lunes, 26 de agosto de 2013

Fukushima sigue sin control


Redacción / La Voz
ESPAÑA | 24 DE AGOSTO DE 2013
La central nuclear de Fukushima vive su peor crisis después del accidente provocado por el terremoto y posterior tsunami ocurrido hace dos años y medio, que desembocó en el accidente nuclear más grave de la historia junto con el de Chernóbil. Lejos de estar controlada la situación, la compañía eléctrica Tepco, la operadora del complejo, es incapaz de ofrecer una solución al problema y las fugas radiactivas no solo se han contenido, sino que continuarán. 
El último episodio que ha desatado la alarma, que fue clasificado con el nivel 3 en la escala Ines, lo que significa que es «muy grave», fue la fuga de 300 toneladas de agua muy contaminada procedente de una de las 300 cisternas del mismo tipo que se emplean para refrigerar los reactores. Es una filtración muy radiactiva, pero, en realidad, y aunque es la más grave hasta la fecha, no deja de ser una más de las que se han repetido en los últimos dos años.
Peligro en los sótanos
Existe otro problema aún más importante: la enorme cantidad de agua que inunda los sótanos de los edificios que acogen los reactores. Esta acumulación, según informa la agencia Efe, se produce porque el líquido utilizado para refrigerar los reactores se filtra en parte a los sótanos, al tiempo que las aguas naturales del subsuelo procedentes de zonas colindantes penetran también en los edificios. Esta situación provoca que la central vierta unas 300 toneladas diarias de agua contaminada al Océano Pacífico, lo que viene haciendo no desde hace unas semanas, sino prácticamente desde hace dos años. 
La propia operadora de la central, Tepco, reconoce ahora que desde mayo del 2011 se ha vertido al mar agua que contenía 30 billones de becquereles (unidad de radiación) de material radiactivo, mucho más de lo estimado anteriormente. Diez millones son de estroncio y otros veinte de cesio, que han ido a parar al Pacífico. Esta cifra es decenas de veces superior a las cantidades permitidas por el Gobierno nipón en caso de accidente, incluso teniendo en cuenta que el cálculo se realizó excluyendo los dos primeros meses de la crisis nuclear, cuando se liberó la mayor cantidad de agua contaminada.
«Mucho peor»
«La cantidad de agua que se está tratando es absolutamente enorme», explicó a la BBC Mycle Schneider, el autor principal de los informes sobre la industria nuclear en el mundo. «Hay pérdidas de agua por todas partes, no solo de los tanques, sino que también está goteando desde los sótanos, se está filtrando por las grietas a todas partes. Nadie puede medir eso», añadió. A su juicio, la situación es «mucho peor de lo que se nos ha hecho creer, mucho peor»
Aunque no tan alarmista, el responsable de la autoridad nuclear de Japón, Shunichi Tanaka, tampoco ocultaba su preocupación. «Tenemos que asumir que lo que ha ocurrido puede volver a suceder y prepararnos para más. Estamos en una situación en la que no hay tiempo que perder», dijo. Una delegación del organismo regulador visitó ayer la planta y se mostró muy crítica con la gestión de Tepco, a la que acusó de no vigilar adecuadamente los tanques que almacenan el agua contaminada. «No tomaron medidas que preveían los riesgos de posibles fugas», explicó Toyoshi Fuketa, uno de los miembros de la comisión.
Fukushima sigue sin control.


ONG’s denuncian "oscurantismo informativo" del gobierno y la industria nuclear en Fukushima


MADRID | 24 DE AGOSTO DE 2013
GreenpeaceEcologistas en Acción y Amigos de la Tierra denunciaron el "oscurantismo" y la "ineficacia" con que el gobierno nipón y TEPCO, la compañía operadora de la central nuclear de Fukushima, están gestionando los vertidos radiactivos, y alertan sobre los efectos "imprevisibles" al medio y a la salud humana de todo el planeta si la fuga "altamente contaminante" anunciada la semana pasada llegase al Pacífico.
En declaraciones a Europa Press, el experto en energía nuclear de Ecologistas, Francisco Castejón, considera que las consecuencias de la entrada en contacto de las partículas radiadas con las especies marinas y las corrientes oceánicas es clara ya que la propagación de la contaminación sería total y llegaría no sólo a los japoneses sino a todas las personas del mundo a través del alimento. "Del placton al plato", sentencia. 
La OMS "sin credibilidad"

En este sentido, ha señalado que esta amenaza "justificaría de sobra" que se comenzaran a hacer estudios epidemiológicos a nivel mundial para "caracterizar un fenómeno que no se había producido antes y así poder protegerse". Aunque lo ve "complicado" porque prácticamente la única institución con capacidad para acometer un análisis "tan complejo y tan global" --en referencia a la Organización Mundial de la Salud (OMS)-- "no tiene credibilidad" desde que, en su opinión, firmó un protocolo con la Organización Internacional de la Energía Atómica (IAEA, en sus siglas en inglés) por el que "todos sus informes deben ir consensuados por ambos organismos". 
Por su parte, el responsable de energía y cambio climático de Amigos de la Tierra, Héctor de Prado, también denuncia esta "poderosa" influencia del lobby de las industrias nucleares sobre otras instituciones como el gobierno de Japón donde "la transparencia brilla por su ausencia" pues considera, que hasta ahora, sólo ha desvelado los dos episodios de derrames "presionado por la opinión pública y los medios". 
Considera De Prado que este "oscurantismo" y "desinformación" no sólo pretende minimizar la alarma social y disminuir las pérdidas económicas niponas (sector pesquero, turismo...) sino que también pretende evitar el contagio de una corriente de "desnuclearización" que ya ha empezado a extenderse en países como Alemania o Dinamarca. "Desde luego no es que estos derrames hayan ocurrido misteriosamente dos años después del accidente en la central de Fukushima, es que nos hemos enterado ahora", comenta en la misma línea el portavoz de energía de Greenpeace, Julio Barea. "¡Qué no habrá pasado antes y que no sabemos!".
Test de estrés, "insuficientes"
En relación al riesgo que representan los ocho reactores de las seis centrales nucleares que hay en España, Barea considera que suponen un "riesgo" que no se minimiza con haber superado "unos test de estrés insuficientes", ni con unas mejoras que "ni siquiera han comenzado a ejecutarse" y que, además, no está claro de dónde va a salir el dinero para acometerlas --valorado en 750 millones de euros por la Comisión europea--.
Desde Ecologistas en Acción, Castejón añade que no hay que olvidar que el reactor 1 de Fukushima, responsable de las fugas radiactivas, es idéntico al de Garoña, al tiempo que recuerda que en los planes de emergencia de las centrales españolas --actualmente en revisión--, se fijan perímetros de seguridad alrededor de ellas "extremadamente" reducidos "que no protegen a la población" y que, además, no consideran que todos los cursos de agua, cerca de los que necesitan estar para refrigerarse, son potenciales vectores de expansión de la radiación en caso de catástrofe.
Fuente: La Voz Libre


domingo, 25 de agosto de 2013

Petrolera Shell ha provocado en Nigeria un desastre ambiental



CHILE | 24 DE AGOSTO DE 2013
La mayor petrolera que opera en Nigeria, Shell, ha derramado en los últimos 50 años en el país un millón y medio de toneladas de petróleo, lo que supera en 20 veces la carga del mayor desastre ambiental de España, el Prestige (77.000 toneladas). La angloholandesa Royal Dutch Shell opera en el país africano desde mediados de los años 50 y se ha convertido en la empresa más contaminante de Nigeria, un país que principalmente vive de la agricultura y de la pesca. 
Desde el año 1960, cuando comenzaron las exportaciones del petróleo nigeriano, se ha generado un promedio de 600.000 millones de dólares de beneficios, que en definitiva fueron repartidos entre las petroleras multinacionales y el Gobierno del país sin que los ciudadanos vieran mejoradas sus condiciones de vida gracias a estas ganancias. Mientras la elite política nigeriana y los empresarios extranjeros prosperaban, el porcentaje de población pobre pasó del 28% en el año 1890, al 66% en 2000, ya que la catastrófica contaminación día a día destruía más recursos naturales del país, que para la mayor parte de su población eran la única fuente de ingresos y alimentación.
Delta del Niger
El delta del Níger, una región de Nigeria de 700.000 kilómetros cuadrados con una población de unos 31 millones de habitantes, es la que más ha sufrido la contaminación del gigante petrolero. A inicios de los años 90 uno de los pueblos indígenas, los ongoni, cuyas tierras ocupan una parte del territorio de la región, empezó la lucha contra la petrolera contaminante y contra la dictadura militar de Sami Abache que la apoyaba. 
En el año 1993, con una serie de protestas masivas lograron que Shell detuviera sus trabajos en la zona. Sin embargo, en 1995, para vengarse de las pérdidas que sufridas, Abache condenó a muerte a los nueve líderes de las protestas en un juicio militar, acusándolos de provocar una masacre en su comunidad durante los dos años anteriores, sin posibilidad de defensa para los acusados y mediante pruebas y testimonios falsos, fabricados por el Gobierno nigeriano junto con la compañía petrolera.
Shell ante los tribunales
En 2009 Shell fue denunciada ante un tribunal estadounidense como cómplice de estas ejecuciones ilegales declaradas como asesinatos, por haber instigado, planeado y financiado las violaciones, destrucción de la propiedad, torturas y asesinatos realizados por el Ejército nigeriano en las tierras de los ongoni durante los años 1993 y 1994. Sin embargo Shell no fue declarada culpable debido a los vínculos demasiado débiles entre EE.UU. y la petrolera, como para que esta fuera juzgada bajo la legislación de ese país. 
El segundo juicio al que fue llevada la compañía tuvo más éxito para la acusación. En agosto 2011 el Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA) acusó a Shell Nigeria de llevar décadas provocando una contaminación grave a causa de los vertidos de petróleo en el territorio de los ongoni, al que dejaba sin recursos para sobrevivir y donde generaba malformaciones, leucemia y muertes prematuras entre su población. De acuerdo con los análisis de los expertos la tasa de contaminación en los pozos de la petrolera superaba en 900 veces el nivel permitido por la Organización Mundial de la Salud. La sentencia fue desfavorable a Shell, que fue obligada a rehabilitar la tierra y el agua contaminadas por el crudo y compensar a la comunidad con 1.000 millones de dólares de indemnización. Sin embargo, por el momento la compañía no ha satisfecho ninguna de las exigencias. 
Otros intentos de juzgar a Shell fuera de Nigeria, ya que el Gobierno corrupto del país sigue ignorando el caso, tampoco tuvieron mucho éxito. No obstante, un aldeano de la pequeña comunidad de Oruma del Delta del Níger ha logrado demostrar la responsabilidad de Shell en la polución de su zona, y la petrolera fue condenada de nuevo a limpiar y reparar el territorio, además de pagar una indemnización económica, exigencias que, al igual que la del juicio de PNUMA, aún no ha satisfecho la empresa.
Presión ambientalista
La ONG Amigos de la Tierra ha lanzado una campaña de presión social en el ciberespacio tratando de obligar a Shell a responder por los efectos de la contaminación que ha provocado en Nigeria y cumplir con todas las obligaciones prescritas por los tribunales. 
Nigeria no es el único país contaminado por Shell. En 1999 la petrolera, que encabeza la lista de las 500 empresas con más ingresos brutos en el mundo, derramó 5.000 toneladas de crudo en el Río de la Plata en Argentina, en la que fue la peor catástrofe de contaminación en aguas dulces de la historia. 
En 2010 la justicia de Brasil condenó al gigante petrolero a indemnizar con 500 millones de dólares a sus trabajadores brasileños contaminados con sustancias tóxicas en el periodo entre 1977 y 2002. Y finalmente en agosto de 2011 este ‘plusmarquista de la contaminación’ vertió otras 216 toneladas en el mar del Norte, Reino Unido, en el peor desastre medioambiental en aquel país en los últimos 10 años.
Fuente: El Ciudadano 

Kim Basinger intercede ante presidente ruso por unas ballenas en cautiverio



EE UU | 23 DE AGOSTO DE 2013
La artista estadounidense ha dirigido una carta de su puño y letra al presidente ruso para implorarle que libere a las dieciocho ballenas beluga cuyo traslado a varios acuarios estadounidenses del grupo SeaWorld -incluido el de Georgia (EEUU)- estaba pactado para realizarse inminentemente. Una maniobra que fue recientemente impedida por el National Oceanic and Atmospheric Administration (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, NOAA).
"Recibí con gran ilusión la noticia de que las dieciocho ballenas belugas que tenían programado trasladar a un acuario en Estados Unidos desde el Centro de Investigación de Mamíferos Marinos Utrish permanecerán en Rusia y alejadas del estado de Georgia.De haberse realizado su traslado, las ballenas habrían tenido una desoladora existencia ocasionada por su exposición al público", reza la carta escrita por Kim Basinger.
"En los últimos años, al menos cuatro ballenas beluga y dos tiburones ballena han muerto en el acuario de Georgia. Como ferviente defensora de la fauna marina, le pido que una sus esfuerzos a los míos para preservar esta magnífica especie. Ahora que estos cetáceos no serán enviados a Estados Unidos, le imploro que dé el siguiente paso y se asegure de que estas bellas criaturas vuelven a su hábitat natural", pidió la actriz a Vladímir Putin. Kim -quien lleva siendo simpatizante de PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) durante años- intentó tocar la fibra sensible de Putin, implorándole que tomara una posición firme ante semejante atentado contra la vida de estos animales.
"La complicada situación que viven estas ballenas tiene a todo el mundo expectante para ver su incierto destino. Le pido que ayude a devolver estas belugas para que se puedan reencontrar con sus familias en el océano. ¿Tomará una posición inequívoca a favor de la fauna marina iniciando el proceso de rehabilitación y liberación?", inquirió la comprometida intérprete.:
Fuente: La Voz de Rusia 

Palomas mensajeras se orientan por medio de “mapas mentales”



SUIZA | 21 DE AGOSTO DE 2013
Es un fenómeno fascinante el de las palomas, por ejemplo las mensajeras, cuando siempre encuentran su camino a casa. En una serie de nuevos experimentos se ha demostrado ahora que las palomas se valen de un mapa mental para regresar a su hogar. Esto reafirma la idea de que estos pájaros poseen importantes capacidades cognitivas.
Ya se sabía que las aves migratorias y otros pájaros que se desplazan a grandes distancias determinan sus direcciones de vuelo con la ayuda del campo magnético de la Tierra, las estrellas y la posición del Sol. Pero ahora, la bióloga Nicole Blaser, de la Universidad de Zúrich en Suiza, ha demostrado que las palomas mensajeras se orientan usando un mapa mental.
Los resultados de la nueva investigación refutan la idea de que las palomas se limitan a comparar las coordenadas del lugar donde se encuentran con las de su hogar y entonces sistemáticamente reducen la diferencia entre ambas referencias hasta que logran que las dos coincidan. Esta forma de orientarse para regresar a casa sería similar a la de cualquier robot volador. 
Los experimentos realizados por el equipo de Blaser y Hans-Peter Lipp demuestran que las palomas entienden el concepto de su posición en el espacio con respecto a la ubicación del lugar al que quieren regresar. Usan, por tanto, una especie de mapa mental en su cerebro y poseen capacidades cognitivas claras en ese capítulo.
En la investigación también ha trabajado personal de Ornis Italica (una asociación sin fines de lucro integrada por investigadores independientes fundada en 2005 y con sede en Roma, Italia, especializada en seguimiento de aves por GPS), el Centro de Ecología Funcional y Evolutiva (dependiente del CNRS y otras instituciones) en Francia, y el Instituto de Ciencias del Movimiento Humano (dependiente del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich, también conocido como Escuela Politécnica Federal de Zúrich).

sábado, 24 de agosto de 2013

Perecen animales por abandono de Centro Ecológico Sonorense


MÉXICO | 22 DE AGOSTO DE 2013
(Reportaje Especial Por: Marlene Valero) El Centro Ecológico de Sonora está en agonía. Lo abandonaron. Uniradio Noticias lo constató en un recorrido por un día. Algunos de sus atractivos más concurridos ya no están abiertos al público. Uno de ellos es el Eco Safari, un paseo de 45 minutos en el que se podía observar a los animales en su hábitat natural, acompañado de un guía y a bordo de un automóvil especial, el cual cerró sus puertas hace ya dos meses. También el área de animales acuáticos desapareció. 
Los lobos marinos desde hace años dejaron de dar su presentación, y actualmente no hay peces en exhibición, esta sección está totalmente cerrada. Las tirolesas, prometedor atractivo que se inauguró en Semana Santa de este año, dejaron de funcionar después de que la Unidad Estatal de Protección Civil  cerrara el espacio debido al  accidente que sufrió el bombero Carlos Estandarte Hernández mientras realizaba prácticas de rescate en la megatirolesa, aún no disponible al público, donde presentó golpes severos en todo su cuerpo.
'Invernadero en remodelación'
Por otra parte, el invernadero, una estructura que resguardaba cientos de especies de plantas y flores de diversos colores, ahora sólo almacena pedazos plástico roto y plantas secas, sin vida. A la entrada se aprecia un letrero con la leyenda “Invernadero en remodelación”, pero no hay nadie trabajando para que esto suceda. Las cafeterías que están dentro del recorrido del CEES tienen muy poca mercancía. Los baños no están del todo acondicionados, pues en lugar de un dispensador, una botella de bebida energizante almacena el jabón, y las toallas de papel se encuentran colgadas de un tronco. Durante el camino se observan algunas jaulas vacías, estanques solitarios, y animales que han quedado sin compañero.
Han muerto 150 animales
En entrevista con Uniradio Noticias, un empleado del lugar que lleva trabajando ahí por 28 años, señaló que en los últimos tres años han muerto 150 animales, por la mala calidad de alimentación. Dijo que han fallecido especies como borregos cimarrones, venados, jabalís y tigres, algunos de ellos en peligro de extinción. 
“Es lo que más nos duele a nosotros, tenemos ya  28 años trabajando aquí pero no vemos una mejora,  si viéramos que la empresa está dando un buen servicio a los animales estaríamos de acuerdo que si el gobierno no puede, que haga lo que tenga que hacer”, manifestó. El trabajador mencionó que la empresa contratada para la alimentación es “Mundo Safari”, la cual se “ha dado el lujo” de no dar de comer a los animales como medida de presión para que paguen por sus servicios. 
Concesionarán áreas
Se buscó la postura la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora respecto a las carencias sin lograr obtenerla, no fue hasta esta mañana cuando el titular de la dependencia se presentó en el noticiero de Proyecto Puente con Luis Alberto Medina. Oscar Téllez aceptó que se concesionarán ciertas áreas del Centro Ecológico del Estado de Sonora: “Se compone de tres áreas, Eco Safari, Eco Aventura y Ecológico. Vamos a concesionar las primeras dos”. 
Negó  que los animales murieran por cuestiones de alimentación, sino que a veces sucede por el calor o  la vejez de los mismos, algo normal en todos los zoológicos. El funcionario reconoció que es necesario adquirir nuevas especies, pues algunas son muy viejas, como el león, que tiene aproximadamente 28 años.
Fuente: Uniradio 

Denuncia amenazas en su contra por publicar foto de perrita crucificada


TIJUANA  | 22 DE AGOSTO DE 2013
Tras la polémica que causó Aarón Pino, el joven de 22 años que subió a su cuenta deFacebook una fotografía en la que aparece un perro crucificado, denunció que está aterrorizado y no ha podido salir de su casa debido a las amenazas de muerte y secuestro que ha recibido. 
El joven, residente de Tecate, Baja California,expresó que no fue él quien crucificó a la perrita de raza chihuahua, si no que lo encontró junto a un río cuando iba camino a su casa y decidió tomarse una fotografía con ella. "Se me hizo raro y me dijeron que había una secta satánica que crucificaba perros. Entonces la subí para que la gente comentará qué foto tan rara o ¿qué es eso? pero en menos de 20 minutos ya había sido compartida por todos", expresó con lamento el joven. 
Aarón admitió estar muy asustado y reconoció no medir las consecuencias que traería tomar y subir una fotografía así a las redes sociales. Reiteró sus disculpas con los usuarios que se hayan ofendido al verla. "Yo no soy malo, yo no maté a la perrita y tuve el grandísimo error de tomarme la foto, me da mucha tristeza además que es el tercer día que no trabajo no puedo salir de mi casa ya hasta amenazaron que si lo hago me van a colgar", indicó. 
Más de dos mil comentarios obtuvo la fotografía, entre los cuales, Aarón afirmó que se pueden leeramenazas de usuarios que aseguran conocer su domicilio, lo que ha causado temor en el joven y su familia. "Es gente muy rara, que me dice que me van a colgar y me da tristeza porque también hay protectoras de animales que ni siquiera me contactaron para conocer la versión de la fotografía sólo empezaron a compartirla por todos lados", señaló.
“No midió las consecuencias”: Director de Prevención
Es parte de la descomposición social, no es de una realidad que se vive en Baja California, refirió Alfredo Pérez, director de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), respecto al joven tecatense que mostró en redes sociales la foto de un perro crucificado. El joven Aarón Pino, de 22 años, no midió las consecuencias; el efecto que tuvo su publicación trascendió porque tocó dos sectores de importancia: "activismo prodefensa animal y el religioso".
Alfredo Pérez sostuvo que el perfil de Aarón Pino debe analizarse, porque sin duda la imagen muestra cierto grado de crueldad. "Podría ser algo similar a lo que sucedió con jóvenes australianos en 2008, que sin sentido y por no tener algo que hacer, mataron a una persona", comparó el funcionario estatal. Sin duda hay que estar muy atentos a las actividades de los jóvenes, los padres deben estar muy alertas a estos temas, añadió.
Expertos en la materia han señalado que el perfil de este joven es el de un criminal en potencia. En las redes sociales Facebook se conformó un grupo en el que se han hecho amenazas en contra del joven tecatense. Incluso Aarón Pinto denunció a través de su página de Facebook que ha recibido amenazas de muerte.

Los lobos aúllan porque se preocupan cuando son separados del jefe del grupo


MADRID |  22 DE AGOSTO DE 2013
Los aullidos que emiten los lobos reflejan un síntoma de preocupación en el animal, según muestra un estudio llevado a cabo por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Viena. La manada de lobos que ha participado en el estudio vive en el Centro de Ciencias sobre el Lobo de Austria, donde estos animales eran sacados a pasear individualmente, y los compañeros de manada reaccionaban aullando cuando el jefe del grupo era separado del resto.
Cuando un miembro de la manada de lobos deja el grupo, el aullido de los que se quedan no es un reflejo de la tensión sino de la calidad de sus relaciones, según concluyen los investigadores de un estudio de nueve lobos de dos manadas que viven en el Centro de Ciencias sobre el Lobo de Austria. Los hallazgos arrojan luz sobre el grado en que la producción vocal de los animales puede ser considerada como voluntaria, según los autores.
"Nuestros resultados sugieren que la relación social puede explicar más sobre la variación que vemos en el comportamiento de los aullidos frente al estado emocional del lobo", afirma Friederike Range, del Instituto de Investigación Messerli en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Viena. "Esto sugiere que los lobos, en cierta medida, pueden ser capaces de utilizar sus vocalizaciones de una manera flexible", agrega. En el Centro de Ciencias del Lobo, los trabajadores suelen sacar a pasear a los lobos con correa de uno en uno y, en esas ocasiones, los compañeros de manada que se quedan sin salir siempre aúllan.
Para entender mejor por qué, Range y sus colegas midieron los niveles de la hormona del estrés de los lobos y recogieron información sobre el estado dominante de los lobos de la manada y sus compañeros preferidos. Cuando sacaron a dar largos paseos individualmente a los lobos, los trabajadores del centro grabaron las reacciones de cada uno de sus compañeros de manada.
Estas observaciones mostraron que los lobos aúllan más cuando un lobo que tiene una buena relación deja el grupo y cuando ese individuo es de alto rango social y que la cantidad de aullidos no se corresponde con los niveles más altos de la hormona del estrés cortisol. "Nuestros datos sugieren que el aullido no es una respuesta de la tensión simple de la separación de allegados sino que se puede utilizar de manera más flexible para mantener el contacto y tal vez para ayudar a reunir a los aliados", concluye Range.
Fuente: Antena3 

Fiestas y Muerte

 
Por: Coral Bravo
Doctora en Filología
ESPAÑA | 22 DE AGOSTO DE 2013
En un puesto de prensa, la semana pasada, veía una portada de una revista de “noticias rosa” que me hizo sentirme no sé si triste e impotente, más que indignada. Tres señoras, habituales de esa prensa vulgar, vacía y banal, ondeaban emocionadas sus pañuelos, que serían de Hermès, a tres mil euros los baratos, en una corrida de toros, pidiendo, imagino, el rabo para el torero. Una de ellas es una nieta del dictador, y las otras dos eran las mujeres de un potentado empresario de élite y de un ex ministro del PSOE, respectivamente. Imagino que ninguna de ellas era plenamente consciente de que estaban alentando, desde la prensa amarilla, la tortura y la crueldad institucionalizada y financiada con dinero público.
Imagino también que no eran plenamente conscientes (porque si lo eran hablamos de psicopatía) de que lo que pedían con alegría y regocijo era la macabra amputación de una parte del cadáver ensangrentado de una vida cuya tortura y cuya muerte ellas habían disfrutado en un día de fiesta y malhadado y soez pasatiempo. 
Y ello como símbolo del supuesto “triunfo” de un “mequetrefe torturador” (por emplear un término de Jesús Mosterín), cuya valentía consiste en alcanzar la gloria y la fortuna mareando, confundiendo, torturando y asesinando a un ser vivo acorralado y sin posibilidad de escapar o defenderse.
A eso yo lo llamo cobardía, porque la verdadera valentía sería admitir que lo que hacen es un acto de desprecio profundo a la sensatez más elementa y a la vida. Y mientras ello ocurría, un ser vivo, repito, no sé si pensante, pero sí sintiente, era asesinado violentamente, con saña y alevosía, tras haber sido torturado, acosado, humillado y lanceado ante el regocijo de una turba de insensibles que pagan dinero por ver tamaño bárbaro disparate. Y es que el pobre toro agonizó y murió de tanta “cultura” y tanto “arte” que rebosa la atrocidad taurina y olé.
Y leo también que ya hay un nuevo condenado a muerte, como en el franquismo. La fecha de ejecución será el próximo 17 de septiembre. Se llama Langosto, y es el toro que será lanceado este año por otra turba de vándalos que disfrutarán de su agonía hasta que muera ensangrentado, en el bochornoso espectáculo del Toro de la Vega, de Tordesillas.
Aunque no es el único. Cientos, o miles de animales son torturados y masacrados, incendiados, despeñados o lanceados a lo largo y ancho de nuestra geografía patria en las fiestas de verano. Y es que parece que los españoles hemos heredado el amor por la tortura, la sangre y la muerte de los tiempos de la macabra Inquisición, eso que algunos llaman tradición, y diríase que no sabemos divertirnos sin matar, sin mostrar esa vena monstruosa del que disfruta con el dolor ajeno.
Parecemos adictos a la agonía. El adoctrinamiento en el antropocentrismo cristiano y en la loa al sufrimiento y al sacrificio parece que sigue surtiendo su efecto en la conciencia colectiva de los españoles, adormeciéndola e idiotizándola.
Langosto (Imagen de Facebook)
Sea como sea, vivimos en un país que goza y se recrea con la muerte.
Vivimos en un país incapaz de transmutar la barbarie y el horror del pasado en inquietud por la diversión sin sangre, por la cultura, por la poesía, por el amor a la vida, por la música o por el conocimiento.
Vivimos en un país en el que, en los últimos cuatro años, casi dos millones de personas se han ido al extranjero buscando fuera una vida digna; un país desmantelado, que cierra centros educativos públicos mientras que traspasa el dinero público a centros religiosos de élite, sectarios y fundamentalistas. 
Vivimos en un país en que han aumentado de manera alarmante los suicidios provocados por la situación dramática que vivimos, en que, según datos citados en el Congreso Nacional de Laboratorio Clínico, un total de 243 personas intentan suicidarse diariamente con la ingesta de fármacos de todo tipo.
Vivimos en un país gobernado por los que nos están llevando sin pausa a una situación ideológica, económica y política predemocrática. Por esos que aumentan la subvención pública de las corridas de toros, que abren escuelas de tauromaquia, que dan luz verde a la caza indiscriminada en muchas zonas del país, que retoman viejas crueldades ya superadas, como la caza del jabalí.
Pan y toros, pan y muerte, aunque más toros y muerte que pan, como en el franquismo. Así nos va, porque el respeto del hombre hacia los animales es inseparable del respeto de los hombres entre ellos mismos.
Fuente: El Plural 

viernes, 23 de agosto de 2013

Aplican medida cautelar al ‘mataperros’ de Yucatán



MERIDA, YUC. |  22 DE AGOSTO DE 2013.
La Fiscalía General de Justicia del Estado, por conducto de su titular Celia Rivas Rodríguez, lanzó un aviso a quienes gustan de maltratar animales en Yucatán: es un delito grave y como tal, no quedará impune. El tema, dijo, no es para tomarse a la ligera, pues si bien en Yucatán hay casi dos millones de habitantes, más de la mitad tiene al menos una mascota o es propietaria de alguna especie de la fauna doméstica que en su cabalidad están obligados a cuidar y proteger.
Quienes cometen actos de maltrato y crueldad en contra de animales recibirán pena corporal de tres meses a un año de prisión, además de multas que van de los 50 a los cien días de salarios mínimos, aumentando en un %0 por ciento las penas en los casos de quienes provoquen ‘un grave sufrimiento con incapacidad parcial o permanente del animal’. En caso de provocar la muerte, la pena será de seis a dos años de prisión y de 200 a 400 salarios de multa, aumentando un 50 por ciento si se aplican métodos que provoquen un grave sufrimiento al animal.
Del dicho a los hechos, dentro del capítulo ‘Delitos contra animales domésticos’ dentro del Código Penal de Yucatán, la Fiscalía dio a conocer que luego de una investigación detectó y detuvo al llamado ‘Mataperros de Kancab’, que saltó tristemente a la fama a través de las redes sociales, al ser fotografiado mientras arrastraba con su bicicleta a varios perros por las calles de su pueblo. Al respecto, se informó que el juez de control de Tekax vinculó a proceso a  Rolando Falcón Cauich, relacionado con el caso de delito de maltrato de animal doméstico, quien por lo pronto deberá ir a firmar cada semana al Centro de Reinserción Social (Cereso) de dicho municipio y no podrá salir del Estado, como medida cautelar.
Tras la denuncia interpuesta por Caridad González Cuervo, Silvia Cortés Castillo y Ernesto Mourín Guerrero, los dos últimos pertenecientes a la Asociación Canina “Evolución Animal”, el juez vinculó al inculpado, quien además deberá cumplir con la citada medida cautelar que lo obliga a presentarse semanalmente en el penal. El pasado 7 de julio de 2013, en la comisaría de Kancab, Tekax, el imputado fue señalado como responsable de golpear y maltratar a dos perros, castigo que a la postre los llevaron a la muerte.
Tras ser descubierto, la parte denunciante interpuso la querella correspondiente en la agencia 12 del Ministerio Público, que este día tuvo curso. Luego de la investigación correspondiente, la Fiscalía General del Estado (FGE) procedió en contra del denominado “mataperros”, quien oficialmente hoy quedó vinculado a proceso, por lo que el caso continuará conforme a los tiempos estipulados por la ley, antes de conocer su sentencia.
Diputado local “maltrato animal no quedar impune”
El diputado local, Mauricio Vila Dosal (PAN), informó que se ha estado dando seguimiento a las denuncias presentada por las asociaciones civiles dedicadas a protección de los animales, tal es el caso del ‘mata perros de Tekax’, del cual ya fue consignado al penal del municipio e inicie el proceso correspondiente.
Destacó que entro en vigor el primero de  junio del año en curso se han presentado casos, en cual, las asociaciones civiles han estado llevando a cabo y de esa forma promover se aplique las reformas al Código Penal que penaliza el maltrato animal. El diputado, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Congreso del Estado recordó que la señora Caridad Gonzáles Cuervo, quien fue la persona que atestiguó los hechos y mandó las fotos a los medios de comunicación, interpuso la denuncia NSJ917/13.
Asimismo la Asociación por los Derechos de los Animales (AMEDEA), representada por Ernesto Maurín y Evolución Animal A.C., representada por Silvia Cortez, también presentaron la denuncia NSJ918/13. ‘Estos casos no deben quedar impunes, porque lo que ocasiona es que los ciudadanos se desilusionen y ya no quieran denunciar estos actos, sin embargo, seguiremos trabajando para que impulsar más denuncias, por lo que invito a que denuncien y solo lo haga a través de sus redes sociales’, concluyo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...