Mostrando entradas con la etiqueta Tortugas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tortugas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2013

Reúnen firmas para pedir a la ONU que prohíba llaveros con animales vivos en China



MOSCU | 21 DE OCTUBRE DE 2013
La petición a la ONU para prohibir la venta de llaveros con tortugas, salamandras y otros anfibios vivos recogió más de 350.000 firmas, según AVAAZ, la ONG que promueve la iniciativa. 
Previamente, los medios informaron de que en China venden a pequeños animales en recipientes de plástico sellados. Según los fabricantes, los animales pueden sobrevivir hasta dos meses en el agua teñida enriquecida con oxígeno y sustancias nutritivas después de que deben ser liberados, si no, mueren de asfixia. 
Los firmantes estiman que esas condiciones son crueles. “Instamos a la ONU exigir de las autoridades de China prohibir la fabricación y la venta de amuletos y adornos con seres vivos”, dice la petición. La recogida de las firmas empezó en marzo. 
Los organizadores tienen previsto presentarla a la ONU cuando el número de los firmantes alcance 500.000.Según los medios, entre los animales que se utilizan para fabricar los llaveros figuran las tortugas chinas de caparazón blando incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Además, el contacto con ellas puede resultar peligroso ya que son portadoras de la salmonela.
Fuente: RIA Novosti

sábado, 13 de julio de 2013

Matan 14 tortugas cerca de una zona protegida en Costa Rica


COSTA RICA | 11 DE JULIO DE 2013
Mientras muchos turistas aprovechan estas noches para observar el desove de la tortuga verde, este fin de semana personas aún sin identificar mataron 14 tortugas en las cercanías del Parque Nacional Tortuguero. El hecho sucedió 30 kilómetros al sur de barra de Tortuguero, fuera de los límites de la zona protegida. En un área de 6,4 kilómetros de playa, las autoridades hallaron 14 tortugas muertas; cuatro de ellas tenían menos de cinco horas de haber fallecido. Entre los animales muertos figuran cinco tortugas verdes ( Chelonia mydas ), dos machos y tres hembras, con tamaños entre 100 y 115 centímetros de largo. Dos de las tres hembras estaban en sus nidos. Así lo comprobó un equipo de La Nación que visitó este parque nacional con motivo de la temporada de anidamiento. Si bien Luis Rojas, director del Área de Conservación Tortuguero (ACTO), confirmó una cifra de 14 tortugas, el equipo de La Nación contabilizó 16.
La época de reproducción de la tortuga verde se extiende desde junio a octubre: entre junio y agosto, los quelonios copulan en las aguas frente a la playa y a partir de agosto y hasta octubre desovan en la arena. Este fin de semana, alrededor de 400 turistas visitaron la zona para observar la anidación de estos inmensos animales. Noly Thailor es guía local y protectora de las tortugas. Ella se mostró molesta porque, a pocos metros del puesto de Minae, inescrupulosos mataron tres tortugas. Se sospecha de pescadores y vecinos de la zona, que matan a las tortugas para aprovechar su carne y huevos. 
“No es un secreto que en el pueblo de Tortuguero aún hay personas que buscan matar tortugas para comer su carne. En lo que va de esta temporada 2013, al menos cuatro tortugas que han sido robadas de la playa con el fin de vender su carne. Algunas veces, las roban en el sector de playa en el que se encuentra el pueblo de Tortuguero”, dijo la guía. “Los guardaparques mantienen sus patrullajes constantes en el sector de playa dentro del parque nacional para evitar que la devastación de la población de tortugas marinas sea peor”, destacó un informe del director del parque nacional rendido ante el ministro de Ambiente y reseñado en un comunicado de prensa. 
“Quisiéramos poder cuidar absolutamente todas las playas dentro del área de conservación en las que anidan las tortugas, pero nuestra capacidad institucional es limitada, y por ende debemos darle prioridad de protección a los sectores de playa dentro del parque nacional, que igualmente son los sitios en los que salen a desovar mayor cantidad de tortugas”, dice el comunicado. Thailor manifestó que este tema es conocido por todos, pero la protección de los quelonios es responsabilidad del Minae.
Al respecto, Luis Rojas explicó que los guardaparques tienen apoyo de la Fuerza Pública y del Servicio Nacional de Guardacostas para realizar los patrullajes. “Estamos todos preocupados, tanto el comercio como los guías locales. Los problemas vienen desde la administración del puesto del Minae, a quienes, en varias ocasiones, se les ha pedido una reunión para mejorar sus labores y trabajar en sus debilidades, pero nunca nos escucharon”, declaró la guía de turismo a La Nación . Consultado sobre el tema, Rojas aseguró que los guardaparques tienen buenas relaciones con la asociación de guías y la asociación de desarrollo. Incluso, los guías los apoyan en labores de protección de las tortugas marinas.
Fuente: La Nación 

viernes, 21 de junio de 2013

México, sepulcro de la tortuga caguama



Por: Isaac Torres Cruz
CIUDAD DE MÉXICO |  20 DE JUNIO DE 2013.
Después de que su huevo eclosione en las costas de Japón, la tortuga caguama (Caretta caretta) se enfrenta a sus bajas probabilidades de superar la costa y sobrevivir sus primeros días en alta mar; si lo logra, en su etapa de juventud emprenderá un viaje de más de 10 mil 700 kilómetros a través del Pacífico para llegar a costas de Baja California Sur y morir en una red…
El ciclo natural dicta que a su llegada a México, los quelonios pasan muchos años alimentándose hasta que regresan a alta mar, pasan por Hawái y vuelven a Japón, para no regresar. No obstante, esta odisea ha sido intervenida por la pesca mexicana que, a falta de una regulación del gobierno federal, atrapa a las tortugas en sus redes y palangres de manera incidental. Esto ha provocado que en ningún lugar del mundo mueran tantas tortugas caguama como en México, lo cual fue denunciado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Defenders of Wildlife con base en estudios realizados desde hace más de una década por especialistas en la especie.
Las organizaciones medioambientales no gubernamentales refirieron que la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) han ignorado sus propios estudios e investigaciones sobre cómo la pesca incidental es la principal causa de muerte de esta especie en riesgo de extinción, y su omisión ha impedido una regulación pesquera que la defienda. Por otra parte, el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) publicó en octubre del 2012 un estudio en donde reconoce que la información disponible sobre la captura incidental de tortugas marinas en la región conocida como Golfo de Ulloa en la península de la Baja California Sur “indica que es necesario realizar acciones inmediatas en la modificación de los artes de pesca que utiliza la flota artesanal para evitar su pesca incidental sin afectar la actividad productiva pesquera”.
En tanto, el gobierno federal ha desviado su atención creando un comité y realizando estudios sobre otras posibles causas que expliquen la alta tasa de mortandad, como la afectación por biotoxinas, y que ya han sido estudiadas y descartadas anteriormente por expertos del Marine Turtle Specialist Institute, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y del Smithsonian-Mason School of Conservation de EU, de las principales instituciones expertas en el tema de la caguama. Directores de estas organizaciones emitieron, respectivamente, una carta al presidente Enrique Peña la importancia de no ignorar los estudios realizados a lo largo de la última década por sus investigadores y atender de manera urgente el problema de mortandad por pesca incidental. “Ciencia y resultados basados en colaboraciones [bilaterales entre México y EU] solo muestran el camino a seguir”, firma Alonso Aguirre, del instituto smithsoniano, quien envía copia de su carta a los titulares de la Semarnat, Conanp, Conapesca y el gobernador de Baja California Sur.
Menos Tiburones
Estudios realizados el último sexenio, citaron las ongs, señalan que en éste periodo murieron cerca de 7 mil ejemplares y que el 2012 tuvo un incremento del 600 por ciento con respecto al 2011: 2,250 tortugas. Este último incremento, explicaron en conferencia representantes de las organizaciones, está correlacionado con la veda para la pesca de tiburón en 2012, lo que aumentó el comercio del lenguado en las pesquerías. Para la pesca de este tipo de pez se emplean las redes y palangres donde quedan atrapadas las caguamas.
Este es el segundo año de la veda, por lo que se esperan cifras igual o más oprobiosas que las de 2011. De acuerdo con el Plan de ordenamiento ecológico marino del Pacífico norte, realizado por el Instituto de Ecología de la UNAM, se calculan alrededor de 30 mil tortugas caguama en aguas mexicanas. Por lo tanto, “si en 2012 murieron 2 mil ejemplares de esta especie en peligro de extinción, debemos plantearnos que es una gravísima situación —señaló Alejandro Olivera, coordinador de políticas públicas del Cemda en el noroeste—. “La tortuga caguama va que corre para ser la próxima vaquita marina mexicana, por lo tanto, nos parece absurdo que la Semarnat esté en busca de otras hipótesis absurdas en este momento para explicar la mortandad”.
Embargo de E.E. U.U.
En tanto en México no se ha hecho nada por proteger a estos quelonios, el gobierno de EU obliga a la flota palangrera de Hawái suspender su operación en el caso que la flota entera exceda el límite de 34 tortugas capturadas al año, refiere un informe del Sea Turtle Interactions de EU, mientras en México el problema continúa y podría tornarse una bola de nieve que estaría por estrellarse en nuestra economía.
El representante del Cemda apuntó que México tiene hasta mediados de 2014 para acreditar y emplear medidas de protección similares o equiparables a las de EU. Después habrá un periodo donde la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) evaluará si sanciona a México con un embargo pesquero; incluso, apuntó, existen organizaciones estadunidenses que han solicitado sanciones comerciales. “No es solo por el hecho de que EU proteja a las tortugas, sino porque la mortandad de éstas está afectando sus pesquerías en Hawái: mientras más disminuye la caguama, más se reduce el potencial de pesca de flotas en sus aguas”. Añadió que las autoridades mexicanas aludidas no han demostrado apertura alguna y que si no hay medidas de urgente aplicación, por más que haya foros mutilaterales, los EU tendrán la mesa servida para un embargo contra México por más injusto e unilateral que sea.
—¿Hay una explicación para esta negligencia de Estado sin sentido? 
—¿Por qué no se ha hecho nada…? habría que preguntarles a las autoridades, agradecemos su apertura pero no se ha traducido en acciones. No me atrevería a utilizar ningún adjetivo, pero sin duda hay muchos que se podrían emplear.

jueves, 2 de mayo de 2013

Ambientalistas de EU piden sancionar a México por no proteger a las tortugas


 
MÉXICO, DF |  30 DE ABRIL DE 2013
Grupos ambientalistas demandaron ante el gobierno de Estados Unidos imponer sanciones comerciales a México por una supuesta “muerte masiva de tortugas caguama”, producto de la pesca de lenguado y tiburón. La solicitud, presentada en Washington este martes por el Centro para la Diversidad Biológica (CDB) y Turtle Island Restoration Network (TIRN), inicia un proceso legal que puede llegar a prohibir algunas importaciones mexicanas hasta que México reduzca la mortalidad de tortugas marinas, informó un comunicado de los grupos ambientalistas.
Las pesquerías de lenguado y tiburón frente a la península de Baja California matan cada año a más de 2 mil tortugas caguama en peligro de extinción, dijeron las organizaciones. “Las tortugas caguama están en peligro de extinguirse, sin embargo el gobierno de México está dejando que sus pescadores atrapen en redes, ensarten en anzuelos y maten a miles de estos increíbles animales cada año”, expuso Sarah Uhlemann, abogada principal del CDB. Agregó que el gobierno mexicano debe “valerse de medidas de sentido común” para evitar la muerte “innecesaria” de tortugas marinas. “Necesitamos acción en ambos lados de la frontera para evitar su extinción”, dijo Uhlemann.
Fuente: La Jornada

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...