Mostrando entradas con la etiqueta Elefantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elefantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2015

Los elefantes tienen el olfato más poderoso del reino animal



MADRID | 23 DE JULIO DE 2014
El saber popular dice que los perros tienen el mejor olfato sobre la Tierra, pero en realidad ese honor corresponde a los elefantes. Una investigación del Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York indica que los paquidermos africanos tienen el mayor número de receptores olfativos (OR, por sus siglas en inglés), el doble que los canes y cinco veces más que los seres humanos.
El sentido del olfato es fundamental para la supervivencia en muchos mamíferos, puesto que la capacidad de distinguir diferentes olores es importante para reconocer los alimentos, evitar a los depredadores y buscar compañeros. Para caracterizar las capacidades olfativas de diferentes mamíferos, los autores examinaron las secuencias del genoma de 13 mamíferos placentarios e identificaron más de 10.000 genes OR en total. El repertorio de genes OR que encontrado en cualquiera de las especies fue muy singular, puesto que las 13 especies de animales analizadas sólo comparten y han conservado evolutivamente tres genes OR.
Sorprendentemente, el elefante africano tuvo el repertorio olfativo más amplio, con casi 2.000 genes OR. "Las funciones de estos genes no se conocen bien, pero probablemente son importantes para las condiciones de vida de los elefantes africanos -apunta el autor Yoshihito Niimura-. Al parecer, la trompa de un elefante no sólo es larga, sino también superior". Por el contrario, los seres humanos, junto con sus parientes primates, tienen muchos menos genes OR en comparación con el resto de especies examinadas, posiblemente como resultado de la disminución de su dependencia del olfato a medida que mejoró su agudeza visual.
Gen ancestral
Los autores rastrearon la historia evolutiva de los genes OR utilizando una nueva herramienta computacional para deducir genes ancestrales y luego examinaron su duplicación o pérdida de cada especie. Algunos linajes de genes OR aumentaron considerablemente en una especie determinada, como por ejemplo un gen ancestral que se ha duplicado en los elefantes, generando 84 genes distintos (los humanos y otros primates solo tienen una copia), mientras que otros linajes de genes OR se han perdido por completo.
El repertorio olfativo único de cada especie, como resultado de cientos de duplicaciones de genes y supresiones durante la evolución, marca la base molecular de las diferencias en el olfato de los organismos. "Comparar los repertorios de los genes OR entre los mamíferos nos permite conocer las similitudes y diferencias en la percepción olfativa, ampliando nuestra comprensión sobre el sentido del olfato en los humanos", concluye Niimura.
Fuente: ABC

lunes, 10 de marzo de 2014

Los elefantes emiten un sonido específico para alertar de la presencia de humanos


MADRID |  9 DE MARZO DE 2014
Los elefantes africanos tienen una llamada de alarma específica para alertar a los demás de la presencia de humanos en los alrededores, según un nuevo estudio realizado en Kenia por investigadores de la Universidad de Oxford. Ese «grito de advertencia» suena diferente al que, por ejemplo, utilizan ante las abejas furiosas.
Según explican en la revista PLoS ONE, los investigadores mostraron a un grupo de elefantes que estaba descansando unas grabaciones de las voces de los Samburu, una tribu local del norte de Kenia. Los animales reaccionaron rápidamente, adoptaron una actitud más vigilante y huyeron de la fuente del sonido mientras emitían un ruido sordo distintivo (puedes escucharlo aquí). Los científicos probaron de nuevo con otro grupo de elefantes, los cuales reaccionaron de la misma forma y realizaron el mismo sonido.
Curiosamente, una investigación anterior de la Universidad de Oxford concluía que los elefantes lanzan llamadas de advertencia cuando se encuentran con abejas furiosas, a las que temen. Las dos llamadas de alarma, la de los humanos y la de las abejas, pueden sonar de forma muy similar en nuestros oídos, pero tienen importantes diferencias en las frecuencias más bajas, infrasonidos que los elefantes pueden oír pero los humanos no.
«Los elefantes parecen ser capaces de manipular su tracto vocal (boca, lengua, tronco, etc) para dar forma a los sonidos de sus barritos para hacer diferentes llamadas de alarma», explica Lucy King, de la organización Save the Elephants y la Universidad de Oxford. «Creemos que es posible que las alarmas sonoras sean similares a las palabras en el lenguaje humano, y que los elefantes voluntaria y deliberadamente las hagan para advertir a otros acerca de amenazas específicas. Nuestros resultados muestran que las llamadas de alarma del elefante africano pueden diferenciar entre dos tipos de amenazas y reflejar su nivel de urgencia», apunta King.
La reacción a la llamada de alarma humana se distingue además porque no incluye ninguno de los comportamientos de agitación cefálica que muestran los elefantes al escuchar a las abejas. Cuando se ven amenazados por las abejas, los elefantes sacuden sus cabezas en un esfuerzo por eliminar a los insectos. A pesar de sus gruesas pieles, los elefantes adultos pueden ser picados alrededor de los ojos o su trompa, mientras que los pequeños podrían morir por las picaduras de un enjambre, ya que aún no han desarrollado una piel protectora gruesa. Además, los investigadores creen que las diferencias entre los dos gritos de alarma se parecen a cuando en el lenguaje humano una sola vocal puede cambiar el significado de una palabra.
Fuente: ABC

viernes, 21 de febrero de 2014

Los elefantes también exhiben rasgos de consuelo entre sí, revela estudio


WASHINGTON |  19 DE FEBRERO DE 2014
Antiguamente solo a los seres humanos se les atribuía el don de tener sentimientos y alma, también se creía que los humanos eran los únicos que poseían la capacidad de entablar relaciones sociales con otros seres de la misma especie, pero esta idea ha cambiado con el avance de la ciencia y se ha visto que animales como los elefantes poseen una inteligencia social claramente desarrollada.
Un nuevo estudio realizado por el investigador Josh Plotnik, de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, demuestra que los elefantes cuando se encuentran alterados se consuelan haciéndose caricias y suaves vocalizaciones. Durante la investigación el equipo de Josh Plotnik observó a 26 elefantes asiáticos en una reserva tailandesa y tras un año de observaciones, el equipo de investigadores notó que un elefante del grupo se mostraba afligido, fenómeno que propició que los otros respondieran a esto reflejando también un estado de angustia. Esto es conocido en la ciencia como reacción empática. Posteriormente, para consolarse, los elefantes se tocaban la cara con la trompa mientras emitían sonidos calmantes.
Si bien este estudio se realizó con elefantes en cautiverio, es una base sólida para empezar un estudio más profundo con grupos salvajes. Plotnik asegura que estudios como éste son importantes para enseñar a las personas acerca de la inteligencia y habilidades sociales de los elefantes, lo que ayuda a su conservación.
"Durante siglos, la gente ha observado que los elefantes parecen ser animales muy inteligentes y empáticos", señaló Plotnik, quien estudiaba en la Universidad Emory, en Atlanta (Georgia) cuando inició la investigación. "Pero, como científicos, teníamos que probarlo". Entre los animales el consuelo es raro aunque existe una abundante evidencia empírica de comportamientos de confort, compañía y condolencia entre los simios mayores, los caninos y ciertos córvidos.
El coautor del estudio, el profesor de psicología Frans de Waal, quien dirige el Centro Nacional Yerkes de Investigación de Primates en Emory, anotó que "con sus fuertes vínculos sociales no es sorprendente que los elefantes muestren preocupación mutua". "Este estudio demuestra que los elefantes se estresan cuando ven a otros que sufren estrés, y se acercan para calmarlos en un gesto que no es muy diferente del de los chimpancés o los humanos que abrazan a alguien cuando está angustiado", añadió. "No es fácil encontrar gestos de consuelo en el reino animal. Hasta ahora solo existían evidencias empíricas en grandes simios, cánidos y algunos córvidos. Pero los elefantes también parecen preocuparse por los demás. “Con sus fuertes lazos sociales, no es de extrañar”, explica de Waal,
Plotnik, quien ahora trabaja en la Universidad Mahidol, de Tailandia, escribió que "los humanos son únicos de muchas formas, pero no tantas como creíamos". "Cuando un elefante se inquieta, sus orejas se extienden a los lados, la cola se yergue o se curva hacia arriba, y el animal emite un ruido de baja frecuencia, o como una trompeta", explicó Plotnik.
Como un “apretón de manos”
El estudio descubrió que los elefantes cercanos se aproximaban al angustiado y tendían al contacto físico. Como ejemplo típico, usaban su trompa para tocar suavemente su cara, o ponían su trompa en la boca del otro animal. “Los elefantes sienten cuando ven a otros en peligro, llegando a calmarlos, de forma no muy diferente a como los chimpancés o los humanos abrazan a alguien que se siente mal”, señala De Waal.
En un ejemplo típico un elefante se acerca al costado del animal estresado y usa su trompa para tocarle la cara o coloca su trompa en la boca del otro elefante. El gesto de poner la trompa en la boca del otro es casi como un apretón de manos o un abrazo del elefante. «"Es una posición muy vulnerable porque puede ser mordido", señaló Plotnik. "Y el mensaje puede ser: 'Estoy aquí para ayudarte, no para lastimarte'", agregó.
Los elefantes también mostraron una tendencia a vocalizar, como un «alto chirrido». «Puede ser una señal como, 'Shshhh , está bien', el tipo de sonidos que un adulto humano podría hacer para tranquilizar a un bebé», apunta Joshua Plotnik, autor principal de la investigación.
Fuentes: Sexenio.com
Informador.com
ABC

* con imágenes del sitio Wired

sábado, 7 de diciembre de 2013

Países sudafricanos firman acuerdo para proteger elefantes de la caza furtiva


BOTSWANA |  4 DE DICIEMBRE DE 2013
Los principales países que comercian con marfil, entre ellos China y Tailandia, se comprometieron en la cumbre sobre protección de elefantes que se realiza en Botsuana, a penalizar el tráfico de animales salvajes y coordinar sus acciones.
Los representantes de los países afectados por la caza furtiva (en particular Gabón, Níger, Zambia y Kenia), así como aquellos en los que se trafica el marfil (Kenia, Malasia, Filipinas y Vietnam, entre otros), y los principales consumidores (principalmente China y Tailandia), acordaron un paquete de catorce "medidas de urgencia" para poner fin a la masacre de elefantes en África, señaló en un comunicado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), coorganizadora de la Conferencia en Gaborone.
Los países firmantes del acuerdo abogan por la "tolerancia cero" y considerarán como un "delito grave" el tráfico de especies salvajes, lo que permitirá "desbloquear de manera eficaz la cooperación internacional, lo que incluye la asistencia jurídica mutua, las confiscaciones, la extradición, y otros instrumentos para controlar a los delincuentes que atentan contra la fauna", reza parte del texto. Por su parte, los países destinatarios del marfil prevén "estrategias precisas para influenciar sobre el comportamiento de los consumidores".
El elefante africano está amenazado por un fuerte aumento de su caza furtiva en los últimos años, a causa de la gran demanda de marfil desde Asia, sobre todo. El tráfico de marfil financia, además, a grupos terroristas en Uganda, Somalia y Sudán.
Actualmente quedan en África medio millón de elefantes, contra aproximadamente 1,2 millones que había en 1980. Y según los especialistas, la situación se agravaría en la próxima década si no se adoptan medidas urgentes. "Nuestra ventana de oportunidades para luchar contra el comercio ilegal del marfil se cierra y, si nos lleva la marea las generaciones futuras nos condenarán por nuestra falta de voluntad para actuar", advirtió el anfitrión de esta cumbre, el presidente botsuano, Ian Khama, en cuyo país quedan aún unos 200.000 elefantes, por el momento al margen de esta masacre. "Ha llegado el momento para que África y Asia unan sus fuerzas para proteger esta especie universalmente apreciada e indispensable", agregó.
Seis países firmaron el texto este martes en Gaborone, mientras que los otros 24 presentes lo harán formalmente más tarde, precisó Simon Stuart, presidente de la Comisión de protección de las especies de la UICN.
Fuente: La Tercera

martes, 22 de octubre de 2013

Cazadores furtivos utilizan cianuro para envenenar elefantes en Zimbabue



ESPAÑA | 20 DE OCTUBRE DE 2013
Grupos de cazadores ilegales han matado en Zimbabue a más 300 elefantes en los últimos tres meses envenenando a los paquidermos con dosis letales de cianuro que también han causado la muerte a numerosos animales que se alimentaron de sus cadáveres, según informa el diario británico The Telegraph. 
Esta matanza, la más numerosa de los últimos 25 años en África, ha tenido lugar en el parque nacional de Hwange, el más grande de todo Zimbabue, donde viven la mitad de los más de 80.000 elefantes que habitan en el país africano.   Las imágenes obtenidas por el Telegraph revelan amplias zonas del parque repletas de manadas de elefantes fallecidos, así como de los animales que ingirieron los restos de cianuro acumulados en los cadáveres. 
El uso del cianuro a esta escala preocupa seriamente a las organizaciones para la protección de los animales. Es una tendencia devastadora para todo el ecosistema y relativamente nueva. Las autoridades de Zimbabue solo cifran los animales fallecidos en 90 pero cazadores legales han podido contar más de 300 durante sus vuelos sobre el parque. 
"En un primer momento creímos que habían sido abatidos. Había demasiados cadáveres como para que hubieran fallecido de sed o hambre", explicó un cazador bajo el anonimato por miedo a represalias. Los furtivos echan el cianuro en depósitos de sal y pequeños charcos del sureste del parque, donde acuden los animales a beber en masa durante la estación seca. Los elefantes suelen morir prácticamente en el acto, y el veneno que conservan termina matando leones, hienas y buitres, por no mencionar a búfalos o antílopes que se refrescan en las reservas de agua.
Las autoridades zimbabuenses sospechan que los responsables son residentes locales que venden los colmillos de los paquidermos en la frontera o en Sudáfrica. De momento, las investigaciones sobre la matanza se han saldado con 14 detenidos desde que se tuvo constancia de los primeros casos de envenenamiento. Varios de los arrestados ya han sido condenados a 16 años de cárcel y a pagar una cuantiosa multa.
Fuente: 20 Minutos 

viernes, 11 de octubre de 2013

Los elefantes comprenden el gesto humano de apuntar con el dedo


MADRID | 10 DE ACOTUBRE DE 2013
Cuando queremos dirigir la atención de los demás hacia alguna cosa, es natural que la señalemos con el dedo, algo que aprendemos a hacer desde temprana edad. La comprensión de este gesto se creía casi exclusivamente humana, ya que muchos grandes simios son incapaces de entenderlo cuando lo realizan sus cuidadores humanos. 
Sin embargo, una nueva investigación publicada en la revista Current Biology demuestra que los elefantes sí pueden comprenderlo, y espontáneamente, sin ningún entrenamiento previo. Además, pueden utilizarlo como una señal para encontrar comida. 
«Al mostrar que los elefantes africanos entienden espontáneamente a un humano que señala, hemos demostrado que la capacidad de entender (ese gesto) no es exclusivamente humana, sino que se ha desarrollado en un linaje de animales muy alejados de los primates», dice Richard Byrne, de la Universidad de St Andrews. Los elefantes son parte de una antigua radiación africana de animales incluidos los damanes, el topo dorado, el oso hormiguero y el manatí.
Viven en sociedad compleja
«Lo que los elefantes comparten con los seres humanos es que viven en una red elaborada y compleja en la que el apoyo, la empatía y la ayuda a los demás son fundamentales para la supervivencia. Puede que solo en una sociedad así sea posible que la capacidad de seguir lo que se señala tenga valor adaptativo, o, más en general, los elefantes pueden haber desarrollado la capacidad de entender cuando otros están tratando de comunicarse con ellos». 
Byrne y la autora principal del estudio, Anna Smet, estudiaban a los elefantes que llevan a los turistas sobre sus lomos de paseo cerca de las cataratas Victoria, en el sur de África. Los animales habían sido entrenados para seguir ciertos comandos vocales, pero no para entender un dedo que apunta. «Por supuesto, siempre esperamos que nuestros elefantes serían capaces de aprender a seguir las señales humanas, o no habríamos llevado a cabo los experimentos», dice Smet. 
«Lo que realmente nos sorprendió es que no necesitaban aprender nada. Su comprensión fue tan buena en la primera prueba como en la última. No hubo ni rastro de aprendizaje a lo largo del experimento».
También señalan… con la trompa
Los elefantes que tenían más experiencia con los seres humanos, o los nacidos en cautiverio, no eran mejores que los ejemplares con menos experiencia, nacidos salvajes, a la hora de seguir los gestos que señalan. Byrne y Smet dicen que es posible que los elefantes pueden hacer con su larga trompa algo parecido a señalar como medio de comunicación con los demás. Los elefantes suelen hacer gestos prominentes con el torso, pero queda por ver si esos movimientos actúan en la sociedad elefante como «puntos». 
Los resultados ayudan a explicar cómo es que los seres humanos han sido capaces de confiar en los elefantes capturados en la naturaleza como animales de trabajo, para la tala, el transporte o de la guerra durante miles de años. Los elefantes tienen una capacidad natural para interactuar con los seres humanos a pesar de que -a diferencia de los caballos, perros y camellos- nunca han sido criados o domesticados para ese papel. 
Los elefantes parecen entender a los humanos de una forma que la mayoría de los animales no son capaces de hacer. «Los elefantes son cognitivamente mucho más parecidos a nosotros de lo que se cree, haciéndolos capaces de entender nuestra característica manera de indicar cosas en el ambiente señalando», dice Byrne. «Esto significa que señalar no es exclusivamente humano».
Fuente: ABC 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Cazadores envenenan a más de 80 elefantes en África


ZIMBABUE | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Con el fin de apropiarse del marfil del que están hechos los colmillos de los elefantes, cazadores enviados por un inescrupuloso empresario provocaron la muerte de más de 80 de estos animales en Zimbabue, los cuales fueron envenenados con cianuro de potasio, según información oficial del ministro africano, Walter Mzembi. 
Las autoridades precisaron que el envenenamiento habría sido dirigido por un empresario sudafricano, que intentó apropiarse del marfil del que están hechos los colmillos de los elefantes, ahora muertos. De igual forma, destacó la muerte de un número no contabilizado de búfalos, buitres, leones, guepardos y otros animales, que deambulan por la sabana de ese país. 
Según los datos previos, los criminales provocan la muerte de estos grandes mamíferos, vertiendo cianuro de potasio, sustancia empleada en la extracción del oro al agua que beben los animales. Se conoció que las autoridades investigan por este hecho a seis sospechosos, aunque hasta ahora no han podido comprobarles el delito, dado que apenas se recaban las posibles pruebas en su contra, pero, de ser encontrados culpables los cazadores deberán cumplir una condena de 11 años de prisión. 
Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, solo en el año 2011 los cazadores furtivos mataron a más de 25 mil elefantes africanos.
Fuente: La República 

sábado, 23 de marzo de 2013

Parlamentarios lamentan que CITES no proteja al elefante africano ni al oso polar



MADRID |  21 DE MARZO DE 2013
La Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales (APPDA) ha lamentado que no se haya protegido al elefante africano ni al oso polar durante la XVI reunión de las partes del Convenio Internacional para el Comercio de Especies Protegidas, celebrada en Bangkok (Tailandia). Así, APPDA ha subrayado que el elefante africano sufre las consecuencias sin freno del floreciente mercado de marfil chino y ha lamentado que tampoco se hayan producido avances para frenar el comercio internacional de oso polar.
Según ha informado a la asociación la Fundación Franz Weber, presente en CITES, los Estados miembro de la Unión Europea y Croacia intentaron llegar a un acuerdo con los cinco Estados del área de distribución del oso polar, enmendando la propuesta inicial de Estados Unidos, que pretendía transferir esta especie el Apéndice II al Apéndice I, para prohibir su comercio internacional, pero la propuesta fue rechazada. La enmienda de la UE proponía mantener al oso polar en el Apéndice II, pero añadiendo un conjunto de medidas de mayor protección. Sin embargo, ésta tampoco prosperó, al no obtener los dos tercios de votos necesarios.
Para la asociación, la finalidad debe ser "prohibir íntegramente" el comercio para acabar con la masacre que sufren los elefantes africanos. Según datos de Supervisión de la Matanza ilegal de Elefantes (MIKE) de CITES, en 2011 se mató cerca de 25.000 elefantes por su marfil y la matanza fue "todavía peor" en 2012. "CITES ha fracasado ante la protección del Elefante Africano, al no exigir el fin de los mercados de los productos de esta especie, que sería la solución real a la caza furtiva", lamenta APPDA en un comunicado. Además, la organización califica de "error" que las partes de CITES no hayan admitido que sus anteriores decisiones, que permiten la venta legal de marfil a China y Japón, han contribuido a estimular la demanda, en lugar de reducirla, empeorando la situación de los elefantes.
Fuente: Europa Press

miércoles, 23 de enero de 2013

El Vaticano niega alentar el consumo de marfil



CIUDAD DEL VATICANO |  23 DE ENERO DE 2013
El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, negó cualquier culpa de la Santa Sede en el tráfico ilegal de marfil que produce la matanza de elefantes en África, pues la Iglesia católica condena todo maltrato a los animales. En una larga nota, el sacerdote jesuita salió al paso de la investigación publicada por la revista National Geographic bajo el título “Culto al marfil” (Ivory Worship), que acusó al gobierno central de la Iglesia católica de alentar la fabricación de objetos religiosos con ese material.
“Nunca he escuchado o leído ni siquiera una palabra que animase el uso del marfil para los objetos devocionales. Mucho menos existe alguna organización promovida o animada por las autoridades de la Iglesia católica para comerciar o importar marfil”, replicó Lombardi. “Y en la Ciudad del Vaticano –es decir en el pequeñísimo Estado desde el cual es gobernada la Iglesia católica- no existe algún negocio que venda objetos en marfil a los fieles o a los peregrinos”, refirió.
El portavoz precisó que si existe un sacerdote en Filipinas que parece tener responsabilidad en el comercio ilegal de los dientes de elefante, eso no involucra en lo absoluto la responsabilidad del Vaticano, el cual no sabe nada y no tiene nada que ver con él. Aclaró también que el negocio Savelli, cercano a la Plaza de San Pedro y que ofrece algunos objetos religiosos en marfil, pertenece a privados y no a una institución vaticana. 
Empero reconoció que tal vez existan casos de comercio ilícito del precioso material utilizado en alguna parte del mundo para imágenes religiosas cristianas, usadas por católicos. “Si estos casos son identificados, deben ser condenados claramente por las autoridades competentes –civiles y religiosas- pero no existe ningún motivo para atribuir al Vaticano responsabilidades que no tiene”, apuntó.
Según Federico Lombardi la posición de la Iglesia y su enseñanza sobre la violencia injustificada hacia los animales es clara y presupone una condena moral general de las acciones humanas que llevan daño al ambiente, a la flora y a la fauna. Especificó que los animales merecen un tratamiento respetuoso, no pueden ser asesinados y ser obligados a sufrir arbitrariamente. Además, sostuvo que el catolicismo promueve el respeto a la legalidad y la responsabilidad de los gobernantes de hacer buenas leyes para combatir los crímenes, además de empeñarse en hacerlas respetar. “La acción más importante y más urgente sea aquella de sensibilizar a las comunidades cristianas en los países interesados por los fenómenos más graves, para que actúen en colaboración activa con todas las personas responsables y los otros miembros de la comunidad civil en la que viven”, estableció.
Fuente: Excelsior

viernes, 21 de diciembre de 2012

La India declara al elefante "patrimonio nacional"



ESPAÑA   22 DE NOVIEMBRE DE 2010
"Por la presente, el Gobierno de la India declara al elefante como Animal del Patrimonio Nacional de la India", afirma en un documento oficial el inspector general de Bosques, A. N. Prasad. El visto bueno ministerial llega tras una informe favorable a la medida emitido por un grupo oficial de trabajo, que recomendó conceder a estos paquidermos un "estatus especial" y poner en marcha una agenda de acción para ayudar a preservarlos. "Ha sido parte de nuestro patrimonio durante siglos", por lo que "tenemos que darle una importancia similar a la del tigre", dijo entonces el titular de Medioambiente, Jairam Ramesh.
Según la agencia india IANS, en la India viven el 60 por ciento de los elefantes de Asia, unos 25.000 ejemplares, de los cuales 3.500 se encuentran en cautividad. La India puso en marcha el Proyecto Elefante en el año 1992 para proporcionar ayuda técnica y financiera a los estados indios con presencia de esos paquidermos, para proteger su hábitat y sus lugares de paso. En la India han muerto en los últimos años cientos de personas víctimas de ataques de elefantes, debido en parte a la creciente acción humana en áreas tradicionales de presencia de estos animales. En las principales urbes del país es todavía habitual presenciar el paso de elefantes domesticados, utilizados como animales de carga o, maquillados con motivos florales, como pasatiempo para los turistas y los más pequeños.
Fuente: ABC

jueves, 29 de noviembre de 2012

Botsuana anuncia que prohibirá la caza de elefantes ocho meses después del safari del Rey



MADRID   29 DE NOVIEMBRE DE 2012
Ocho meses después de que el Rey se rompiera la cadera en un inoportuno viaje para cazar elefantes en Botsuana, el ministro de Medioambiente del país ha anunciado que prohibirá la caza comercial de animales salvajes –incluidos los elefantes- a partir de 2014 para evitar que la población de estas especies siga cayendo. "La caza de animales salvajes por deporte o trofeos ya no es compatible con nuestro compromiso para preservar la fauna local", ha dicho el ministro de medio ambiente, en declaraciones recogidas por la BBC. Cerca de un tercio de la población total de elefantes está en Botsuana. Los operadores y la boyante industria de la caza en el país tendrá todavía un año de prórroga, todo 2013, para continuar con sus actividades. Este tipo de viajes suele salir por más de 40.000 euros, según las tarifas de varios operadores. El Gobierno aseguró que el viaje del Rey a Botsuana no había supuesto un gasto extra. Don Juan Carlos participó en la polémica cacería invitado por el empresario saudí Mohamed Eyad Kayali en un momento especialmente delicado para España, con la prima de riesgo por las nubes, y después de haber dicho que el paro juvenil le quitaba el sueño. Al salir del hospital tras su operación de cadera, en un gesto sin precedentes, el Rey pidió disculpas a los españoles: "Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir".
Fuente: El País

jueves, 22 de noviembre de 2012

Los elefantes tienen un lenguaje secreto



EE UU 22 DE FEBRERO DE 2010
Los científicos están monitoreando la forma como los animales se comunican con un sistema que no pueden escuchar los oídos humanos. El bramido que hace el elefante con su trompa es un sonido familiar para muchas personas, pero los animales también emiten gruñidos. Y estos gruñidos son sólo audibles parcialmente ya que dos terceras partes del llamado se llevan a cabo en frecuencias que son demasiado bajas para ser detectadas por el oído humano. Para entender más sobre esta parte inaudible del gruñido, el equipo de científicos adhirió a ocho de las hembras del zoológico un micrófono sensible a estas frecuencias y un sistema de rastreo de GPS. Los investigadores después compararon los ruidos que los animales estaban haciendo con la actividad que estaban llevando a cabo.
Advertencia
Según los científicos, las hembras embarazadas usan este sistema de comunicación de baja frecuencia para anunciar al resto de la manada que están a punto de dar a luz. Y descubrieron también que las elefantas "hablan" sin parar y su jerarquía dentro de la manada demuestra qué tan parlanchinas y activas son. "Estamos muy emocionados por haber descubierto la jerarquía dentro de la manada de hembras y la forma como interactúan e interceden entre sí" dijo a la BBC Matt Anderson, quien dirige el proyecto.
Los científicos también encontraron que un gruñido de baja frecuencia -que se pensaba las hembras sólo utilizaban para llamar a los machos cuando estaban listas para aparearse- también lo usan para llamarse entre ellas. Aunque ya se sabía que las hembras elefantas suelen formar un círculo protector alrededor de la madre embarazada que va a dar a luz, los científicos descubrieron ahora que la madre "informa" al grupo cuando el bebé está a punto de nacer. "Hemos visto que ocurre esto después de una larga gestación de más de dos años" dice el doctor Anderson. "En los últimos 12 días vemos una manipulación de la parte baja del gruñido, la parte baja que no podemos escuchar". "Creemos que esto es para anunciar al resto de la manada que el bebé es inminente", agrega el investigador.
Peligro externo
Los científicos piensan que esto también sirve para advertir a los elefantes que tengan cuidado con los depredadores. "Se podría pensar que un bebé elefante de 130 kilos no sería víctima de la depredación de otras especies. Pero las manadas de hienas son una gran amenaza en la vida silvestre" dice el investigador. El doctor Anderson y su equipo continuarán analizando la información para obtener más claves sobre este lenguaje secreto de los elefantes. El objetivo eventualmente es contar con la primera base de datos de "lenguaje" paquidermo para tratar de entender lo que los animales están diciéndose.

Fuente: BBC Mundo

jueves, 1 de noviembre de 2012

Persisten recuerdos de seres queridos en elefantes africanos



EE UU  20 DE ENERO DE 2009

Algunos elefantes africanos que han perdido a un familiar como consecuencia de la caza furtiva deciden vivir en soledad durante décadas en lugar de formar un nuevo grupo social. Un equipo de científicos de la Universidad de Washington explica hoy en la revista "Molecular Ecology" que, a pesar de la prohibición del comercio del marfil hace 20 años, los efectos de las matanzas de estos animales -primero legales y luego furtivas- aún persisten. Los investigadores llegaron a esta conclusión tras observar a más de cien grupos de elefantes del Parque Nacional Mikumi de Tanzania, donde el 75 por ciento de los ejemplares de esta especie desapareció antes de 1989.
El equipo estudió los efectos de la caza furtiva en el tamaño del grupo, en el parentesco y en la creación de lazos afectivos sociales. Después, los compararon con la información recogida en observaciones anteriores. Los elefantes africanos tienen una larga vida, son extremadamente sociables y establecen una gran integridad grupal durante su existencia: confían mucho en las matriarcas para liderar los grupos y mantener a las familias unidas. Como los cazadores buscaban los colmillos de marfil más largos, que solían tener las viejas matriarcas, muchas hembras perdieron a sus madres y hermanas, tras lo cual comenzaron una vida en soledad o en grupos inusualmente pequeños.
Los investigadores, dirigidos por Kathleen Gobush, indican que la reconstrucción social de una familia lleva mucho tiempo tras haber perdido a un pariente, hasta decenas de años. Un tercio de las hembras estudiadas estaba viviendo en soledad; sin embargo, algunos elefantes eligieron, tras la muerte de un pariente, forjar nuevos lazos con individuos con los que no habían estado relacionados anteriormente. Al principio, los científicos pensaron que unos elefantes habían perdido a toda su familia mientras que otros afortunados aún las mantenían. Pero luego descubrieron una divergencia en las pautas de comportamiento: algunos animales habían creado lazos con hembras sin familia con la que no estaban relacionados y otros prefirieron la vida solitaria.
El equipo investigador desconoce cuánto pueden durar los efectos de la caza furtiva en el árbol de familia del elefante africano pero lo que sí tiene claro es que los trastornos causados tienen un coste sustancial para sus poblaciones y comportamientos.
 Fuente: El Universal


miércoles, 31 de octubre de 2012

Los elefantes en cautividad viven 40 años menos



MADRID / WASHINGTON  |  12 DE DICIEMBRE DE 2008
Mucho se ha debatido durante años sobre cómo afecta a los animales vivir en los zoológicos. Ahora un estudio realizado por la Sociedad Real para la Prevención de la Crueldad a los Animales en West Sussex (Reino Unido), que se publica en la revista Science, ha demostrado que los elefantes que pasan su vida en los zoos europeos viven menos años. En cambio, los miembros de esta especie que se encuentran en reservas protegidas de Asia y África tienen menos problemas de salud y pueden ser más longevos. La diferencia puede ser de hasta 40 años. Los autores de este estudio han empleado datos de más de 4.500 elefantes. Y durante la investigación han descubierto evidencias de que los zoológicos pueden acortar la vida adulta de elefantes africanos y asiáticos. Entre estos últimos, que son la especie más amenazada, la tasa de mortalidad de las crías es también elevada. Los investigadores se percataron de que los animales que habían nacido en estos centros, los trasladados y la muerte de la madre, eran situaciones que suponían un mayor riesgo para los animales. Entre los ejemplares adultos, la obesidad o el estrés acortan su vida. Muchos no alcanzan los 17 años, mientras que los que viven en libertad pueden llegar hasta los 56 años. En la investigación se comparó a los elefantes del Parque Nacional de Amboseli en Kenia y de la institución Myanma Timber Enterprise con los datos de elefantes de zoos europeos. Junto con los problemas de salud y reproductivos documentados en los elefantes de los zoológicos, estos descubrimientos sugieren que además sufren daños tanto mentales como físicos. Por eso, los autores del estudio piden que se acabe con la cría en cautividad de estos animales en Europa. 
Fuente: El País

Clausuran Circo de Elefanta que murió en autopista

Imagen de El Universal
MÉXICO, DF  |  26 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Las autoridades mexicanas clausuraron las instalaciones del circo propietario de la elefanta Indra, que el martes huyó de un corral y ocasionó la muerte de una persona al cruzarse en el camino de un autobús de pasajeros en una autopista. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cerró el Circo Unión luego de comprobar que carecía del plan de manejo que la legislación mexicana exige para poseer animales salvajes de gran tamaño, señaló hoy la entidad en un comunicado. Además, se confiscaron de forma preventiva diez tigres siberianos y dos elefantes asiáticos que se encontraban en poder de la compañía circense. 
Indra, de unos cuarenta años y casi cinco toneladas de peso, escapó de su encierro en la madrugada del martes y corrió en dirección a la carretera que une Ciudad de México con la población periférica de Tulancingo. A la altura del municipio de Ecatepec, impactó contra un autobús que transportaba a una cuarentena de pasajeros. Como consecuencia de la colisión el chófer del vehículo, Tomás López, de 49 años, perdió la vida y cuatro personas más tuvieron que ser trasladadas a un hospital. El autobús cayó sobre una zona pantanosa próxima a la vía, mientras que la elefanta murió en las inmediaciones del siniestro también a causa del fuerte impacto.
La prensa local sostiene que la elefanta emprendió la huida porque se asustó cuando un gato pasó entre sus patas mientras comía. Ello provocó que la elefanta corriera hacia el portón de su corral y lo abatiera para escapar, sin que su cuidador, de 22 años y con solo un mes de experiencia en el puesto, pudiera evitarlo. Algunos medios aseguran que Indra arrolló a dos perros y un cerdo en su huida. Estudios científicos han probado que los elefantes tienen una mala visión, lo que hace que no distingan con claridad a los animales pequeños que se mueven cerca de ellos y adopten actitudes agresivas cuando uno de estos seres se les acerca. En esta realidad se basa la creencia popular de que los paquidermos tienen miedo de los ratones. 

De otra parte, la ONG Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW, por sus siglas en inglés) emitió hoy un comunicado en el que asegura que el accidente es resultado de "la carencia de un marco legal que establezca condiciones específicas para la tenencia y manejo de fauna silvestre en cautiverio en México". Según el IFAW en junio del año pasado "un león y un tigre que se mantenían como mascotas exóticas en instalaciones inadecuadas" de la capital mexicana "mataron a su cuidador". A juicio de la organización los animales que son obligados a modificar su comportamiento, como sucede en los circos, "suelen experimentar altos niveles de estrés al ser forzados a realizar acciones completamente en contra de su comportamiento natural, como el saltar por un aro de fuego o conducir monociclos". 

Fuente: El informador

lunes, 22 de octubre de 2012

Los elefantes se reconocen frente al espejo



EE UU  |  31 DE OCTUBRE DE 2006
Los elefantes, como los grandes primates y algunos delfines, tienen la capacidad de reconocerse cuando se miran en el espejo, según investigadores estadounidenses. Científicos del Centro Nacional Yerkes de Investigaciones de Primates, la Universidad Emory (Atlanta) y la Sociedad de Conservación de la Vida Animal indican que esa característica se desarrolló de manera independiente entre diversos tipos de animales, entre ellos los primates, como el hombre. En un informe divulgado por la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, los científicos manifiestan que su estudio evidencia la capacidad de esos animales de diferenciarse de otros ejemplares de su misma especie. 
Los científicos pusieron a tres elefantes hembra del zoológico de Bronx (Nueva York) frente a un gran espejo. Las elefantas observaron sus imágenes y comprobaron su identidad mediante movimientos corporales y se observaron mediante movimientos del cuerpo, la trompa y hasta inspeccionaron el interior de su boca. Incluso, los animales no reaccionaron "socialmente" ante su imagen como ocurre con otros animales que se asustan y tampoco cometieron el error de confundir su propia imagen con la de otro elefante. "Los elefantes habían sido sometidos a pruebas similares, pero en esos estudios se utilizaron espejos relativamente pequeños y fuera del alcance del animal", indicó Joshua Plotnik, investigador de Yerkes. "La complejidad social del elefante, su conocido comportamiento altruista y, por supuesto, su enorme cerebro, lo hicieron el candidato lógico para las pruebas frente a un espejo", añadió. 
Según Frans de Waal, director del Centro de Vínculos Vivientes de Yerkes, como resultado de este estudio, el elefante se ha unido a un grupo especial de animales que tienen una vida social compleja y un alto nivel de inteligencia. "Aunque son parientes mucho más lejanos de nosotros (el hombre) que los primates, los elefantes parecen haber desarrollado capacidades sociales e intelectuales", manifestó. Hasta ahora se habían realizado pruebas similares de reconocimiento animal entre todo tipo de animales, excepto los hombres y los grandes primates. Todos ellos fracasaron, a excepción del delfín conocido como "nariz de botella".

Fuente: 20 Minutos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...