miércoles, 20 de marzo de 2013

Protestan en Monterrey contra corridas de toros

Las imágenes son de Publímetro

NUEVO LEON |  19 DE MARZO DE 2013
Con una manifestación pacífica, aproximadamente 150 integrantes de la Asociación Defensora de los Animales AC (ADA) recorrieron calles del centro de Monterrey pasando por el Palacio Municipal de Monterrey y llegando hasta la Explanada de los Héroes, frente a Palacio de Gobierno, pronunciándose en contra de las corridas de toros, donde se mata a este ganado vacuno, aunque también se manifestaron en contra de la violencia en general contra todos los animales. Considerando que a lo que se llama “la fiesta de los toros” no es más que una “fiesta de sangre” y que en ese tipo de eventos se mata por diversión, los activistas de la ADA dijeron que buscarían que alguna autoridad ya fuera municipal o estatal, o a quien le correspondiera les diera una solución a una situación que consideran indigna para los animales. 
Con pancartas donde se alcanzaba a leer “No más violencia”, “Nada lo justifica”, “Toros y caballos, víctimas de la Fiesta de Sangre” los manifestantes dijeron que al llegar a la Explanada de los Héroes pernoctarían ahí un tiempo considerable, aunque de antemano sabían que difícilmente alguna autoridad los atendería por ser un día feriado. Este movimiento se suma a la iniciativa que se pretende presentar ante el Cabildo de Monterrey, en contra de la venta indiscriminada de animales y su cautiverio en lugares no aptos para su sana convivencia, pues no se les adapta a su hábitat natural, por lo que los miembros de esta Asociación Civil dijeron que seguirían en su lucha por los derechos de los animales.
‘Circo Romano En Pleno Siglo 21’
Emilia de León Basan, presidenta del organismo señaló que este tipo de eventos ya no deberían de existir porque calificó a este tipo de eventos como un circo romano en pleno siglo 21. “Es algo que nos avergüenza como seres humanos y como mexicanos, no es deporte, no es arte, no es cultura ni mucho menos tradición mexicana, entonces no sé porque tenemos que estarle haciéndole monumentos a esos señores”. 
“Da coraje porque los monumentos que están en la Macroplaza sí fueron héroes, ellos sí hicieron algo por la patria pero tener monumentos para héroes de lentejuela y seda, media rosada y zapatillas yo creo que no, esto nos denigra como seres humanos” aseveró. De León Basan señalo que para tratar que la fiesta brava siga dándose en la ciudad han realizado pláticas de concientización para convencer a la gente a no ir a este tipo de espectáculos. “Hay mucha movilización, la juventud trae otra manera de pensar, otro ímpetu, otra manera de ver la vida con más respeto, esa es nuestra labor, estamos consientes de que esto no se va a terminar de un día para otro pero no quitamos el dedo del renglón”. “Para mí es mejor convencer a una persona que obligar a una persona para que no vaya las corridas de toros”, señaló. 
La presidenta del organismo dijo no estar interesada en dialogar con las autoridades sobre la cancelación de este tipo de espectáculos porque la ley vigente en Nuevo León contempla el cuidado de todos los animales a excepción de corridas de toros, pelas de gallo, charreadas entre otras “Es mejor concientizar a la gente, es mejor una persona consiente a que no debe de ir a una persona que es obligada por una ley, entonces no nos vamos a pelar con el gigante”. 
Gracias a sus manifestaciones han conseguido que plazas como la de Cadereyta, de Linares estén cerradas, el Cortijo San Felipe se abre de vez en cuando y la Gran Plaza de toros nunca se llena a su máxima capacidad. “Cuando la gente se entera del tipo de tortura que recibe el animal, no nada más un día si no una semana antes, es una indignación.
Fuente: El Porvenir

Legisladores de EE.UU. pretenden prohibir videos y fotos que denuncian maltrato animal

La imagen es del Washington Top

SACRAMENTO |  17 DE MARZO DE 2013
Un video tomado en secreto en California que mostraba a varias vacas batallando por mantenerse de pie mientras eran empujadas por un montacargas hacia el matadero derivó en el retiro comercial de carne de res más cuantioso en la historia de Estados Unidos. En Vermont, un video de terneras a las que despellejaban vivas y lanzaban como si fueran sacos de papas terminó con el cierre de la planta y diversas sentencias condenatorias. Ahora, en una reacción impulsada por la industria de la carne, legisladores estatales de diversas partes de Estados Unidos han comenzado a presentar proyectos de ley que dificultan que los defensores de los animales investiguen casos de crueldad y seguridad alimentaria.
Algunos de los proyectos de ley criminalizan el tomar fotografías en las instalaciones pecuarias. Otros convierten en delito que alguien, como un defensor de los derechos de los animales, mienta en una solicitud de empleo para obtener un puesto en una planta procesadora de carne. 
Las iniciativas de ley pendientes en California, Nebraska y Tenesí exigen que cualquiera que recopile pruebas de maltrato a los animales las entregue a la policía en las 24 a 48 horas siguientes, lo que según los defensores no les da suficiente tiempo para documentar actividades que violen las leyes federales sobre el trato humano de los animales y seguridad alimentaria. "Creemos que gente en la comunidad agrícola y de algunas de las organizaciones humanitarias comparten las mismas preocupaciones sobre la crueldad a los animales", dijo Mike Zimmerman, jefe de despacho del asambleísta Jim Patterson, republicano por Fresno, cuyo proyecto de ley fue presentado esta semana. "Si hay abusos, no tiene sentido dejar que continúen hasta que se pueda grabar en video".
El proyecto de ley de Patterson, patrocinado por la Asociación de Ganaderos de California, contempla convertir en una infracción penalizada con una multa el no entregar a la policía videos de los maltratos. Los críticos afirman que los proyectos de ley son un esfuerzo para negar a los consumidores la capacidad de conocer cómo se procesan sus alimentos. "La industria de la carne siempre ha aseverado que estos casos son aislados, así que el propósito de estos proyectos de ley es impedir la documentación de cualquier patrón de abuso", dijo Paul Shapiro, vicepresidente de Protección a los Animales de Granja de la Humane Society de Estados Unidos, que realizó las investigaciones en California y Vermont. En los casos de Indiana, Arkansas y Pensilvania, sería un delito grabar en video operaciones agropecuarias.
Fuente: El Universo

martes, 19 de marzo de 2013

La cifra de cerdos recuperados en Shanghai se aproxima a 15.000



SHANGHAI   19 DE MARZO DE 2013
El número de cadáveres de cerdos recuperados en el principal río de Shanghai, el Huangpu, se elevó a 15.000, unos 2.000 animales más que la cifra comunicada el lunes, según informaron este martes las autoridades y los medios de comunicación locales. Trece días después de la aparición de los primeros cerdos muertos, las autoridades aún no han esclarecido los hechos, pero al parecer los cerdos continúan arrojándose al Huangpu, río emblemático de Shanghai que representa el 22% del consumo de agua de sus 23 millones de habitantes. Los servicios municipales de Shanghai han recuperado un total de 10.164 cerdos, anunciaron las autoridades. La prefectura vecina de Jiaxing (provincia de Zheijang) ha recogido del agua 4.664 animales más, según los medios de comunicación locales. El diario Xiaoxiangchenbao, con sede en la provincia de Hunan (centro), ha indicado, no obstante, que la cifra concerniente a Jiaxing podría elevarse a más de 10.000 cerdos muertos según los residentes. Las municipalidad de Shanghai piensa que criadores de cerdos de la prefectura de Jiaxing arrojaron los cuerpos al río. Las autoridades de Jiaxing han admitido estas actuaciones únicamente por parte de un criador y han afirmado no ser los únicos responsables.
Fuente: AFP

Inauguran la mayor planta solar del mundo en Emiratos



ABU DABI |   17 DE MARZO DE 2013
La mayor planta termosolar del mundo fue inaugurada hoy en Abu Dabi, dentro de un proyecto, con un coste de 2.200 millones de dirhams (unos 600 millones de dólares), en el que participa la compañía española Abengoa. La planta, bautizada como Shams 1 (sol 1), fue inaugurada por el presidente emiratí, jeque Jalifa bin Zayed al Nahyan, en una zona desértica en el oeste del emirato (uno de los siete que componen los Emiratos Árabes Unidos), cerca de la localidad Medinat Zayed, según un comunicado.
Nahyan afirmó durante el acto que la planta Shams 1 "supone un paso importante en el camino de los Emiratos hacia una economía diversificada y una energía segura a largo plazo". La planta ha sido construida durante tres años por un consorcio internacional, integrado por la emiratí Masdar (60%), la francesa Total (20%) y la española Abengoa (20%). Esta "joint venture" se encargará de operar el centro y de su mantenimiento. El presidente de Abengoa Solar, Santiago Seage, manifestó que "Oriente Medio posee casi la mitad del potencial mundial de energías renovables", según el comunicado. "La abundancia de energía solar ofrece la oportunidad de integrar fuentes de energías limpias y sostenibles que aumentan la seguridad energética y ayudan a luchar contra el cambio climático. La región necesita más proyectos como Shams, y nosotros esperamos contribuir a desarrollar estar energías en el futuro", agregó.
La planta, que ocupa una superficie de 2,5 kilómetros cuadrados y cuenta con 768 colectores cilindroparabólicos, tiene capacidad de producir 100 megavatios de energía limpia. Se espera que esta instalación sea capaz de abastecer las necesidades de unos 20.000 hogares en un intento de los EAU de diversificar sus fuentes de energía.
Fuente: El País

Disminuye el número de mariposas monarca que llegan a México



MÉXICO |  16 DE MARZO DE 2013
Las mariposas monarca que llegan a México cada mes de noviembre para hibernar son tantas que no hay forma de contarlas. Millones, decenas de millones o cientos de millones. La única manera que tienen los expertos de medir la población es calcular la superficie que ocupan en los bosques del Estado de México y de Michoacán. Esta temporada esa superficie ha disminuido un 59%: 1,9 hectáreas frente a las 2,89 del ciclo de hibernación 2011-2012, lo que supone el nivel más bajo en 20 años, desde que hay datos.
El uso de pesticidas y la reducción del suelo agrícola en EE UU son algunos de los factores que amenazan a las características mariposas naranjas y negras. Las monarca (Danaus plexippus) protagonizan todos los años una de las migraciones animales más impresionantes. Viajan más de 4.000 kilómetros al sur y atraviesan tres países: Canadá, de donde proceden, Estados Unidos, que supone la mayor parte del recorrido, y México. En los casi cinco meses que pasan en los bosques de pino y oyamel mexicanos, las mariposas protagonizan un espectáculo que atrae a muchos turistas. En el mes de marzo inician su regreso a la zona de los Grandes Lagos, pero ninguna de las que parte de México llegará hasta allí, sino que durante el viaje se sucederán hasta cuatro generaciones, como en una carrera de relevos.
Es durante ese viaje de vuelta al norte cuando surgen los problemas que están afectando a su población. “El cambio del uso del suelo de agrícola a industrial en EE UU y la utilización de agroquímicos ha llevado a que se reduzca la presencia de plantas de algodoncillo (Asclepias), el único alimento de estos insectos”, explica Gloria Tavera, directora de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. “Si estas plantas siguen desapareciendo, las mariposas no podrán reproducirse adecuadamente y serán menos las que regresen a México el año próximo”, explica Tavera.
La reducción de la superficie ocupada en México ha ido en descenso en los últimos años. Hace una década, en el ciclo 2002-2003, las mariposas que llegaron desde Canadá ocuparon 7,54 hectáreas. La directora de la Reserva de la Biosfera, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2008, asegura que si se cuida la presencia de algodoncillo las mariposas volverán a reproducirse de la manera habitual. "La especie no se va a extinguir, pero hay que tomar medidas", afirma.
El director de WWF México, Omar Vidal, también está preocupado por los datos de este último año. “Si la población que llega es menor, las mariposas se vuelven más vulnerables. Por ejemplo, si las monarca se concentran en un área muy pequeña y esta sufre una gran helada, habrá menos supervivientes que si ocupan más superficie en los bosques” explica Vidal. Cuando duermen, las monarca se amontonan por miles en los árboles sin dejar que se vea ni un centímetro de la corteza. “Se aplastan unas con otras para darse calor”, explica el guía del santuario de Sierra Chincua, en el Estado de Michoacán. Solo cuando los rayos del sol empiezan a apuntar a los árboles, las mariposas se despiertan y se echan a volar. Entonces comienza el espectáculo de color naranja que en una mañana cualquiera atrae a visitantes estadounidenses, franceses y españoles.
Los tres países por los que pasan estos insectos están comprometidos en su conservación y las autoridades mexicanas han asegurado que llevarán el tema al próximo encuentro a tres bandas de la Comisión de Cooperación Ambiental. Justamente, el logotipo de esta comisión es una mariposa monarca. "Estados Unidos tiene que cumplir su parte como lo ha estado haciendo México. Hay que limitar el uso de los herbicidas en los campos de soja y maíz si afectan al algodoncillo. También hay que replantar esta especie para que las mariposas puedan alimentarse durante su camino”, defiende Gloria Tavera. Ya hay iniciativas ciudadanas que se ocupan de ello como la del profesor de la Universidad de Kansas, Chip Taylor.
El proyecto que lidera, Monarch Watch, coordina a voluntarios que replantan algodoncillo en sus jardines o en zonas que están en la ruta que siguen estos insectos. A estas alturas del año la mayor parte de las mariposas han salido ya hacia el norte y en breve comenzarán a llegar a Texas, donde se produce el primer relevo generacional. Sus tataranietas regresarán el próximo otoño a los mismos árboles mexicanos a los que viajaron sus antepasados, siempre los mismos, completando así un ciclo migratorio sobre el que los expertos aún tienen muchas incógnitas.
Fuente: El País

Los suelos del DF, Mérida y Guadalajara están contaminados con plomo: estudio



MÉXICO | 16 DE MARZO DE 2013
El suelo de las ciudades de Mérida, Guadalajara, Morelia, Distrito Federal, Montevideo, Bogotá y Bilbao, presentan concentraciones de plomo y en menor cantidad de níquel, cromo y cobre, metales pesados que han aumentado en los últimos tres años debido a actividades industriales y al tráfico vehicular. Así lo demuestran estudios realizados por investigadores del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental  (CIGA) de la UNAM. El grupo de científicos también ha detectado que el uso de fuego en suelos agrícolas degrada los minerales de la tierra y genera contaminación en los cuerpos de agua. Aunado a esto, señaló Francisco Bautista Zúñiga, investigador del CIGA, toda la información edafológica –datos obre suelos- obtenida hasta el momento servirá para crear los primeros mapas magnéticos del país.
¿Por qué nos interesan los metales pesados y generar los mapas?, se pregunta el investigador  y responde: porque son causales de cáncer y en los últimos años los casos han aumentado en todo el mundo, entonces queremos indagar si los metales pueden ser los causantes, es decir, saber qué tanto afectan y cuáles son los más dañinos. Para determinar la cantidad y qué partículas magnéticas están en constante contacto con el humano citadino, dijo, utilizan tres tipos de muestras: los suelos, los polvos urbanos posan sobre baquetas y pavimento, y las hojas de los árboles de ornato. “La importancia de estudiar el suelo y no directamente la atmósfera, es que en los suelos encontramos la contaminación histórica pues tienen la capacidad de atrapar los metales pesados”, explicó. Francisco Bautista Zúñiga comentó que dichos metales en los polvos urbanos representan la contaminación de corto plazo, es decir, del día o de la semana, dependiendo del lapso en que se barren las superficies. Y aquellos absorbidos por las plantas, indican la contaminación atmosférica. “En ambos casos los contaminantes están disponibles y se respiran, por ende, vamos a llegar a un punto en que diremos que los polvos urbanos son residuos peligrosos”, aseveró.
Muestras
Las ciudades que ya fueron estudiadas por el equipo de 60 investigadores de la UNAM, de España, Colombia, Francia y Uruguay, son: Mérida, Guadalajara, Morelia, Montevideo, Bogotá y Bilbao. Actualmente se encuentran sacando muestras en el Distrito Federal, Ensenada, Baja California, Toluca y en un futuro analizarán Mexicali –la más contaminada del país de acuerdo a bibliografía previa–, Villa Hermosa, Cozumel y Tuxtla Gutiérrez. Los primeros resultados indican que Morelia tiene contaminación por cobre, cromo, níquel, estroncio y magnetita, este último elemento también está presente en Guadalajara. Mientras que en Mérida, los estudios demuestran la presencia de titanio, plomo y zinc. Sobre el Distrito Federal, indicó el también edafólogo del CIGA, que el 70% de la ciudad está contaminada. “Si tomamos la norma oficial de que 400 miligramos de plomo en un  kilogramo de tierra representa el límite de concentración del metal, encontramos ese nivel de  contaminación en algunas delegaciones, pero si comparamos entre una muestra control no contaminada con las demás muestras contaminadas, tenemos una contaminación que va del 70%  y 80%”, detalló.
Fuego
La técnica de cultivo conocida como de “roza, tumba y quema” es un sistema utilizado en suelos agrícolas para hacer más eficiente la cosecha que consiste en talar la zona, dejarla secar y posteriormente quemarla. “El uso del fuego con fines agrícola es una práctica ancestral en México y en todo el mundo, e incluso se dice que en la península de Yucatán un millón y medio de campesinos viven de eso”, apuntó Francisco Bautista Zúñiga. El especialista explicó que se encuentran observando cómo afecta la quema en los diferentes suelos: delgados, profundos o fértiles. “Hay que considerar la diversidad y la temperatura alcanzada, porque temperaturas de 500 grados destruyen los minerales del suelo que son importantes para la fertilidad, en cambio, quemas de 300 grados, no deterioran y liberan nutrimentos para que las plantas crezcan mejor”. El mineral más afectado por esta práctica es la arcilla, el cual tarda cientos de años en formarse y su importancia radica en la fertilidad porque de éste las raíces retienen los nutrimentos. “Entonces si no tenemos arcilla y fertilizamos, buena cantidad de fertilizante aplicado se perderá en los cuerpos de agua”.  Sobre los mapas magnéticos, comentó, servirán para conocer la biodiversidad de los suelos del país y en el próximo año contarán con el  Campeche, Yucatán y Michoacán, los cuáles se sumarán a los cinco únicos mapas de este tipo en el mundo.

domingo, 17 de marzo de 2013

Animales en extinción



Por: Daniel Loewe
Profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez
SANTIAGO DE CHILE |  17 DE MARZO DE 2013
Sin duda lo conoce. No da un buen espectáculo. La mayor parte del tiempo yace desganado sobre las rocas artificiales o hace gala de su automatismo frente a los visitantes curiosos. En ocasiones gruñe. Pero a pesar del triste espectáculo, es fácil imaginar la fuerza y poderío de Taco, el oso polar del zoológico del parque metropolitano. 
Y es que más allá de lo que hoy en día sabemos (y nos negamos sistemáticamente a tomar en serio) sobre las capacidades cognitivas de muchos animales, algunos animales producen en nosotros admiración y maravilla. Con justa razón. La perfección del lobo al correr. La velocidad de las serpientes. La majestuosidad de los osos polares que entrevemos en los reportajes del National Geographic o Discovery Channel: seres capaces de desplazarse a nado y a pie cientos de kilómetros y de vivir en condiciones extremas neutralizando el frio mediante su pelaje blanco, su piel negra y una capa de grasa (lo que los torna imperceptibles para las cámaras infrarrojas, ya que casi no emiten calor). El resultado de 600 milaños de evolución.
En estos días se está desarrollando en Bangkok, Malasia, la conferencia de la CITES (la convención internacional sobre comercio de especies de peligro). Esta convención, en la que participan 177 países, acaba de rechazar la propuesta presentada por Estados Unidos para incluir al Ursus Maritimus en su apéndice I, con lo que pasarían a ser considerado una especie en peligro de extinción, prohibiéndose el comercio de sus partes.
Sólo 38 países votaros a favor (entre ellos, Chile, Argentina y Uruguay). 42 votaron en contra (entre ellos, Ecuador, Perú y Venezuela –quizás porque era una propuesta de Estados Unidos: que se jodan los osos polares si se trata de derrotar al imperio–. Aunque Ecuador está muy preocupado en la reunión por las Vicuñas. Probablemente algún tipo de Econacionalismo). Y 46 se abstuvieron (entre ellos Brasil y Paraguay). Crucial para el rechazo de la propuesta fue la abstención de los países de la Unión Europea, que tienen un acuerdo para consensuar su voto pero no pudieron alcanzar un acuerdo debido a Dinamarca, país que representa los intereses de Groenlandia.
En la actualidad hay una demanda por, y un comercio creciente de partes de osos polares. Una prohibición de su comercio hubiese sido importante para la persistencia de estos animales. El pelaje se tranza en aproximadamente 10 mil dólares. El cráneo en mil. Cada colmillo en 200. Cada garra en 50. Además, la existencia del comercio legal incentiva la caza de estos animales allí donde está fuertemente restringida, como en Rusia. Y ya que los cazadores buscan machos imponentes, ponen en peligro la reproducción en algunas zonas. Al rechazar esta propuesta la humanidad ha dado un paso más para sellar la suerte de estos animales que, con razón, se suele incluir entre los grandes perdedores del cambio climático.
La población de osos polares se cifra entre 20 mil y 25 mil (como apenas se los puede monitorear –se desplazan cientos de kilómetros y son invisibles a las cámaras infrarrojas– es difícil estimarla). Se localizan en territorios de EEUU, de Rusia –que votaron a favor–, de Canadá, de Groenlandia y de Noruega –que votaron en contra. Aproximadamente 15 mil se localizan en territorio canadiense. Cada año se caza aproximadamente 800. Sólo en Canadá, 600. Si bien muchos de ellos son utilizados por las poblaciones locales, en Canadá también es legal su caza con fines comerciales.
El gran opositor a la propuesta es el gobierno de Canadá (pero no su población: el 85% está a favor de una mayor protección de los osos polares). Uno de los argumentos más frecuentemente esgrimidos apunta a que su caza sería parte substancial de la forma de vida de los Inuit. Así, la protección medioambiental estaría en conflicto con los derechos de las minorías culturales, resolviéndose el conflicto a favor de estas últimas. No es casual que el ministro de medioambiente de Nunavut, James Arreak, esté en Bangkok, y que los Inuit celebren hoy, como ya lo hicieron hace dos años, el rechazo de esta propuesta.
Sin embargo, hay razones que hacen dudar de este argumento de corte cultural. Primero: tradicionalmente el significado de la caza de osos polares para los Inuit era más bien ritual: una prueba de coraje o el resultado de un encuentro sorpresivo. Fue el gobierno de Canadá el que recién en los años 50 introdujo, y en los años 80 fomentó, su caza sistemática en las zonas polares como un modo de crear una fuente de ingreso para los Inuit. Segundo: como de acuerdo a su cultura los Inuit no deben matar animales no destinados a su propio uso –y ellos no consumen la carne de los osos–, el comercio con las partes de osos polares es sospechoso. Tercero: los Inuit no son los que realmente se favorecen de su caza y del comercio de sus partes, sino que las agencias turísticas.
Pero aunque el argumento cultural se ajustase a los hechos vale preguntarse acerca de su validez. Después de todo, no todo aquello que es parte de nuestra cultura, sea ésta la que sea, debe ser permisible porque es parte de nuestra cultura. Por ejemplo, la tradición de deformar los pies de las niñas era parte de la cultura china hasta que Mao le puso término en unos pocos años. Afortunadamente.
Ciertamente el gran obstáculo a la persistencia de los osos polares es el cambio climático. Hay estimaciones de que su número estaría disminuyendo. También hay más relatos acerca de avistamientos de osos polares en las cercanías de zonas habitadas (pero de esto no se deduce, como hacen algunos, que la población esté en aumento. Por el contrario: la presión por buscar alimentos los llevaría a acercarse). Si no se realizan avances importantes en la lucha para disminuir el cambio climático, se estima una reducción de la población de aproximadamente dos tercios de aquí al año 2050. Es por esto que muchos que se opusieron a la propuesta indicaron que lo correcto sería enfocarse en el cambio climático y no en la protección contra la caza. Pero esto adolece de miopía moral: si bien resulta evidente que hay que hacer algo contra el cambio climático, y pronto, de esto no se deduce que no haya que proteger a los 800 o más osos polares que cada año son presa de cazadores. Con todas esas muertes se podría acabar inmediatamente. Además, sostener que la sobrevivencia de los osos polares debe exclusivamente recaer en la lucha contra el cambio climático, es tan productivo como afirmar que la solución a los tacos en nuestras calles pasa por permitir la libre circulación de alfombras voladoras: hasta ahora la disposición de la comunidad internacional para detener el cambio climático a sido mínima, y las últimas evoluciones en Doha demuestran que se acerca asintóticamente a cero.
Compartimos un mundo y sus escasos recursos con otros animales. Ellos no son sólo sensibles. Muchos tienen una vida propia que debemos considerar. Hay consenso en que el cambio climático que amenaza a los osos polares es producto de la acción humana. Si no queremos ser parásitos (es decir, individuos que asignan los costos de sus beneficios a terceros sin compensar), y tomamos en consideración la vida propia de estos animales, resulta evidente que al menos debiésemos impedir inmediatamente su muerte producto de la caza, además de hacer más para contener el cambio climático. Si no hacemos más para protegerlos mejor, en pocos años no habrá más que viejas cintas del National Geographic y tristes osos polares en cautiverio. Como Taco, una sombra de su especie. O como su hermano Winner, el oso polar del zoológico metropolitano de Buenos aires, quién murió de calor en la Navidad del 2012.
Fuente: El Mostrador

Encuentran miles de cerdos muertos en un río de China



BEIJING |  17 DE MARZO DE 2013
La cantidad de cerdos sacados de las aguas de un río que pasa por Shanghai, el centro financiero de China, ha llegado a 12.566. Las autoridades de Shanghai extrajeron 611 cerdos muertos del río Huangpu, que abastece de agua potable a los 23 millones de habitantes de la ciudad. En total, 8.965 cadáveres de cerdos han sido encontrados en el río desde el 8 de marzo.
Se cree que los cerdos, en estado de descomposición, provienen de la ciudad de Jiaxing en la provincia vecina de Zhejiang, ubicada río arriba, pero Zhao Shumei, una vicealcalde, dijo que aún no es posible afirmar que todos los cerdos venían de su ciudad. Jiaxing -donde hay numerosas granjas pequeñas de cerdos- reportó el viernes por la noche que había recuperado 3.601 cerdos muertos de sus ríos, según los medios estatales.
Yu Kangzhen, jefe de veterinarios del Ministerio de Agricultura de China y quien ha viajado a la región para investigar los hechos, declaró a medios estatales que no ha habido ninguna epidemia porcina grande, pero que algunas muestras dieron positivo de circovirus, un virus porcino común, y de otro virus de diarrea epidémica. Agregó que el clima frío y las temperaturas fluctuantes también han provocado un aumento en la cantidad de muertes de cerdos recién nacidos.
Los pobladores han dicho a los medios estatales que la actividad de deshacerse de estos animales ha aumentado tras campañas de la Policía contra el comercio ilícito de cerdos enfermos que se vendieron en forma ilegal, en vez de deshacerse de ellos debidamente. En Shanghai, las autoridades han asegurado repetidas veces a los habitantes que el agua del grifo es segura, pero la gente sigue preocupada por la contaminación. En 2012, unos 130.000 criadores de cerdos de Jiaxing produjeron más de siete millones de animales, según medios estatales.
Fuente: El Informador

Las abejas, más inteligentes de lo que se creía.



ARGENTINA |  16 DE MARZO DE 2013
El complejo sistema de comunicación de las abejas incorpora un nuevo elemento. Aparte del complicado baile que indica dónde hay plantas ricas en néctar o de liderar ataques a depredadores que se acercan a las colmenas, se ha descubierto que los insectos que viven en comunidad también avisan a sus compañeras de dónde han sido atacadas por un depredador. Un trabajo de la Universidad de Tours (Francia) y la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (Eeza-Csic) publicado en Animal Behaviour muestra que los animales que viven en colmenas tienden a marcar con feromonas aquellas flores en las que han sido atacadas. En cambio, los animales solitarios –no todas las abejas viven en enjambres- no lo hacen. Como las señales son exclusivas para sus congéneres, solo los otros animales de una colmena captan el aviso.
En el estudio se simuló el ataque a las abejas que se aproximaban a flores determinadas presionándolas con unas pinzas, como si fuera el pico de un ave. Y se midió qué pasaba con otros insectos. Si se trataba de miembros del mismo enjambre, captaban la señal y las probabilidades de que se posaran se reducía. Si el animal amenazado era de las especies amenazadas, no dejaba ninguna huella del peligro, y la probabilidad de que otra abeja de la misma especie se posara (y fuera, por tanto, más vulnerable) es mayor. Los animales solitarios no dejan mensajes para sus congéneres
“Hasta el momento, no estaba claro el papel que pueden jugar las feromonas evasivas de alarma –feromonas que provocan una respuesta de escape cuando los insectos visitan las flores– en las abejas sociales. Nuestro resultados indican que, a diferencia de las abejas solitarias, las abejas sociales usan este tipo de señales a nivel de flor para señalizar a sus hermanas del peligro de la presencia de un depredador cercano”, declaró a la web de informaciones científicas Sinc Ana L. Llandres, de la Universidad de Tours, investigadora principal del estudio.
Fuente: AIM Digital

Develan que las aves primitivas tenían cuatro alas



EE UU |  15 DE MARZO 2013
Los pájaros primigenios no tenían patas con escamas en la parte trasera, como sus herederos actuales, sino otra pareja de alas. Así lo han demostrado el prestigioso paleontólogo chino Xing Xu y su equipo, en una investigación publicada por Science. Los científicos analizaron once fósiles de cuatro grupos distintos de aves del cretácico inferior. Entonces las aves tenían una estructura corporal diferente a las de ahora, y quizás necesitaban cuatro alas para poder volar con estabilidad. “Hasta ahora creíamos que las aves primigenias tenían patas con escamas, igual que los pájaros actuales. Ahora hemos descubierto que eran totalmente diferentes, con plumas que formaban dos alas traseras”. De esta forma resume Xing Xu a SINC las conclusiones de su estudio publicado ayer en Science
Xing Xu y su equipo analizaron once fósiles de cuatro grupos diferentes de aves del cretácico inferior, encontrados en el noroeste de China en un estado de conservación espléndido. Los restos pertenecen a diferentes especies de los géneros SapeornisYanornis y Confuciusornis y dos especies de enantiornites. El buen estado de conservación y la variedad de especímenes demuestra que tener cuatro alas no era una cualidad rara entre los ancestros de los pájaros. Las primeras aves tenían una estructura corporal diferente a las actuales, y dos alas probablemente no habrían bastado para que pudieran volar. Según los autores, el par de ‘patas-alas’ extra proporcionaba la asistencia necesaria. “Aún no estamos seguros de cómo era el movimiento de estas alas traseras, ni de cómo contribuían al vuelo. Pero ya tenemos un proyecto en proceso para investigar esta cuestión concreta” afirma Xing Xu a SINC. Lo que sí muestran claramente los fósiles son plumas largas, curvadas y rígidas, situadas perpendicularmente a las patas. Estas características sugieren una estructura aerodinámica que facilitaba la elevación y mejoraba la capacidad de maniobra. Es decir, jugaban un papel importante en el vuelo.
Plumas que dieron lugar a escamas
Las escamas que recubren hoy las patas de muchas especies son, según los autores, estructuras derivadas de las plumas de sus antecesores prehistóricos. Poco a poco, las plumas de las extremidades inferiores se fueron perdiendo evolutivamente y convirtiéndose en el plumón con el que cuentan aún algunas especies, hasta finalmente derivar en escamas. Al mismo tiempo, las extremidades superiores ganaron eficacia en el vuelo. Este cambio es reflejo de una especialización de las alas en el vuelo, y de las patas en los desplazamientos terrestres.
“Todos estos dinosaurios de cuatro alas probablemente vivían en árboles. Cuando, más adelante en la evolución, los pájaros se convirtieron en voladores más hábiles, perdieron las plumas de sus patas y se convirtieron en animales que viven preferentemente en el suelo, cerca del agua” afirma Xing Xu. Las plumas que tienen algunos pájaros actuales en las patas son muy diferentes de las observadas en estos fósiles. En general, en la actualidad son pequeñas y suaves –plumón– y tienen funciones protectoras de la piel. Sin embargo todavía hay especies –como algunas palomas o gallinas– que tienen plumas largas y perpendiculares a las patas, que recuerdan a las de estos pájaros ancestrales.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...