO | 21 DE AGOSTO DE 2013.
La diputada local del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María de los Ángeles Moreno, informó que presentará al jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, la propuesta "Basta de TaS" (Basta de Tracción Animal) que busca sustituir los animales de carga por equipos motorizados. Durante la presentación de la campaña, de la cual EL UNIVERSAL dio mención en su edición impresa el pasado domingo, referente a la sustitución de maltrato y explotación de burros, mulas y caballos como animales de tracción, la diputada se presentó e indicó que se sumará a hacer realidad el acabar con el maltrato de estos animales.
En el Espacio Cultural Nelson Mandela, la legisladora reconoció la labor la organización Movimiento de Consciencia y la Fundación Franz Weber, a través de su representante, Leonardo Anselmi, lo cual dijo es una propuesta que debe ser conocida por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo a quienes encabezan esta labor, entre ellos el poeta y ambientalista Homero Aridjis. "Podemos convencer a Miguel (Ángel) Mancera de que sea uno de esos y que se caracterice por apoyar algo innovador, humano, ecológico y ambientalmente amigable. Quizá Leonardo (Anselmi), tú (Ardijis) y yo podamos decirle (a Mancera): Decídete por esta opción, hay premio y te vas a ver bien en todo el mundo'".
Leonardo Anselmi explicó que la propuesta "Basta de TaS" (Basta de Tracción Animal), no se trata de una iniciativa de prohibición tajante hacia los animales de carga, sino de una sustitución de estos por equipos motorizados. Son cien las ciudades de Latinoámerica invitadas a sumarse a dicho esfuerzo, en el cual los animales son dados en adopción, para garantizar el cuidado durante el resto de la vida de éste, pues hay animales que cargan hasta tonelada y media cuando su organismo sólo puede llevar no más de 300 kilos.
Es en el estado de México donde se observan casi 700 carretoneros que recolectan basura, de calle en calle, llevando estos animales, que generalmente van enfermos de las pezuñas por lo caliente del asfalto, estómago y  riñones. Entre los puntos clave del proyecto se considera la falta de formalidad laboral, la exclusión social, el trabajo realizado por los carretoneros como mejoramiento ambiental al recolectar y reutilizar desechos, y erradicar el trabajo de menores de edad como recolectores.
"La recolección selectiva de residuos es la segunda causa de trabajo infantil en Latinoamérica, entonces es evidentemente un tema de protección al menor y el programa prevé toda una serie de elementos de contención del menor en lo que tienen que ver con esta cuestión", agregó Anselmi.
Fuente: El Universal 

miércoles, 3 de julio de 2013

Muere un caballo en pleno concurso de rodeo americano



CARACAS | 1 DE JULIO DE 2013
Durante un concurso de rodeo, un caballo falleció, presuntamente electrocutado, durante el espectáculo que se transmitía en vivo por los canales de televisión en Nueva Jersey. A pesar que el veterinario del Rodeo Cowtown aseguró que el animal falleció de manera natural a causa de un aneurisma de la arteria aorta, los activistas de derechos de los animales aseguran que el caballo se electrocutó. El Rodeo de Cowtown, que funciona desde 1929, cesó sus actividades por averiguaciones, cuando un caballo de 9 años de edad llamado Duke, se desplomó tras tener lo que parecía ser un ataque, para luego fallecer.
Después que el caballo se desplomara los empleados corrieron a socorrerlo, falleciendo en vivo durante el espectáculo y frente a la multitud. Un grupo de derechos de los animales, Shark por sus siglas en inglés, aseguró que uno de sus miembros estuvo presente durante el espectáculo y fue testigo cuando Duke, en secreto le dan una descarga eléctrica antes de salir a la competencia, todo esto con el fin de poner al caballo de una manera más violenta.
El Rodeo de Cowtown insiste en la muerte del Duke fue natural, “nuestro veterinario nos ha asegurado que no tenía nada que ver con el evento de rodeo la muerte del caballo (aunque rara) Mientras que el propietario de Duke asegura que averiguará si el animal fue maltratado, Shark iniciará una investigación para exigir cargos de crueldad animal contra el Cowtown Rodeo.
Fuente: Noticias24 

viernes, 31 de mayo de 2013

Sanción penal para el dueño de un caballo golpeado hasta el desmayo


CIUDAD DE MÉXICO |  30 DE MAYO DE 2013
Nitin Neza, organización protectora de animales, que participó junto con policías municipales en el rescate de un caballo de “carga” que fue golpeado hasta desmayarse, dio a conocer que el dueño del equino quedará detenido por 72 horas. Aseguran que “Genaro”, como dijo llamarse, se encontraba muy “agresivo” y en estado inconveniente por los estupefacientes que consumía en ese momento, por lo que pedía que le regresaran al caballo porque hace unos días que apenas lo había comprado por mil pesos.
Sin embargo, los exámenes médicos arrojaron que el “carretonero” está infestado de garrapatas, tiene parasitosis y deshidratación severa, dado que no trae herraje presenta dolor agudo en la parte de los cascos, además de inflamación en una de sus patas por una fisura, “se le aplicó desparasitante interno y externo, suero, así como desinflamatorio porque tiene las articulaciones inflamadísimas”, aseguró la encargada del albergue. Asimismo informó que ya se le hicieron curaciones en las heridas expuestas y se le aplicó antibiótico y analgésico, aseguran que el animal llevaba varios días sin comer y sin tomar agua.
En febrero el alcalde de Nezahualcóyotl, Juan Zepeda, prohíbió la recolección de basura con carretas remolcadas con caballos y burros, aseguró que dicha disposición entraría en vigor una vez que se ponga en marcha un programa integral para dicha actividad. “A los recolectores de basura les va a convenir el cambio de animal, por ejemplo, por triciclos, porque ya no tendrán que alimentar y cuidar a las bestias”, dijo el edil. Aseguró que esta medida es necesaria, toda vez que por años asociaciones protectoras de animales han pedido que los gobiernos prohíban el uso de animales en el servicio de recolección de basura por ser una crueldad. Sin embargo, los “carretoneros” siguen viéndose en las calles de varias colonias de Neza y en pésimas condiciones, por lo que varias organizaciones protectoras de animales buscan acabar con esta práctica.

domingo, 26 de mayo de 2013

Apelan a la ‘tradición’ para seguir explotando a los caballos



JALISCO |  24 DE MAYO DE 2013
Las voces ciudadanas respecto a la viabilidad de las calandrias en el centro de Guadalajara se encuentran. Las opiniones que este medio consultó en un sondeo tienen características en común por el canal en el que se emiten: en persona, los tapatíos entrevistados en el Centro de la ciudad coinciden en destacar la bondad de una tradición, aunque nunca pasar por desatendido el trato a los animales; mientras que quienes opinaron a través de redes sociales tienen voces mayoritariamente en contra; aseguran que los caballos padecen esta labor y que es preferible que se sacrifique la tradición a que sean los animales quienes paguen.
El caballo es parte esencial del negocio de un calandriero, y por ello, no conviene a los trabajadores que sufran maltrato. Se debe garantizar cuidado a los animales, si es que se quiere continuar con esa tradición, enriquecedora para la ciudad, comenta Marco Fabián Ayala, estudiante de Derecho. "¡Horrible! Es lo peor, deberían de prohibirlas; prefiero perder ese ícono del turismo, a tener a esos pobres caballos ahí, si por lo menos los trataran bien. Yo sí promuevo entre los turistas que eviten a toda costa usar esos servicios", expresa en Facebook la internauta Sofia Jiménez. 
Ramón Hernández, un hombre pensionado entrevistado en el Centro, opina que las calandrias son algo muy significativo para la cultura tapatía, y que, aunque eso significa sacar a los caballos de su entorno natural, se les da el mantenimiento necesario que para que no tengan padecimientos, y así debe continuar. "De primera, cambiar los caballos por bicicletas. Esos animales son explotados hasta el cansancio extremo; todo el día con el arnés al lomo, en el sol, sin agua, flacos, y muchas veces hasta van jalando, echando espuma por la boca. Es horrible, debería desparecer esa tradición y quedar sólo como un recuerdo. No siempre 'tradición' va pegado con que esté bien o sea lo correcto", reflexiona la usuaria de Facebook Ga Linthia.
Fuente: El Informador

viernes, 24 de mayo de 2013

Australia autoriza sacrificio de 10,000 caballos salvajes



SYDNEY | 24 DE MAYO DE 2013
Las autoridades del norte de Australia han autorizado el sacrificio de unos 10.000 caballos salvajes famélicos y sedientos a los que consideran una amenaza para el medioambiente de la zona desértica que habitan. 
La medida ha sido adoptada por el Consejo Central de Tierras del Territorio del Norte, el organismo que gestiona un área aborigen de una extensión de 771.747 kilómetros cuadrados, y estará vigente hasta mediados de junio próximo. Como resulta difícil acceder por vía terrestre a la zona llamada Tempe Downs, situada a unos 300 kilómetros al suroeste de la ciudad de Alice Springs, el consejo ha dado permiso para perseguir a las manadas de caballos con helicópteros y dispararles con rifles desde el aire
Los helicópteros se han utilizado anteriormente en Australia para controlar la población de camellos en las zonas más remotas del país. Los caballos, al igual que otros animales salvajes introducidos por los primeros colonos como los camellos y burros, se han multiplicado de forma descontrolada y vagan por los inhóspitos territorios de la región central de Australia. En esta árida región, cada año muchos equinos mueren por falta de comida y agua. El director del Consejo Central de Tierras, 
David Ross, señaló a principios de mayo que no había sido fácil adoptar la decisión de sacrificar a los caballos, pero consideró que era la mejor solución. "Nadie quiere ver sufrir (a los caballos), especialmente los dueños tradicionales de la tierra que aman a los caballos, pero ellos son conscientes de las consecuencias derivadas de un descontrol de su población", señaló el jefe del consejo. Ross ha argumentado que el matadero convencional más cercano se encuentra a unos 1.500 kilómetros de distancia y tampoco existe "un mercado que pueda absorber estos caballos", la mayoría escuálidos y con un peso por debajo de los 250 kilos.
Las organizaciones de defensa de los animales consideran que una matanza a esta escala es una acción inhumana y aseguran que el método elegido para matar a los caballos causará el sufrimiento por muerte lenta de todos aquellos ejemplares que resulten heridos por los disparos realizados desde los helicópteros. También a estas organizaciones les preocupa que la dispersión de los cadáveres provoque efectos como la proliferación de animales depredadores, entre ellos los perros y gatos salvajes que ya ahora son un peligro para el ganado y las especies nativas. 
La Sociedad Ecuestre cree que los caballos de la región de Tempe Down son de la raza Waler, descendientes de los ejemplares traídos al continente australiano por la primera flota de barcos británicos, hacia el año 1788. Estos equinos desempeñaron un papel destacado en la exploración y la colonización de lo que hoy es Australia y fueron empleados por los militares durante la Primera Guerra Mundial, explicó la presidenta de la Sociedad de Caballos Waler de Australia, Elizabeth Jennings. 
Según datos oficiales, la población de caballos salvajes en 1830 era de 14.000 ejemplares y dos décadas después había aumentado hasta los 160.000. La fauna autóctona australiana es en general de tamaño reducido e incluye a muy pocos animales carnívoros: gatos nativos, el demonio de tasmania, el dingo (perro salvaje nativo) y algunas águilas. Al contrario que en Tempe Down,, en el vecino estado de Queensland, en el noreste de Australia, las autoridades prevén abrir varios parques y reservas naturales para intentar alimentar a cerca de 250.000 cabezas ganado que padecen hambre y sed debido a la sequía que se registra en esta región.

sábado, 27 de abril de 2013

Municipio potosino se dispone a sustituir carretones de equinos por vehiculos motorizados


 
SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ | 25 DE ABRIL DE 2013
Soledad da paso a la modernidad cuando salta de la zancada a la rodada, y de la fuerza de las mulas a los caballos de fuerza, con la presentación de la trimoto prototipo que impulsa el gobierno del alcalde Ricardo Gallardo Cardona para poner fin a la era de los carretoneros.
En las instalaciones de Palacio Municipal se presentó formalmente el programa integral de mejora urbana y ecológica que incluye vehículos motorizados en el servicio de recolección de basura, para que caballos y mulas cuelguen las herraduras y se ponga fin al maltrato animal. El director de Ecología, Alejandro Arreola Sánchez, dio a conocer que los integrantes de las dos asociaciones de carretoneros de Soledad podrán decidir si adquieren la trimoto o acceden al crédito para comprar una camioneta para prestar el servicio.
Las trimotos cuestan 38,000 pesos y tienen adecuaciones especiales para que los operadores puedan dar el servicio de recolección de basura. En conferencia de prensa el alcalde Gallardo Cardona dijo que los carretoneros tendrán acceso a créditos de 30,000 pesos para la adquisición de las trimotos, "tenemos listo un fondo de 2.5 millones de pesos para autorizar 100 créditos". El programa dispone que a más tardar en 30 días los carretoneros deberán cambiar e incorporarse al nuevo sistema de recolección y entregar los caballos, mulas y asnos a una asociación de protección de animales. "Se les proporcionará una placa y una clave de identidad, además de integrar un padrón confiable para controlar el servicio y evitar piratería o irregularidades de los propios prestadores del servicio".

martes, 9 de abril de 2013

España: Denuncian uso de cepos en caballos de monte


A CORUÑA |  9 DE ABRIL DE 2013
Los cepos sentencian a muerte a cientos de caballos salvajes. La experiencia de poco ha servido y los ganaderos siguen recurriendo a las trancas en las patas delanteras de sus bestias como una forma natural de mantenerlos bajo control y evitar que dañen propiedades privadas. Solo en lo que va de año, fueron localizados más de 60 equinos con estos artilugios en los montes gallegos, en su mayoría en las provincias de A Coruña y Pontevedra. Los últimos casos se detectaron este fin de semana en Carnota (A Coruña) y el parque natural de Cotorredondo, en la localidad pontevedresa de Vilaboa, según denuncian las sociedades en defensa de los animales Libera y Fundación Franz Weber.
Arteixo, Muxía, Carnota, Oza dos Ríos, As Pontes, Dumbría, Pobra do Caramiñal o Toques en la provincia de A Coruña; Moaña, Baiona, Lourizán, e incluso el campus universitario de Vigo, en Pontevedra, junto con Guitiriz, Trabada, Abadín y Pontenova, en Lugo, y Parada do Sil, en Ourense, están en el mapa de localidades donde se han avistado desde enero caballos con pexas -desde cepos de madera hasta grilletes de cadena y goma- y que ayer mismo fue remitido por las organizaciones animalistas a la Dirección Xeral de Emerxencias de la Xunta. "La gente ve a los caballos con cepos a simple vista; los animales tienen dueño, no tienen miedo al ser humano cuando está cerca. Hay una clara intencionalidad del ganadero", advierte Rubén Pérez, delegado en Galicia de Libera.
En el escrito que presentaron ayer a la Xunta, los colectivos en defensa de los animales denuncian que se trata del mayor caso de maltrato animal de estas características en el norte de España. En solo un mes, las organizaciones recogieron más de 40.000 firmas en contra del uso de cepos y otros sistemas de tortura animal, que hoy entregarán al Parlamento gallego para que los partidos políticos apoyen iniciativas que erradiquen estas prácticas.
Pero la localización de los propietarios de estos caballos resulta muy difícil, por no decir prácticamente imposible. De cada cien caballos con cepos, según aseguran desde el Seprona, solo dos están identificados. Esta situación aboca al fracaso las denuncias de particulares y de grupos ecologistas. De hecho la picaresca entre los ganaderos se ha intensificado. Tras las sanciones impuestas en el año 2006 -la ola de incendios de ese verano dejó al descubierto no solo la vulnerabilidad de los montes sino el peligro que entraña la utilización de los cepos a caballos que viven en semilibertad-, algunos propietarios dejaron de utilizar las trancas para controlar a su ganado, aunque la mayoría lo que hizo fue prescindir de métodos de identificación que, aunque rudimentarios, servían a los agentes del Seprona para seguirles la pista.
La legislación gallega considera infracción grave tanto la no identificación obligatoria de los animales como el maltrato e incluso en determinadas circunstancias. El régimen sancionador previsto oscila entre 3.000 euros y 1,2 millones, aunque las multas que se llegan a imponer son pocas porque hasta 2008 este tipo de ganado ni siquiera estaba regulado.
A finales de 2008, la Xunta aprobó un decreto para regular el sector equino en Galicia, un documento que por primera vez estableció como obligatoria la identificación de estos caballos, que deberán llevar un microchip así como una marca visual o una pulsera en las patas delanteras. Según la Ley de Sanidad Animal, los propietarios de caballos sin identificar se enfrentan a una sanción de entre 600 y 60.000 euros.

martes, 2 de abril de 2013

Agreden a activistas que protestaban en las gradas durante una ‘jineteada’ en Uruguay




MONTEVIDEO |   1 DE ABRIL DE 2013
Un grupo de activistas en defensa de los derechos animales fueron golpeados mientras protestaban en las jineteadas del domingo en la Rural del Prado bajo el lema: "Basta de tradiciones violentas, basta de jineteadas". El objetivo de la manifestación era buscar la reflexión de quienes asisten al espectáculo. En el video puede verse como un grupo de personas que protestan con remeras negras y letras blancas que forman la frase Basta de Tortura son agredidos.
Según informó Subrayado, durante estas agresiones no estuvo presente ningún policía solamente personal de la Intendencia de Montevideo que se encargó de retirar a los manifestantes escoltados. Los activistas fueron detenidos por efectivos de la seccional 7ª y el juez penal de 2º turno, Pedro Salazar, resolvió dejarlos en libertad.
Karina Kokar, activista por la defensa de los animales declaró el sábado pasado a El País: "No solo vemos el maltrato que reciben los caballos sino también a los jinetes accidentándose. Debemos debatir si la sociedad debe perpetuar espectáculos violentos justificados por el concepto de tradición". Los activistas, que se habían concentrado previamente a la puerta de la Rural, fuera del predio, cuestionan que ante la violencia que hay en la sociedad se fomenten actividades agresivas como las jineteadas. "Debemos preguntarnos qué valores queremos promover", dice un comunicado difundido.


jueves, 21 de marzo de 2013

A golpes pretenden que un caballo se levante y continúe jalando su carga de tierra



MERIDA, YUCATAN |  19 DE MARZO DE 2013
Vecinos de un sector de la colonia "Azcorra", de esta ciudad, denunciaron que hoy, poco después del mediodía, en la calle 28,  unos vendedores de tierra para jardín  querían obligar a levantarse al caballo que arrastraba el carretón, debido a que el animal se desplomó, al parecer por cansancio o por estar enfermo.
Los indignados colonos se quejaron del trato inhumado que aquellos sujetos le daban al cuaco, pues a pesar de que lo azotaban con un chicote para que se ponga de pie, el animal no mostraba intentos de incorporarse y no obstante que algunas personas intercedieron ante los irracionales tierreros para que dejen de maltratar al cuadrúpedo, aquellos hicieron caso omiso. Finalmente, los individuos se convencieron que el potro no se levantaría y optaron por dejarlo tirado junco con la carreta, hasta que más tarde, el solípedo se incorporó y a duras penas reanudó su marcha con su pesada carga.

sábado, 9 de marzo de 2013

Medellín, primera ciudad en sustituír los vehículos de tracción animal.



COLOMBIA |  7 DE MARZO DE 2013
Los animales no son cosas, son seres ‘sintientes’, así quedó establecido en el acuerdo 22 de 2007, mediante el cual se estableció una política pública para la protección integral de la fauna del municipio de Medellín. “Las situaciones de maltrato a que se sometían los equinos y la necesidad de terminar estas, así como la búsqueda de una armonía con la política pública vigente para la protección de los animales, unidas a la voluntad política que existía en el momento, hicieron que la alcaldía, en el año 2008, tomara la iniciativa de crear un programa de sustitución de vehículos de tracción animal”, relató Mónica Jaramillo, subdirectora de Ambiente de la alcaldía de Medellín. Para el año 2010 ya se habían beneficiado 231 cocheros (el total de la población de carreteros en la ciudad en ese momento) y 181 caballos fueron entregados en adopción. El proceso de remplazar las ‘zorras’ por vehículos –carromotos- duró un año y tuvo un costo de $ 2.838.173.396.
Mónica Jaramillo, subsecretaria de Ambiente de Medellín, conocedora de otros procesos similares que se adelantan en el país recomendó: “Es muy importante que los carreteros conformen una asociación o cooperativa, debidamente constituida, que luego el municipio pueda contratar para el manejo de residuos. Se debe hacer una caracterización rigurosa de la población de carreteros, quiénes son, dónde viven, cómo viven, etc. Recomiendo revisar cuánto presupuesto hay y con base en eso desarrollar la estrategia. De no planearse bien, pues son procesos sociales complejos, podría crear un problema de orden público”
¿Cómo fue el proceso de sustitución en Medellín?
A cada cochero se le entregó un ‘plante’ de 7 millones de pesos, a este proceso se le llamó ‘alternativa de sustitución’. Había dos posibles alternativas. Individual: personas o grupos familiares que deciden no seguir con el oficio de recolección y transporte de escombros y otros residuos; 89 personas se acogieron a proyectos de emprendimiento como manejo de ganado, almacenes de abarrotes y viandas, ampliación de viviendas para alquiler y siembra de pequeños cultivos, entre muchos otros. Colectiva: formación de la Cooperativa de Asociación de los cocheros, para la recolección y el transporte de escombros, acompañado por la Secretaría de Desarrollo Social. Se entregaron 142 motocarros en remplazo de las carretas.
Así fueron las fases del proceso que llevaron a Medellín a ser un ejemplo:
-Caracterización de la población. Visitas domiciliarias y encuestas que arrojaron el perfil de cada cochero así como la identificación de las personas a cargo.
-Acompañamiento y capacitación. Campañas de sensibilización en valores como el respeto a la diferencia, la paciencia, amor por los animales y productividad.
- Evaluación de alternativas de sustitución de la actividad económica. A cada cochero se le entregó un plante de 7 millones para ser utilizado de manera individual o colectiva: para remplazar por motocarro o para acogerse a actividades alternativas de emprendimiento.
-Entrega simbólica de alternativas: Eventos en la que los cocheros llevaban el caballo para sensibilizar a la ciudadanía con el proceso.
- Entrega física de lo acordado. Valoración médica y adopción de los equinos, y revisión de los perfiles de quienes adoptaban. Entrega oficial de los carromotos.
Los carreteros en Latinoamérica
La Plata y Buenos Aires, Argentina, así como Montevideo, Uruguay, son algunas de las ciudades donde todavía, al igual que en Bogotá, hay un significativo número de recicladores –también conocidos como cartoneros-, que realizan su actividad apoyados por caballos. En Argentina, organizaciones defensoras de animales han pedido la elaboración de un censo para determinar cuántas personas se dedican a este oficio y cuántas de ellas utilizan caballos para la carga de materiales. Hasta mediados del año pasado, en Paraguay aún se trabaja por abolir la tracción a sangre (como allí se denomina) y se hacían avances para cambiar el uso de caballos por motos. En Montevideo, Uruguay, hay quienes aseguran que unos 5 mil caballos son usados para este fin.
*Trabajo de Investigación “La revolución de los animales no humanos, su lugar en el Derecho”. Realizado para optar al título Magíster en Derecho, Universidad de Antioquia. Autora Mónica Jaramillo Palacio.
Fuente: El Tiempo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...