lunes, 24 de febrero de 2014

Hormigas que construyen "balsas" con sus cuerpos, ejemplo de cooperación animal y esfuerzo colectivo


WASHINGTON |  19 DE FEBRERO DE 2014
Cuando la inundación amenaza a toda la colonia las hormigas construyen balsas con sus propios cuerpos en el centro de las cuales va la reina, protegida, y las pupas se colocan en el fondo, según una investigación que difunde hoy Public Library of Science.
"Los organismos sociales pueden superar los retos ambientales mediante el esfuerzo colectivo", señaló el estudio dirigido por Jessica Purcell, de la Universidad de Lausana, en Suiza. La ventaja de los organismos sociales es que pueden reaccionar de manera colectiva y organizada desempeñando tareas que cada individuo no podría lograr por sí mismo. 
Por ejemplo, algunas sociedades responden a los predadores montando una defensa coordinada. Algunas hormigas que se alimentan de hojas forman una línea con las obreras más grandes y escuadras de obreras más pequeñas para bloquear el avance de las hormigas invasoras. Las abejas de miel en japón rodean a las avispas predadoras, que son más grandes, formando un 'horno' que eleva la temperatura y mata a la intrusa. "Un ejemplo impresionante de tal conducta colectiva ocurre cuando las hormigas se enlazan físicamente formando 'balsas' para escapar de una inundación", explicó Purcell. Pero la construcción de las balsas presenta lo que Purcell describe como un dilema social: dado que algunas posiciones implican más riesgo individual que las otras, cómo la comunidad distribuye costos y beneficios. 
El grupo encabezado por Purcell estudió esta situación en las Formica selysi, unas hormigas que habitan en planicies propensas a las inundaciones, a las cuales llevaron al laboratorio y las sometieron a inundaciones simuladas."Observamos que las obreras quedan distribuidas por toda la balsa, las reinas siempre están en el centro protegidas por todos lados, y el cien por ciento de las pupas y larvas quedan en la base", señala el artículo.
Los experimentos mostraron que las obreras y las pupas son extremadamente resistentes a la sumersión por lo cual la distribución en la 'balsa' de los puestos de riesgo mayor tiene un costo social aceptable para la colonia. "Esperábamos que los individuos sumergidos en la base de la balsa pagaran el costo más alto y nos sorprendió ver que sistemáticamente colocan a los miembros más jóvenes de la colonia en esa posición", señaló Purcel. Las obreras protegen al individuo más importante de toda la colonia, la reina, y usan la mayor capacidad de flotación de las pupas para proteger al grupo y minimizar las lesiones y muertes. 
"La colocación de todas las pupas y larvas en la base de una balsa coherente brinda varios beneficios: preserva la integridad de la colonia, saca ventaja de su mayor capacidad de flotación y aumenta la proporción de obreras que se recuperan inmediatamente después de la necesidad de la balsa", indicó el estudio.

sábado, 22 de febrero de 2014

Preocupación de expertos por sustancias químicas contenidas en los empaques de comida


ESPAÑA |  19 DE FEBRERO DE 2014
¿Qué daños para la salud provocan los compuestos químicos que se trasladan de los envases a los alimentos? No se sabe muy bien en la gran mayoría de los casos, pero es algo que inquieta cada vez más a los investigadores.
Prueba de ello es el artículo de opinión que publica el Journal of Epidemiology and Community Health en el que cuatro especialistas lanzan una llamada de atención sobre los efectos a largo plazo que pueden tener estas sustancias y reclaman que se profundicen los estudios sobre lo que definen “un nuevo reto de la investigación epidemiológica”. Entre los autores del texto se encuentra Miquel Porta, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM).
Unas de las sustancias que preocupan cada vez más a epidemiólogos, nutricionistas, especialistas en salud pública o endocrinólogos son los compuestos químicos que se encuentran en los materiales que están en contacto con la comida. Pueden ser sustancias presentes en la película transparente con el que se envuelven los filetes para congelar, en el recubrimiento de las latas de envases de comida o bebida, en el revestimiento interior plástico de los vasos de cartón o las tarteras en las que se recalientan las sobras. O pueden ser otros componentes presentes en procesos de almacenamiento y procesado de comida o bebida; o en instrumentos que se emplean para servirla.
El problema surge cuando estas sustancias químicas migran hacia los alimentos que se consumen, un proceso que se acelera con el calor y que es muy irregular en función de distintos factores. Depende del tiempo de almacenamiento, de las propiedades químicas de los materiales que están en contacto con la comida o de sus propiedades físicas (grosor, superficie, porosidad…)
Es entonces cuando se produce una contaminación química no demasiado conocida que, tomada de forma individual, puede ser muy limitada debido a la baja cantidad de tóxicos que se trasladan a la comida, pero a la que hay que prestar especial atención por varias cuestiones, como advierte Porta. Por un lado, por lo que denomina el 'efecto cóctel'. No es uno, sino varios los compuestos que se ingieren. Y se desconocen no solo buena parte de los efectos individuales de cada uno de ellos, sino las interacciones que provocan al combinarse. Por otro lado, porque esta exposición es crónica, de largo plazo: “uno está expuesto a estas sustancias prácticamente de forma cotidiana”. “Algunos de estos compuestos están regulados y permitidos. La mayoría de ellas no están estudiadas”, añade el investigador del IMIM.
Las más conocidas
Entre las sustancias a las que alude el artículo está el formaldehido, un producto que se usa como bactericida o conservante. Se puede encontrar, en pequeñas cantidades, en botellas de plástico de tereftalato de polietileno (material más conocido por sus siglas en inglés, PET). Al igual que el tabaco, está considerado como una sustancia cancerígena por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés), la división de la OMS encargada de revisar qué sustancias ocasionan esta enfermedad.
Otras de las sustancias con capacidad de trasladarse a la comida que se emplean en los procesos de envasado son los llamados disruptores endocrinos, unos compuestos químicos capaces de simular el comportamiento de las hormonas. Entre ellos están los ftalatos, el triclosán (antibacteriano y fungicida), el nonilfenol (detergente), el tributilo de estaño (biocida) o, uno de los más famosos, el bisfenol A.
Respecto a estas sustancias, la Sociedad Española de Salud Pública y administración Sanitaria (SESPAS) remitió recientemente una carta a la Comisión Europea en la que se expresaba la “honda preocupación por los efectos sobre la salud humana y ambiental” causada por los disruptores endocrinos. La entidad solicitaba “la adopción de medidas y políticas urgentes para reducir la exposición de la población y el medio ambiente a dichos tóxicos” que se encuentran en “alimentos, agua, envases juguetes, textiles, plaguicidas, productos de higiene y otros muchos artículos de consumo”.
Porta recuerda que existen trabajos que han establecido una relación directa entre disruptores endocrinos como el bisfenol A y la diabetes. “Con la obesidad cada vez hay más estudios que lo vinculan, aunque no me atrevería a decir que esté demostrado”, añade.
Profundizar en las investigaciones
Los investigadores apelan a profundizar el conocimiento tanto de los compuestos químicos que forman los materiales que están en contacto con la comida (unos 4.000), como del proceso de migración a los alimentos y las bebidas: “es una oportunidad y un deber para los epidemiólogos”, plantean en el escrito. Los autores del texto confían que estos trabajos sirvan para reforzar las políticas de prevención y aclarar las relaciones entre los químicos medioambientales y las enfermedades humanas.
De momento, además de plantear medidas a título colectivo, como por ejemplo políticas europeas que regulen esta cuestión (Francia ha prohibido el uso de bisfenol A desde 2015), Porta señala que también se pueden tomar iniciativas de forma individual. Por ejemplo, a través de algo tan simple como calentar la comida en el microondas sobre una superficie inerte como un plato de vidrio en lugar de envases de plástico.
Fuente: El País

viernes, 21 de febrero de 2014

Reportan fuga de 100 toneladas de agua radiactiva en Fukushima


TOKIO |  21 DE FEBRERO DE 2014
Al menos 100 toneladas de agua radiactiva se filtraron en uno de los tanques que almacenan líquido contaminado en la planta nuclear de Fukushima, aunque la filtración no ha llegado al mar, informó ayer la operadora Tokyo Electric Power (TEPCO). Las autoridades han tomado todas las medidas para detener la fuga de agua, ya que contiene 230 millones de becquereles por litro de sustancias emisoras de rayos beta (en especial estroncio 90), lo que supone el más elevado en lo que respecta a las fugas en estos tanques.
La filtración, detectada a última hora del miércoles, se produjo aparentemente en el ensamblaje de la cubierta superior del tanque, señaló TEPCO en un comunicado divulgado el jueves por la agencia japonesa de noticias Kyodo. La operadora y propietaria de la central aseguró haber logrado detener el flujo de agua a las 05:40 horas locales (20:40 GMT del miércoles), unas seis horas después de descubrir la fuga.
El agua comenzó a salir desde la parte superior del tanque y fluyó a través de un canalón que hay acoplado al contenedor para evitar que se acumule agua de lluvia en su cubierta. La filtración se produjo nuevamente en uno de los tanques que se construyeron rápidamente tras el estallido de la crisis nuclear en marzo de 2011 para almacenar el agua que enfría los reactores accidentados. Tanques como estos, ensamblados con resina y fijaciones metálicas en vez de soldadura, sufrieron en verano fugas muy graves, una de las cuales obligó a la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) a catalogar como “serio” el incidente.
La reciente fuga es una de las más grandes desde que la compañía reportó el verano pasado que cerca de unas 300 toneladas de agua radiactiva se habían escapado del depósito de aguas residuales. Desde entonces, TEPCO ha redoblado esfuerzos para prevenir estos incidentes mediante la construcción de tanques más sólidos, la instalación de más dispositivos para controlar el nivel del líquido y aumentando el número de patrullas que realizan los técnicos de la planta.
TEPCO investiga la causa de la fuga, mientras los operarios de la central están retirando la mayor cantidad de agua posible, así como la tierra que ha resultado contaminada. El terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo de 2011 provocó en Fukushima el peor accidente nuclear a nivel mundial desde el de Chernobyl en 1986.
Fuente: Excelsior

Imponen multa a sujeto que arrojó un perro desde la gradas, contra árbitro de futbol


ESPAÑA | 21 DE FEBRERO DE 2014
El Juzgado de Primera Instancia de Purchena (Almería) ha condenado por una falta de daños a un vecino de Olula del Río (Almería) que lanzó un perro contra el árbitro durante un partido de fútbol.
La protectora de animales El Refugio, personada como acusación por un presunto delito de maltrato a los animales, ha informado en un comunicado de que el acusado se ha conformado con la pena máxima por una falta de daños, tipificada en el artículo 632.2 del Código Penal.
Dicho artículo dice que «los que maltrataren cruelmente a los animales domésticos o a cualesquiera otros en espectáculos no autorizados legalmente sin incurrir en los supuestos previstos en el artículo 337 serán castigados con la pena de multa de 20 a 60 días o trabajos en beneficio de la comunidad de 20 a 30 días». «Este individuo se ha librado de la pena de cárcel por muy poco. Esperamos que sirva de aviso para todos aquellos que maltratan a los animales por deporte», ha dicho Nacho Paunero, presidente de El Refugio.
El condenado había sido acusado por la Guardia Civil de un delito de maltrato animal y una infracción administrativa por violencia en el deporte. Los hechos se produjeron la mañana del 9 de febrero, en un partido de Regional Preferente entre los equipos almerienses del Comarca del Mármol y La Cañada en el campo "Juan José Rodríguez" de Olula.
Según ha detallado la Guardia Civil a Efe, cuando el árbitro del partido se dirigió hacia uno de los banquillos, un espectador cogió en brazos el perro de otro aficionado, un yorkshire terrier y se lo tiró. El animal, que no sufrió daños, cayó al campo desde unos dos metros de altura aunque no impactó contra el árbitro. Tras ver como lanzaban a su perro, que quedó «dolorido y aturdido» tras la caída, su dueño se abalanzó sobre el agresor y se inició un forcejeo, por lo que fue precisa la intervención de la Guardia Civil

Fuente: ABC

Perros y humanos poseen zonas del cerebro similares para la captación de sonidos


BUDAPEST |  21 DE FEBRERO DE 2014
Un equipo de investigadores húngaros ha realizado por primera vez un estudio de neuroimagen en perros y humanos que señala la existencia de zonas del cerebro comunes para la captación del sonido y de la voz. El estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias de Hungría y publicado en la revista Current Biology, ha utilizado el escáner de resonancia magnética funcional para establecer qué áreas del cerebro se activan ante estímulos sonoros en perros y en humanos.
Los hallazgos sugieren que el origen de esta zona del cerebro evolucionó al menos cien millones de años atrás, la edad del último antepasado en común de humanos y perros.
Según Attila Andics, del grupo de Investigación de Etología, y autor principal del estudio, el descubrimiento ofrece un nuevo punto de vista para entender el éxito del vínculo entre estas dos especies. “Durante miles de años los perros han compartido un ambiente social similar al de los humanos, el estudio sugiere que también utilizan mecanismos parecidos para procesar la información social”, destaca.
En el estudio, los investigadores adiestraron a once perros para mantenerlos quietos en la máquina de escaneo. Esto hizo posible realizar el mismo experimento de neuroimagen con los animales y los 22 voluntarios humanos. Durante el examen, los investigadores reprodujeron 200 sonidos pertenecientes a voces humanas, perrunas y ruido de ambiente que sirvieron para identificar las áreas del cerebro estimuladas en las diferentes situaciones.
Los resultados de la investigación señalan que existen áreas cerebrales responsables de captar el sonido y la voz similares entre las dos especies. Sin embargo, los perros responden más contundentemente a los estímulos sonoros producidos por su propia especie que a los procedentes de los humanos. Las personas también actúan igual, los circuitos neurales auditivos se activan más ante los sonidos humanos. Además, los científicos han visto que el 48% de las áreas auditivas de los perros responden mejor ante estímulos sonoros que a las voces. En cambio, en humanos sólo el 3% de estas regiones se estimulan de forma óptima cuando no hay sonidos vocales.
Captan emociones en la voz
El escáner revela que los perros también son capaces de percibir la emoción en los sonidos humanos. “Existe un área próxima a la corteza auditoria primaria que se activa más con los estímulos sonoros felices como una risa que con los tristes”, destaca Andics.
Tras miles de años de domesticación y de convivencia directa, “este método ofrece una nueva vía para investigar los circuitos neurales de estos animales. Poco a poco empezamos a entender cómo los perros ven a los humanos y cómo se desenvuelven en el ambiente social”, concluye el investigador.
Fuente: ABC

Un museo danés realiza disecciones de animales frente a niños con "fines educativos"


DINAMARCA |  20 DE FEBRERO DE 2014
Días después de sacrificar a una jirafa en el zoológico de Copenhaguen, pese a que gozaba de buena salud y argumentando razones genéticas, y destazar el animal ante el público para darle la carne a los leones, los daneses aparecen con una nueva impronta “educativa” que no agrada a muchos.
Ahora la atención pública se focaliza en el la segunda ciudad más grande del país, Aarhus, donde los niños han sido invitados por el Museo de Historia Natural, a presentar la autopsia de un lobo, de los que aún existen en zonas boscosas dinamarquesas. El animal había sido hallado muerto en un parte natural cercano a Aarhus.
La encargada de la demostración ha sido la directora de relaciones pública del Museo, Pernillo Moelgaard, quien se ocupó de la disección ante una treinta de pequeños espectadores. La mujer cumplió la tarea en forma profesional, extrayendo el pulmón del lobo, el que fue analizado en sus formas de funcionamiento, en medio de un literal baño de sangre.
La autopsia concluyó con una invitación a los escolares para que se aproximaran a la mesa de disección a fin que tuvieran una visión más inmediata del lobo y sus órganos internos, según relata el Daily Mail. Algunas de las fotografías de la acción educativa muestran el profundo malestar y rechazo de algunos niños ante la intervención post mortem.
Algunas organizaciones sociales danesas entendieron que si bien la demostración no es lo que esperan aporte más para que los niños aprendan a convivir con la fauna autóctona, no se encontraban en condiciones de dictar normas educativas de anatomía animal. Desde las autoridades en absoluto se consideró haya habido irregularidades.


Fuente: LaRed21

Descubren que perros y gatos también poseen vision ultravioleta


ESPAÑA |  20 DE FEBRERO DE 2014
Quienes tienen como animal de compañía a un gato o un perro, habrán podido comprobar que a veces estos mamíferos fijan su mirada en un espacio en el que nosotros no vemos absolutamente nada. Estas reacciones hasta el momento se tachaban de extrañas, sin más. 
Sin embargo, gracias a un elaborado estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, se ha llegado a la conclusión de que la capacidad de ver en ultravioleta, que hasta ahora se relacionaba con las aves, peces y reptiles y con algunos mamíferos como murciélagos o ratones, la poseen también estas dos especies.
Para la investigación los expertos han experimentado con los ojos de un buen número de mamíferos muertos donados por zoológicos, veterinarios, mataderos o laboratorios científicos, midiendo en ellos cuánta luz llegaba a su retina. De esta forma, han descubierto que los perros, gatos, erizos, hurones y okapis, tienen ojos preparados para esta sensibilidad,  pudiendo ver las radiaciones de más alta frecuencia por encima del violeta en el espectro visible.
La luz está hecha de un espectro de colores. La luz visible, la que vemos los humanos, va del rojo al violeta. Por debajo de ese espectro se encuentran las ondas ultravioletas, que nosotros no podemos ver. Entre las cosas que estos animales pueden ver estaría por ejemplo; los patrones en las flores que indican dónde está el néctar, rastros de orina que llevan a la presa. Además, los renos podrían distinguir a los blancos osos polares en la nieve, según ha explicado uno de los autores de la investigación, Ronald Douglas.
Fuente: Cambio16

Los elefantes también exhiben rasgos de consuelo entre sí, revela estudio


WASHINGTON |  19 DE FEBRERO DE 2014
Antiguamente solo a los seres humanos se les atribuía el don de tener sentimientos y alma, también se creía que los humanos eran los únicos que poseían la capacidad de entablar relaciones sociales con otros seres de la misma especie, pero esta idea ha cambiado con el avance de la ciencia y se ha visto que animales como los elefantes poseen una inteligencia social claramente desarrollada.
Un nuevo estudio realizado por el investigador Josh Plotnik, de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, demuestra que los elefantes cuando se encuentran alterados se consuelan haciéndose caricias y suaves vocalizaciones. Durante la investigación el equipo de Josh Plotnik observó a 26 elefantes asiáticos en una reserva tailandesa y tras un año de observaciones, el equipo de investigadores notó que un elefante del grupo se mostraba afligido, fenómeno que propició que los otros respondieran a esto reflejando también un estado de angustia. Esto es conocido en la ciencia como reacción empática. Posteriormente, para consolarse, los elefantes se tocaban la cara con la trompa mientras emitían sonidos calmantes.
Si bien este estudio se realizó con elefantes en cautiverio, es una base sólida para empezar un estudio más profundo con grupos salvajes. Plotnik asegura que estudios como éste son importantes para enseñar a las personas acerca de la inteligencia y habilidades sociales de los elefantes, lo que ayuda a su conservación.
"Durante siglos, la gente ha observado que los elefantes parecen ser animales muy inteligentes y empáticos", señaló Plotnik, quien estudiaba en la Universidad Emory, en Atlanta (Georgia) cuando inició la investigación. "Pero, como científicos, teníamos que probarlo". Entre los animales el consuelo es raro aunque existe una abundante evidencia empírica de comportamientos de confort, compañía y condolencia entre los simios mayores, los caninos y ciertos córvidos.
El coautor del estudio, el profesor de psicología Frans de Waal, quien dirige el Centro Nacional Yerkes de Investigación de Primates en Emory, anotó que "con sus fuertes vínculos sociales no es sorprendente que los elefantes muestren preocupación mutua". "Este estudio demuestra que los elefantes se estresan cuando ven a otros que sufren estrés, y se acercan para calmarlos en un gesto que no es muy diferente del de los chimpancés o los humanos que abrazan a alguien cuando está angustiado", añadió. "No es fácil encontrar gestos de consuelo en el reino animal. Hasta ahora solo existían evidencias empíricas en grandes simios, cánidos y algunos córvidos. Pero los elefantes también parecen preocuparse por los demás. “Con sus fuertes lazos sociales, no es de extrañar”, explica de Waal,
Plotnik, quien ahora trabaja en la Universidad Mahidol, de Tailandia, escribió que "los humanos son únicos de muchas formas, pero no tantas como creíamos". "Cuando un elefante se inquieta, sus orejas se extienden a los lados, la cola se yergue o se curva hacia arriba, y el animal emite un ruido de baja frecuencia, o como una trompeta", explicó Plotnik.
Como un “apretón de manos”
El estudio descubrió que los elefantes cercanos se aproximaban al angustiado y tendían al contacto físico. Como ejemplo típico, usaban su trompa para tocar suavemente su cara, o ponían su trompa en la boca del otro animal. “Los elefantes sienten cuando ven a otros en peligro, llegando a calmarlos, de forma no muy diferente a como los chimpancés o los humanos abrazan a alguien que se siente mal”, señala De Waal.
En un ejemplo típico un elefante se acerca al costado del animal estresado y usa su trompa para tocarle la cara o coloca su trompa en la boca del otro elefante. El gesto de poner la trompa en la boca del otro es casi como un apretón de manos o un abrazo del elefante. «"Es una posición muy vulnerable porque puede ser mordido", señaló Plotnik. "Y el mensaje puede ser: 'Estoy aquí para ayudarte, no para lastimarte'", agregó.
Los elefantes también mostraron una tendencia a vocalizar, como un «alto chirrido». «Puede ser una señal como, 'Shshhh , está bien', el tipo de sonidos que un adulto humano podría hacer para tranquilizar a un bebé», apunta Joshua Plotnik, autor principal de la investigación.
Fuentes: Sexenio.com
Informador.com
ABC

* con imágenes del sitio Wired

lunes, 17 de febrero de 2014

Guardías de “seguridad” sacan a patadas de centro comercial a un perro hasta matarlo


SAN LUIS POTOSÍ | 17 DE FEBRERO DE 2014
Elementos de seguridad privada de la empresa JASBAC, que brindan su servicio en la Plaza Comercial El Dorado de esta ciudad, agredieron a patadas a un perro que se introdujo a la plaza hasta matarlo. En un video difundido a través de redes sociales, un grupo de jóvenes  que grabaron este terrible caso de maltrato animal, denuncian que fueron agredidos por los elementos de seguridad, quienes los amenazaron para que no documentaran el suceso. 
El perro se introdujo en las instalaciones de la plaza por lo que los elementos asignados al cuidado del lugar, por parte de la empresa JASBAC S. de RL. de C.V., decidieron sacarlo, sin embargo, pese a que el can ya había dejado las instalaciones, los vigilantes arremetieron a patadas hasta causarle la muerte, lo cual fue documentado en un video que circula en Facebook
El hecho motivó la indignación de un grupo de jóvenes, quienes con sus celulares captaron la agresión, motivo por el cual fueron hostigados por los agentes quienes les pidieron que dejaran de grabar o de lo contrario se los iban “a cargar”. Las imágenes captadas por los jóvenes se han vuelto virales en las redes sociales y han motivado las protestas ciudadanas.
Diputado ofrece llevar penalmente el caso
Alejandro Lozano González, Diputado local por el PAN dijo anunció que presentará una denuncia por maltrato animal en contra de los presuntos responsables de haber golpeado a un perro enfermo en el centro comercial El Dorado. 
Lozano González dijo que este martes será cuando presentará de manera formal la denuncia por maltrato animal en contra de guardias de seguridad de la empresa JASBAC, presuntos responsables de la agresión a un perro callejero enfermo que ingreso a las instalaciones de este centro comercial. Además, el diputado local impulsor de las modificaciones al Código Penal en el estado de San Luis Potosí para castigar el maltrato animal, indicó que él esta realizando una campaña de difusión para informar a los ciudadanos sobre como proceder en casos de maltrato animal y ante qué autoridades recurrir. 
El pasado 14 de febrero un perro callejero ingreso a las instalaciones del centro comercial El Dorado, guardias de seguridad privada de la empresa Jasbac comenzaron a patear al animal, el cual y debido a la agresión se desplomo a las afueras del acceso a la plaza. El animal fue auxiliado por rescatistas independientes y trasladado con el médico veterinario Alejandro Villela , quien constato el maltrato que sufrió. Sin embargo se le practicó la eutanasia, debido a que presentaba la enfermedad de distemper o enfermedad de Carré mejor como “moquillo”.
Protestan y exigen renuncia
Con pancartas de protesta en contra del maltrato animal, cientos de activistas y amantes de los canes se reunieron este domingo en el centro comercial El Dorado para exigir a la administración del recinto la renuncia de los guardias de seguridad que presuntamente agredieron a un perro que ingresó al inmueble. 
Durante la manifestación mostraron cartulinas con consignas como “No al maltrato animal”, “Exigimos justicia para Valentín… era un ser indefenso y tú abusaste de tu prepotencia” y “No podemos exigir que amen a los animales pero sí que los respeten”, entre otras. 
La activista independiente Mayra Palacios, quien estuvo al frente de la protesta, dio a conocer que se interpuso una demanda contra los agresores y que las multas pueden ir desde seis meses a un año de cárcel de comprobarse las agresiones de los guardias de seguridad. Asimismo, aseguró que las cintas de videograbación que entregó la plaza comercial en donde aparece el can y con los que la empresa de seguridad buscó comprobar que no hubo la presunta agresión pudieron ser editadas, por lo que se exige justicia.


sábado, 15 de febrero de 2014

El petróleo tiene efectos tóxicos sobre el corazón de los peces


CHICAGO | 14 DE FEBRERO DE 2014.
El petróleo tiene efectos tóxicos sobre el corazón de los peces, provocando una irregularidad en el ritmo cardíaco, según una investigación estadounidense sobre el atún del Golfo de México tras el derrame de crudo de BP en 2010.
Investigadores de la Universidad de Stanford (California) y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que estudiaban el impacto de la marea negra sobre el atún tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, descubrieron que los hidrocarburos afectan la capacidad de las células cardíacas de estos peces para funcionar eficazmente. Así, bloquean los canales de distribución del potasio en las membranas de las células del corazón, lo que aumenta el tiempo entre cada latido. Este mecanismo es similar en todos los vertebrados, incluido el hombre.
Los efectos negativos del crudo sobre larvas y jóvenes peces ya son conocidos desde hace tiempo, explicaron los autores de los trabajos publicados en la revista estadounidense Science y presentados en la Conferencia anual de la Asociación estadounidense para el avance de la ciencia en Chicago (del 13 al 17 de febrero)
"Este descubrimiento define más claramente las amenazas de las substancias químicas derivadas de los hidrocarburos para los peces y otras especies costeras, así como para el ecosistema oceánico, con consecuencias que van más allá de la marea negra", estimaron los investigadores al citar otras fuentes de contaminación, como el escurrimiento de aguas pluviales en el medio urbano.
Los autores también subrayan los riesgos -anteriormente subestimados- de algunas substancias de los hidrocarburos sobre la fauna y los humanos, especialmente del hidrocarburo aromático policíclico (HAP) que está presente en la contaminación del aire a niveles elevados. El derrame de la petrolera British Petroleum tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon arrojó más de cuatro millones de barriles de crudo en el Golfo de México, la mayoría durante el período de reproducción del atún rojo del Atlántico.
Fuente: AFP 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...