Mostrando entradas con la etiqueta Legislaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legislaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

Cierran la puerta a otra transnacional de maíz transgénico en México




CIUDAD DE MÉXICO | 29 DE AGOSTO DE 2014
La causa para erradicar la siembra de maíz transgénico en México tuvo una victoria significativa, luego que los magistrados del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil negaron de forma unánime el amparo promovido por la transnacional de origen suizo, Syngenta, que buscaba terminar con la prohibición judicial al cultivo del grano genéticamente modificado.
René Sánchez Galindo, abogado y director de la Asociación Civil Colectivas, un grupo opositor a los transgénicos, explicó que la relevancia de la sentencia emitida hoy es vital, pues quedan pendientes cinco juicios de garantías tramitados por empresas como Monsanto que buscan echar abajo la prohibición de siembra transgénica ordenada por el magistrado Jaime Manuel Marroquín, titular del Segundo Tribunal Unitario en materias Civil y Administrativa del Primer Circuito el pasado 17 de septiembre de 2013.
Asociación Colectivas
En julio del 2013, la Asociación Colectivas, en conjunto con otras 20 organizaciones y 53 ciudadanos, interpuso una demanda contra Syngenta buscando impedir la siembra del maíz transgénico en México. Con el fallo, las autoridades judiciales dieron la orden a Sagarpa y Semarnat para no otorgar nuevos permisos y suspender los entregados para cultivos de maíz transgénico. Al momento, se acumulan 72 impugnaciones de empresas contra la decisión de prohibir el cultivo de transgénicos en el país, esto a más de 1 año de presentada la demanda y a 11 meses de que se emitiera la medida cautelar en la que se ordena a la Sagarpa y a la Semarnat abstenerse de realizar actividades tendientes a otorgar permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado, prescindir de efectuar procedimientos para su liberación al ambiente, y suspender el otorgamiento de permisos de liberación en cualquiera de sus fases, sea esta comercial, experimental o piloto.
A pesar de que la trasnacional Monsanto pretendió excluir al magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta de la causa iniciada por la Asociación Colectivas, para impedir la siembra de maíz transgénico en México, un fallo resuelto el miércoles dio al juez la posibilidad de seguir conociendo del juicio por una sentencia del tercer Tribunal Colegiado que invalidó el recurso presentado por Monsanto. 
“Ni todo el poder económico de la trasnacional Monsanto, ni las acusaciones legales formuladas por una decena de sus abogados, lograron descarrilar al magistrado Jaime Manuel Marroquín, también titular del Segundo Tribunal Unitario en materias Civil y Administrativa del Primer Circuito, que el 20 de diciembre pasado ordenó mantener la medida precautoria que desde el 17 de septiembre del año 2013 impide la siembra de todo tipo de maíz transgénico en todo México, debido al riesgo de daño al medio ambiente y a la salud”, expresó la Asociación Colectivas ayer en un comunicado.
El comunicado agrega que “el 28 de febrero de este año la controversial empresa Monsanto, la cual en todo el mundo ha sido cuestionada por su falta de ética, interpuso un incidente de recusación contra el juez Marroquín Zaleta, acusándolo de parcialidad en el juicio en contra de la siembra de maíz transgénico. Para el 21 de abril Monsanto había perdido el procedimiento legal denominado incidente de recusación, lo que motivó que sus abogados promovieran el amparo 49/2014.
“El 12 de junio, el Primer Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativa rechazó el amparo de la trasnacional; por lo que la industria interpuso un recurso de revisión. Finalmente el 15 de agosto el Tercer Tribunal Colegiado en materia Civil, en la sentencia que resolvió el recurso de revisión 182/2014, invalidó en definitiva los argumentos que intentaron retirar del juicio al magistrado Marroquín. 
“No hay más recursos legales a los que Monsanto pueda acudir para quitar al magistrado’, explicó el abogado de causa René Sánchez Galindo, director de Colectivas AC, organización que junto con el despacho del jurista Bernardo Bátiz les fue encomendada la defensa de los maíces nativos o criollos, a nombre del colectivo de 53 personas y 20 organizaciones, que en julio de 2013 promovió la demanda colectiva. “Lo acusaron de actuar con parcialidad, de falta de ética judicial, pero después de un incidentente, un amparo y un recurso de revisión el juez Marroquín fue ratificado para seguir conociendo del juicio’, abundó Sánchez.

Coahuila se convierte en el décimo estado en prohibir animales en los Circos




SALTILLO | 20 DE AGOSTO DE 2014
El espectáculo circense no volverá a ser igual en Coahuila ante la prohibición de que se usen animales durante sus funciones. Con 24 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, se aprobó esta prohibición que fue considerada un parteaguas que permitirá pasar del circo clásico al contemporáneo que se caracterizará por ser de primer mundo sin maltrato animal.
Por unanimidad, los diputados locales aprobaron la propuesta del legislador Refugio Sandoval Rodríguez, del Partido Verde Ecologista de México, a favor de que no se incluyan animales en los espectáculos de circo. 
Legislador Refugio Sandoval
En su exposición de motivos, el representante del Partido Verde indicó que la violencia que se ejerce contra los animales dentro de los circos es indigna para cualquier ser vivo. Señaló que los niños y jóvenes deben tener una educación ética para que respeten y valoren cualquier manifestación de vida, por lo que se les debe enseñar a no ver a los animales como objetos insensibles o artículos su propiedad.
Desde la tribuna del Congreso y ante defensores de los animales que siguieron atentos el desarrollo de la sesión, mostraron cartoncillos con frases de agradecimiento y aplaudieron con gusto la adecuación legal, el parlamentario acusó: "Los animales en los circos son frecuentemente pateados, electrocutados, golpeados y castigados con látigos y otros instrumentos para hacerlos obedecer; esta forma de tratar a estos animales indefensos denigra a nuestra sociedad". Habló del sufrimiento y el estrés al que están sometidos los animales en los circos, porque viven fuera de su hábitat. Resaltó que los mejores circos del mundo hoy en día, no utilizan animales en sus espectáculos; y definitivamente entretienen a muchos seres humanos con actos que suman a la cultura, educación, al respeto, tolerancia y a la sana convivencia entre las especies.
Encadenados y enjaulados
Sandoval Rodríguez aseguró que los caballos y ponis llegan a pasar el 96% de sus vidas atados con cuerdas cortas, tigres y leones pasan entre el 75 y el 99% de su tiempo en jaulas muy pequeñas y las llamadas aulas de ejercicio son apenas más grandes, los elefantes pasan entre el 68 y el 98% de su vida encadenados de por lo menos una pata; lo cual impide la libertad de movimiento.
Desgraciadamente en México, la protección, trato digno y conservación de los animales sigue estando muy rezagada, los dueños de los circos buscan justificar la existencia de los circos con animales para poder entretener a la gente que asiste a un evento "familiar". El tipo de familias que necesitamos en nuestro país no son aquellas que permiten o inciten la violencia, tampoco son aquellas familias que no hacen nada por impedirla.
Diversas irregularidades
A lo largo y ancho de la República Mexicana existen un total de 183 circos registrados y autorizados ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), los cuales no tienen como fin la recuperación de especies o poblaciones para su posterior reintegración a la vida libre. 
La mayoría de los dueños de circos arguyen que los animales se reproducen mejor en sus espacios que en los zoológicos, sin embargo la realidad es que no existe un registro que pueda comprobar esto y si fomenta el tráfico de especies, aseguró el diputado. Dijo que en el último año en todo el país las autoridades supervisaron 56 circos, de los cuales a 36, o sea el 65% del total, se les detectaron irregularidades. Se revisaron 651 animales silvestres y el aseguramiento precautorio de 82 ejemplares.
También se comprobó que algunos negocios carecían de autorización de SEMARNAT para operar como espectáculo ambulante, otros no acreditaron la procedencia legal de los animales y/o incurrieron en faltas al trato digno y respetuoso de los animales. Las cifras son resultado del Programa Nacional de Inspección a Circos 2013-2014, efectuado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), para exigir que se cumpla con la normatividad en materia de vida silvestre y garantizar el manejo adecuado de los ejemplares en cautiverio.
Entrada en vigor
El decreto entrará en vigor al día siguiente de la fecha de publicación en el Periódico Oficial del Estado y quienes deban de observar lo dispuesto en el mismo contaran con un plazo de 60 días naturales a partir de la publicación. 
Ante autoridades de ambientalistas y de ecología, así como activistas a favor de los animales, el legislador aseguró que esta iniciativa es fruto de la demanda de la sociedad que evoluciona en su forma de pensar. “Los mejores circos del mundo hoy en día, no utilizan animales en sus espectáculos y definitivamente entretienen a muchos seres humanos con actos que suman a la cultura, educación, al respeto, tolerancia y a la sana convivencia entre las especies”.
Fuentes: Diario Zocalo

viernes, 13 de marzo de 2015

Guerrero aprueba Ley de protección animal que alcanza a circos y corridas de toros




MÉXICO | 1 DE AGOSTO DE 2014
El Congreso de Guerrero aprobó por unanimidad la Ley de Bienestar Animal (LBA) que prohíbe las corridas de toros, el uso se animales en circos y las peleas de perros, además ya no se permitirá el uso de caballos en las calandrias que circulan en la Costera de Acapulco y se impondrán penas de cárcel y multas a toda aquella persona que maltrate a los animales.
La nueva ley de protección a los animales fue propuesta por el diputado local del Partido Verde Ecologista (PVEM), Alejandro Carabias Icaza y aprobada por diputados locales de las fracciones parlamentarias del PRD, PRI, PAN, PT, PMC, Panal y PVEM. A diferencia de las recientes aprobaciones en otros estados de la República, esta normativa contempla una defensa más general hacia los animales, ya que prohíbe terminantemente los espectáculos con animales en circos fijos o itinerantes o bien explotarlos como medio de transporte o para remolcar vehículos en vialidades pavimentadas en zonas urbanas.
Además, la nueva Ley de Bienestar Animal (LBA) contempla la aplicación de multas hasta por 25 mil pesos y cárcel por 36 horas contra quienes lesionen, torturen, mutilen o maltraten animales, suprime las peleas de perros y corridas de toros, novillos y becerros, así como en rejoneadas. De igual forma restringe la venta de animales en puestos fijos, semifijos o vehículos estacionados en la vía pública, y que sean adquiridos por menores de 18 años. Igualmente se prevé la creación de un registro estatal y municipal de personas físicas y morales, que se dedican a para protección, crianza, reproducción, comercialización, vigilancia, entrenamiento o cualquier otra actividad relacionada con animales.
Con esto, Guerrero se convierte en el décimo estado de la República en prohibir los circos con animales y el segundo en vetar la tauromaquia después de Sonora. Aunque algunos municipios de Veracruz también tienen restringida dicha actividad.
Excepciones
Sin embargo, la normativa contempla algunas excepciones, como el uso de caballos para fines de seguridad, las peleas de gallos se mantienen intactas en los palenques y también se permite la monta de toros en los jaripeos populares. Otra entidad del país que prohibió este año la presentación de animales en circos fue Querétaro, además de que prevé sanciones contra las personas que priven de aire, luz, alimento y espacio adecuado a los animales empleados en espectáculos.
Fuentes: Etcétera

miércoles, 4 de marzo de 2015

Primera sanción penal por maltrato animal en la capital mexicana



CIUDAD DE MÉXICO | 9 DE JULIO DE 2014
Un año y medio después de que fue publicada la Ley de Protección de Animales para el DF que sanciona el maltrato o crueldad hacia ellos, con encarcelamiento, hasta ayer se dio la primera sanción de este tipo. Un hombre de 55 años de edad, de quien la Consejería Jurídica capitalina reservó el nombre, fue encarcelado por infringir dicha ley la madrugada del lunes cuando dejó encerrado a un perro en un vehículo, hecho que fue denunciado en redes sociales.
De acuerdo con un comunicado, este hombre fue llevado al Centro de Sanciones Administrativas El Torito para cumplir el arresto de 25 horas que le impuso la juez por infringir el artículo 24, fracción IV de la ley. 
El artículo establece como infracción administrativa “todo hecho, acto u omisión que pueda ocasionar dolor, sufrimiento, poner en peligro la vida del animal o que afecten su bienestar”, por lo que el infractor cumple su arresto,  ya que no pudo acreditar que le daba de comer y lo sacaba a pasear. En esta ley publicada el 30 de enero de 2013, se fijan diversas sanciones que pueden ir de seis meses hasta dos años de prisión, dependiendo de la falta.
En el caso dado a conocer por la Consejería Jurídica, el hecho fue denunciado en redes sociales alrededor de las 20:00 horas del lunes pasado. “Se difundieron fotografías documentando el caso de un perro encerrado, por tiempo indefinido, en una camioneta en la colonia del Valle, sin ninguna persona a bordo”. Elementos de la Brigada Animal acudieron al lugar para rescatar al perro, mientras que el propietario del vehículo fue remitido al Juzgado Cívico, ubicado en la explanada delegacional en Benito Juárez. El perro se encuentra bajo custodia de la Brigada Animal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.
Fuente: Excelsior

miércoles, 19 de marzo de 2014

Se suma Chihuahua a los estados que ya prohíben los circos con animales en México


CHIHUAHUA | 18 DE MARZO DE 2014
El estado de Chihuahua fue el cuarto de nuestro país en unirse a la prohibición del uso de animales en circos que se presenten en la entidad, luego de que los diputados del Congreso local aprobaron dicha iniciativa. De esta forma, el estado de Chihuahua es la cuarta entidad del país que regula o prohíbe el uso de animales en los circos, además de exhibiciones fijas o itinerantes.
Antes de Chihuahua, los estados de Guerrero y Morelos fueron los primeros en prohibir el uso de animales en los circos. Además de la iniciativa aprobada por los diputados locales, se incluye la obligación de las autoridades locales de asegurar los animales que sean utilizados en los circos y enviarlos a centros de cuidado de la vida salvaje.
La iniciativa de Decreto fue presentada por la diputada María Ávíla Serna, del Partido Verde Ecologista, en la que se establece en Chihuahua “la prohibición del uso de animales en circos y exhibiciones fijas o itinerantes”, la cual fue aprobada por unanimidad de los 33 legisladores locales.
Fuente: SDP Noticias

sábado, 15 de marzo de 2014

Ciudad de León prohíbe circos con animales e ingreso de menores a corridas de toros



MÉXICO | 15 DE MARZO DE 2014
El Ayuntamiento de León aprobó reformas al Reglamento de Protección de Animales Domésticos y al Reglamento de Espectáculos y Festejos Públicos del municipio que prohíbe la instalación de circos que usen animales en sus espectáculos, así como el ingreso de menores de 14 años a corridas de toros y peleas de gallosTambién prohíbe la operación de juegos mecánicos que se usen con tracción animal, tal como el carrusel donde son utilizados ponis. 
El pasado 13 de febrero, las regidoras Beatriz Manrique y Verónica García Barrios ingresaron la iniciativa para no permitir en el municipio el establecimiento de circos que utilicen y exploten a los animales. La propuesta fue aprobada por mayoría en sesión ordinaria con el afán de impulsar una nueva cultura de protección a los derechos de los animales. 
Defensores de los animales festejaron las reformas en la Plaza Principal y frente a la Presidencia Municipal. “León sin tortura animal”, escribieron en cartulinas. En el Reglamento se adicionó un capítulo sobre la utilización de animales en espectáculos, con fines de promoción, ferias, exposición con venta, eventos, exhibición y concursos. Se prohibió también el establecimiento en territorio municipal de carácter temporal o permanente de circos con la presencia e intervención de animales, con una multa para quien infrinja la disposición de 151 a 200 días de salario mínimo general vigente en el estado.

Guerrero prohíbe los circos con animales



CHILPANCINGO |  13 DE MARZO DE 2014
El gobierno de Guerrero emitió un decreto que prohíbe el uso de animales salvajes en los circos. La restricción legal tiene fundamentó en los artículos 74 y 76 de la Constitución Política del Estado, así como la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero número 433. 
El gobernador Ángel Aguirre Rivero argumentó que la violación a las Leyes Defensoras de Animales es palpable cada vez que se presenta un circo con animales salvajes, "que en muchos casos han llegado a mutilar y atacar mortalmente a niños y adultos, situación que hace necesario tomar decisiones inmediatas para proteger tanto a  animales como a humanos". El decreto expedido por el Ejecutivo estatal señala que a partir de la fecha, "queda prohibido en todo el estado de Guerrero el uso de animales silvestres nativos o exóticos de cualquier especie, en espectáculos de circos fijos e itinerantes, sin importar su denominación". 
El decreto prohíbe la presentación de animales salvajes domesticados o no, que sean parte de números circenses o como simple exposición, y, además, también prohíbe a las autoridades municipales y estatales expedir licencias o permisos para la presentación de espectáculos que presenten animales salvajes. 
Se anota que la autoridad ambiental del estado impondrá a quienes incumplan las normas circenses y de exposición y presentación de animales salvajes, una multa de 800 a mil salarios mínimos mensuales vigentes, así como el decomiso de los animales y el traslado de los mismos a un lugar seguro y apropiado para ellos. Los gastos que se generen por el traslado de los animales, su alimentación y cuidados generales correrán a cuenta de la persona natural o jurídica a quien le hayan sido decomisados. Los recursos que se recauden por concepto de multas o sanciones a los infractores, serán destinados a programas para la protección de animales salvajes y especies endémicas en el estado.
Fuente: Diario Milenio 

jueves, 6 de marzo de 2014

Barcelona pretende ‘actualizar’ ordenanza de protección animal con polémicas restricciones


MADRID |  4 DE MARZO DE 2014
El Ayuntamiento de Barcelona modificará la ordenanza que regula la tenencia de animales “para mejorar la convivencia” y también “la protección de los animales”, según ha avanzado este lunes el concejal de Presidencia y Territorio, Jordi Martí. Los cambios más polémicos del nuevo texto son dos: los perros ya no podrán ir sueltos ni por las calles de la ciudad ni por los parques, y dar de comer a las palomas estará económicamente castigado.
La nueva ordenanza, que por ahora es una propuesta del Gobierno municipal y se tendrá que discutir con el resto de formaciones, también prohíbe la alimentación de animales salvajes en espacios públicos. Solo las personas reconocidas por la Administración, que alimentan a alguna de las 600 colonias de gatos controladas, podrán dar comida a los animales. Quedará prohibido dar comida a palomas y jabalíes. A pesar de la prohibición, Martí ha asegurado que la sanción de esta infracción, que se pagará con 750 euros, “no será prioritaria”.
El Ayuntamiento todavía no ha decidido qué pasará con los vendedores de comida para palomas de la plaza de Catalunya. El Consistorio también quiere que quien compre o adopte un animal deba firmar un documento conforme no ha sido nunca condenado por maltrato animal. La sanción por mentir en la firma de este documento puede llegar a los 3.000 euros.
Los perros, siempre amarrados
Hasta ahora, la norma permitía que los perros fueran sueltos si el dueño los controlaba y si además podía demostrar que le obedecían. “La actual ordenanza es del 2003 y se ha demostrado que no es suficiente”, ha valorado Martí. El único espacio donde los dueños podrán dejar sueltos a sus perros es en las áreas destinadas para ello. El que siga llevando el perro suelto tras la aprobación de esta ordenanza se expondrá a una sanción de hasta 1.500 euros. “La mayoría de las personas que tienen perros es cívica, pero hay una minoría de dueños incívicos”.
Los propietarios de estos animales tampoco podrán utilizar collares de estrangulación, ni podrán dejar a sus mascotas más de 12 horas solas en el domicilio, ya que se considerará maltrato. El resto de animales de compañía, mayoritariamente gatos, no podrán estar solos más de tres días. “Estamos en el siglo XXI, no en el XIX”, ha dicho Martí para defender el cambio.
El veterinario Ignacio Moral, de Clinivet, ha considerado una buena noticia que se prohíba el uso de collares de estrangulación “ya que castigan la tráquea y el cuello del animal y se ha demostrado que no evitan que el perro siga estirando de la correa”. Sobre la prohibición de llevarlo suelto, Moral ha advertido que los perros “necesitan hacer ejercicio” y destacó que “es necesario ofrecer nuevos espacios”. El concejal Jordi Martí ha asegurado que se está intentando llegar a acuerdos con cada distrito para encontrar espacios donde los perros puedan correr sueltos, pero es poco probable que se construyan antes de la modificación de la norma. En Barcelona hay unos 120.000 perros, según las estimaciones y solo hay 120 espacios donde soltarlos, la mayoría muy pequeños.
Fuente: El País

sábado, 1 de marzo de 2014

Tercer estado mexicano en prohibir los circos con animales


COLIMA |  1 DE MARZO DE 2014
Colima se convierte en el tercer estado en prohibir el uso de animales para espectáculos en los circos, luego de que por unanimidad legisladores del Congreso local aprobaran una reforma a la Ley Estatal para la Protección de los Animales, donde se estipula que la fauna solo podrá ser exhibida al público dentro de jaulas. Quien ignore la nueva disposición, se hará acreedor a multas que van de 30 a 300 días de salario mínimo, dependiendo de la falta que cometan los dueños o trabajadores de los circos.
El diputado del Partido Verde Ecologista de México, Mariano Trillo Quiroz, quien impulsó la reforma, manifestó que en la mayoría de los casos los animales de los circos son maltratados cuando son adiestrados en los espectáculos, son lastimados a golpes o a latigazos, incluso con toques eléctricos, para obligarlos a realizar las rutinas o trucos en los escenarios. De ahora en adelante, los animales podrán permanecer en los circos, pero únicamente para ser exhibidos dentro de sus jaulas, sin que sean utilizados en las rutinas circenses, aseguró el diputado.
La iniciativa de reforma fue presentada en tribuna por los legisladores Arturo García Arias y Mariano Trillo Quiroz, quienes en el documento establecieron las multas y en su caso la suspensión del permiso respectivo, así como el retiro de las instalaciones en que se desarrolle el espectáculo circense. Además, ambos diputados señalaron que era necesario establecer disposiciones que prevengan el cuidado animal bajo todas las circunstancias, pero específicamente los utilizados en espectáculos circenses, "pues al encontrarse en este ambiente son sometidos a condiciones inapropiadas para su supervivencia".
Disposición no afecta su "exhibición"
Con la aprobación queda vetada en toda la entidad "la celebración y realización de espectáculos circenses en los cuales se utilicen animales vivos, sea cual sea su especie en cualquier espacio de sus instalaciones. 
"Sin embargo, se permitirá su exhibición sin que esta última implique el ejercicio de rutinas de adiestramiento, por lo tanto, para garantizar que esto se cumpla, se propone facultar a los ayuntamientos para que informen a las autoridades federales competentes del establecimiento en su territorio de circos que posean animales para espectáculo o exhibición, para efectos de que comprueben su legal posesión y que se encuentren en condiciones adecuadas". Trillo Quiroz aseguró que con la aprobación del dictamen se contribuirá a mejorar el respeto que se debe tener hacia los animales, procurando su espacio sin que se les constriña a realizar actividades que no les son propias.
Entidades que han aprobado una medida similar
El 4 de diciembre de 2013, Querétaro se convirtió en el primer estado en aprobar una legislación que prohíbe la exhibición de animales en circos, luego de una iniciativa que presentaron en la Legislatura local. Se establecieron multas de hasta 5 mil salarios mínimos para quien o quienes violen la disposición. Grupos animalistas señalaron en su momento que esa medida es el primer paso para posteriormente revocar la protección a las corridas de toros, que se declaró hace unos meses como patrimonio inmaterial. Los artículos que se modificaron fueron el 82, 83 e incluyeron un apartado en el artículo 84 de la Ley de Protección Animal.
En tanto, el pasado 29 de enero el presidente municipal de Naucalpan, Estado de México, David Sánchez Guevara, síndicos y regidores, aprobaron la propuesta de prohibir la utilización de animales en los espectáculos circenses. El gobierno municipal, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, será el área responsable de imponer la sanción prevista en la fracción V del artículo 153, que contempla una multa de 300 días de salario mínimo para quienes incumplan con lo aprobado.
Finalmente, el Congreso de Morelos aprobó el pasado 12 de febrero la prohibición del uso de animales en circos y abrió la puerta para que en el futuro se agreguen las corridas de toros, las peleas de gallos y otras formas de maltrato animal. Los diputados aprobaron las reformas a la Ley Estatal de Fauna, cuya prohibición deberá publicarse, por parte del Ejecutivo estatal, en el periódico oficial Tierra y Libertad para que se aplique de forma inmediata.

jueves, 13 de febrero de 2014

Morelos: Segundo estado mexicano en prohibir los Circos con animales


CUERNAVACA | 13 DE FEBRERO DE 2014
El Congreso de Morelos prohibió el uso de animales en circos, al aprobar con 23 votos a favor la iniciativa que reforma la Ley Estatal de Fauna. Al inicio del debate sobre  la propuesta, que fue conocida en marzo de 2013, los integrantes de la LII Legislatura se enfrentaron a la polémica de prohibir también las corridas de toros y el uso de animales en las ferias. Al final, la propuesta original del legislador por el PSD, Roberto Yáñez Moreno, se centró sólo en los circos, excluyendo el uso de animales en ferias, y con 23 votos a favor, tres en contra y una abstención, el dictamen fue aprobado. Yáñez Moreno argumentó en tribuna que la iniciativa no pretende eliminar los “ratos de alegría” que todos han pasado en el circo, sino defender los intereses de los que no pueden defenderse y no decidieron por sí solos dedicarse al entretenimiento. 
“A muchos animales se les arrebata de sus hábitats después de matar a sus padres y los obligan a realizar actos que no está en su naturaleza hacer, mediante el miedo, la intimidación, el hambre y la violencia para realizar todo tipo de hazañas”, enfatizó. Puntualizó que el espíritu de la iniciativa es hacer conciencia de los procesos de aprendizaje al que son sometidos los animales en los circos. “Debemos entender esta iniciativa como un primer paso de un camino en el que se habrán de librar próximas batallas a favor de los derechos de los animales”, rubricó. 
La diputada de Nueva Alianza, Érika Hernández Gordillo, ratificó su voto en contra porque la reforma no garantiza la eliminación del maltrato animal de forma generalizada, dijo. La aliancista cuestionó que el dictamen haya sido parcial y la prohibición del uso del uso de animales, en aras de protegerlos, sea sólo para circos, y no se haya hecho extensiva a las corridas de toros, novillos o becerros, charreadas o las peleas de gallo. “¿Realmente estamos en contra del maltrato animal?, cuestionó.
Los diputados del PAN tuvieron voto diferenciado, como lo anunció la dirigencia. Érika Cortés y Javier Bolaños votaron a favor, aunque igual que su homóloga aliancista, dijeron que la reforma se quedaba “corta”; Amelia Marín votó en contra, tras decirse atacada en las redes sociales por cibernautas en contra del maltrato animal, y Mario Arizmendi se abstuvo. Javier Bolaños destacó que a pesar del plazo de ocho días que se dio para escuchar a los afectados de la enmienda, éstos no se presentaron a la reunión de la Junta Política, el pasado lunes, por lo que, dijo que más allá de las protestas en las calles, no mostraron mayor interés para defender su postura. El diputado Joaquín Carpintero Salazar dejó entrever en su voto en contra, su distanciamiento del bloque de la izquierda. 
Inusual: toma en cuenta opiniones de Facebook
El perredista Juan Ángel Flores Bustamante leyó varios de los comentarios que sus seguidores le hicieron en su cuenta de Facebook, en la que temprano -antes de votar-, pidió que lo ayudarán a decidir. Dijo haber recibido más de 130 comentarios y 600 correos electrónicos a favor de la protección de los animales, y con base en ellos su voto fue a favor de la prohibición. La diputada Lucía Meza Guzmán se reservó el artículo 12 en la votación general, para proponer una modificación de último minuto, supuestamente para dar mayor claridad a la redacción del texto que establece la prohibición del uso de animales en Morelos.

Cirqueros exhiben ‘modales’
Los miembros y empresarios de circos fueron los primeros en arribar al centro de la ciudad para manifestar su inconformidad el acuerdo legislativo que preveía la aprobación de la propuesta del Partido Social Demócrata (PSD) y de su legislador, Roberto Carlos Yáñez. Al igual que la semana pasada, las protestas de los cirqueros fueron acompañadas por agresiones verbales contra los legisladores y los grupos de ambientalistas y animalistas, en su mayoría, compuestos por jóvenes.
Los cirqueros no sólo llevaron su pelea a las calles, también usaron las redes sociales para burlarse de la iniciativa legislativa, para hacer escarnio de las adolescentes y jóvenes vestidas de animales y para amenazar a los activistas, que en dos ocasiones debieron caminar del zócalo al Congreso y viceversa, para evitar las provocaciones, amenazas y burlas de los cirqueros, que en varias ocasiones intentaron cerrarles el paso. "Pinches ninis, no saben nada de animales", gritaban, "A ver, esa chava del ula ula que nos venga a bailar aquí enfrente", "Pinches diputados ignorantes", entre muchas otras agresiones. Su argumento principal era que la medida hará desaparecer una tradición de 200 años, pero también dejará sin empleo a veterinarios.

sábado, 8 de febrero de 2014

Municipio de Culiacán prohíbe los Circos con animales



MÉXICO |  7 DE FEBRERO DE 2014
El Ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa, informó que prohibirá los espectáculos con animales en los circos, como respuesta a las peticiones de la comunidad protectora de animales, y con ello se unió a las prohibiciones ya decretas en el Distrito Federal, el estado de Querétaro y el municipio de Naucalpan, en el Estado de México. 
A través de un comunicado, el gobierno del Alcalde Sergio Torres Félix, anunció que a partir del martes pasado las autoridades municipales dejaron de expedir permisos para los cirqueros que trabajen con animales. La alegría no puede fincarse en el maltrato de los animales. Los mejores circos del mundo no ofrecen espectáculos con animales”, manifestó Torres Félix. También indicó que las autoridades abrirán negociaciones con los circos instalados en el municipio con la finalidad de llegar a un acuerdo.
El 28 de noviembre de 2013, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó una iniciativa que prohíbe la presencia de animales de cualquier especie en espectáculos circenses fijos o itinerantes en la Ciudad de México, a fin de erradicar el maltrato en su contra. Posteriormente, el 12 de diciembre de 2013, el Congreso del estado de Querétaro también vedó la participación de animales en actos circenses.
Además, el pasado 30 de enero de 2014, el municipio de Naucalpan, en el Estado de México, dictaminó que queda totalmente prohibido en su territorio la utilización de animales en los circos.
Cirqueros alegan abuso de autoridad
El director del Circo Rolex, así como dueños de otras empresas de este ramo, se pronunciaron en contra de la disposición del Ayuntamiento de Culiacán de no permitir la instalación de circos con animales en la ciudad y la calificaron como un abuso de autoridad.
Mickey Rolex declaró que no existe ley o reglamento en el estado que les impida trabajar de esta manera y señaló que el municipio ya les negó la prórroga del permiso para seguir trabajando un mes más, lo cual se hizo de forma verbal sin ningún documento oficial de por medio ni explicación alguna. "Nosotros solicitamos nuestro permiso como hacemos siempre, con un mes de anticipación, y se nos fue negado nada más que no nos lo dieron por escrito, solamente que no nos lo iban a dar, no nos dieron motivo, no nos explicaron por qué, nada más nos dijeron que la orden era no renovar", denunció el empresario.
Amenazan con "acciones legales"
Rolex subrayó que ellos están en contra del maltrato hacia los animales, pero sí a favor de los circos con este giro, y ellos siempre los han tratado bien y han cumplido con todos los requisitos que marca la ley, tanto para entrar al estado como para instalarse, además de pasar las revisiones de Profepa. Afirmó que de continuar el municipio con la negativa, sin validez alguna, tomarán acciones legales, ya que están violentando sus derechos.
"No es justo lo que están haciendo, lo más doloroso que están haciendo es que nos acusan de un maltrato a los animales como si fuéramos violadores o como si fuéramos golpeadores de mujeres, de niños, en realidad no saben cómo están estos animales, como viven", añadió.  Mencionó que se gastan entre 10 mil a 15 mil pesos diarios para salarios de empleados y la manutención de 42 animales que tienen, entre ellos un elefante, caballos, tigres, perros, llamas, simios, entre otros.
En la rueda de prensa en el interior del circo lo acompañaron los propietarios de los circos Hermanos Fuentes Gazca y el Circo Internacional, quienes ven que también podrían tener problemas con el municipio cuando quieran venir a realizar los espectáculos. Algunos jóvenes que estuvieron en la conferencia mostraron pancartas mostrando su respaldo. "Nos va a poner en dificultades, nosotros le diríamos al Ayuntamiento 'oye dónde nos vamos a poner los días que nos vamos a poner aquí, denos un espacio para los animales, porque tenemos que trabajar hay que sacar para comer." intervino Rolando Vázquez, propietario del circo con el mismo apellido.
Afirmó que el clamor popular es al revés, y aquellos circos que tienen pocos animales o no los tienen no son atractivos, y un ejemplo fue un circo chino que se presentó el año pasado en Culiacán con esa característica y le fue muy mal. Aseguró que las técnicas de entrenamiento han cambiado con el tiempo, y el maltrato es de hace 50 años, pero hoy día se les enseña con premios y motivaciones.
Exhorto del Alcalde
Sin embargo, el alcalde de Culiacán, Sergio Torres Félix exhortó a los empresarios de este ramo ser más creativos en los actos que presentan a los asistentes a los circos, a fin de desplazar el uso de todo tipo de animales. Precisó que la instrucción que giró, es que los circos que se encuentran instalados desde hace unos meses en varios puntos de la ciudad, no gozarán de ampliación de estancia, puesto que en sus funciones exhiben en diversas formas a los animales.
El primer edil expuso que el maltrato y la crueldad en que se incurre en muchos espectáculos con animales en cautiverio, obligó a la autoridad asumir medidas protectoras, sin ninguna otra intención de lastimar a la industria del entretenimiento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...