jueves, 23 de abril de 2015

Cumbre de la ONU sobre el Clima, concluye sin acuerdos concretos




NUEVA YORK | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Los líderes mundiales se comprometieron este martes en Nueva York a redoblar sus esfuerzos para frenar la "creciente" amenaza del calentamiento global, en una cumbre organizada por la ONU sobre el clima con pocos resultados concretos.
"Hay una cuestión que marcará este siglo de manera más espectacular que todas las otras: se trata de la amenaza urgente y creciente del cambio climático", dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, al participar en el encuentro que convocó a unos 120 jefes de Estados y gobierno en la sede de Naciones Unidas. Obama instó a alcanzar un acuerdo mundial "ambicioso" en las negociaciones previstas para diciembre de 2015 en París, y admitió que Estados Unidos y China tienen una "responsabilidad especial de liderazgo" por ser "las dos economías más grandes y emisoras" de gases de efecto invernadero.
La cumbre si logró consolidar compromisos multimillonarios de la industria energética, instituciones financieras, gobiernos y sociedad civil para reducir emisiones atmosféricas contaminantes. Los compromisos allanan el camino rumbo a la Conferencia sobre Cambio Climático programada para diciembre de 2015 en París, y donde se planea establecer un acuerdo legalmente vinculante sobre la Convención Marco de la ONU relacionado con el tema.
Entre los anuncios destacó el compromiso de la Unión Europea (UE) de adoptar el mes próximo un plan para reducir 40% sus emisiones de contaminantes y para aumentar su ayuda en ese campo al mundo en desarrollo. Alemania y Francia ofrecieron cada uno mil millones de dólares para combatir el cambio climático en el mundo en desarrollo. Varios países, entre ellos Corea del Sur y Dinamarca, se comprometieron a aportar sumas significativas para el Fondo Verde para el Clima, que requiere 100,000 millones de dólares al año para funcionar. Instituciones financieras, inversionistas, bancos y compañías de seguros transferirán en 2015 más de 200,000 millones de dólares para construir economías bajas en emisiones de carbono.
Discursos y propuestas lucidoras de líderes políticos
Los presidentes de América Latina que intervinieron defendieron el accionar de la región y exigieron a los países industrializados del Norte cumplir con sus responsabilidades históricas. El presidente de Colombia Juan Manuel Santos puso sobre la mesa la estrategia de “desarrollo bajo en carbono” que impulsa su administración con ocho planes sectoriales, como transporte y minería. “El cambio climático es una realidad con la que todos los países y comunidades ya convivimos. El tiempo es apremiante”, dijo agregando que el compromiso del país “incluye los esfuerzos que adelantamos para defender la integridad de la Amazonía, uno de los pulmones del mundo”. 
 “En Colombia estamos avanzando en el proceso para definir cuál será nuestra contribución en materia de mitigación y adaptación (…) este es el mayor reto que jamás hayamos enfrentado, nuestros esfuerzos deben estar a la altura”, comentó Santos.
A su vez, su homóloga de Brasil Dilma Rousseff dijo que “Brasil no anuncia promesas sino que muestra resultados. Hemos reducido la pobreza y hemos protegido el medio ambiente” y precisó que en su país “la deforestación se ha reducido en 79 %”, y que está cumpliendo con el compromiso de reducir las emisiones de dióxido de carbono entre “36 y 39 %” para 2020.
Los ojos del mundo estarán puestos ahora en Perú, que en diciembre organizará la siguiente conferencia negociadora de la ONU sobre clima, en la que el presidente Ollanta Humala dijo que se esperan sentar “las bases amplias y balanceadas del acuerdo universal vinculante” en París.
De su lado, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro acusó a las "potencias contaminadoras" de querer aprovechar el calentamiento global del cual a su entender son responsables para hacer aplicar su fórmula capitalista y hacer negocios. "Quieren disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de los movimientos ambientalistas", afirmó.
En su turno, el mandatario de Bolivia Evo Morales, que habló en nombre del Grupo de los 77 y China, aseguró que las naciones desarrolladas "deben tomar la iniciativa", a raíz de su "responsabilidad histórica" en el calentamiento global. Morales hizo referencia a las "dudas sobre la sinceridad y credibilidad" de algunos de ellos, por ejemplo aquellos que no ratificaron o abandonaron el Protocolo de Kioto, como Estados Unidos y Canadá.
Por su parte el presidente de México, Enrique Peña Nieto, propuso crear el Panel Intergubernamental del Agua, como un espacio para desarrollar nuevos trabajos de adaptación que permitan estar mejor preparados ante el impacto de fenómenos climáticos cada vez más intensos. También reiteró su responsabilidad global con un compromiso de reducción de gases de efecto invernadero, para el siguiente acuerdo bajo la Convención de Cambio Climático, que se adoptará en París en 2015. 
México, con un 1.4 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero es un "emisor moderado", pero aún así tiene el compromiso de disminuir sus emisiones  en 30% para 2020. "Todas las naciones debemos acelerar el paso para avanzar en el cuidado y protección de nuestra casa común, de nuestro único hogar, que es el planeta Tierra”, sostuvo Peña Nieto. 
Desinterés de otros países
La batalla para llegar a un acuerdo internacional se encuentra lejos de estar ganada. China e India, que son junto con Estados Unidos los emisores más importantes de gases de efecto invernadero, no enviaron a sus máximos responsables y fueron representados solo por un viceprimer ministro, Zhang Gaoli, en el caso del primero, y un ministro de Ecología, el segundo. Beijing y Nueva Delhi se resisten a reducir sus emisiones porque no quieren desacelerar su crecimiento, e insisten para que las naciones más industrializadas paguen la mayor parte de la factura. 
Antes de la cumbre, la responsable en clima de la ONU, Christiana Figueres, dijo no esperar que muchos países pongan sobre la mesa compromisos con cifras, pero subrayó la presencia de todos los actores importantes: gobiernos, municipalidades, empresas, compañías financieras y ONGs.
Fuentes: CNN en Español


Google adopta una postura más clara frente al cambio climático: "Negarlo es mentir"




RUSIA | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Google ha sido objeto de fuertes críticas por ser miembro del American Legislative Exchange Council (ALEC), el consejo de intercambios legislativos americano, una ONG de orientación conservadora que elabora proyectos de ley que pueden ser introducidas en los órganos legislativos estadounidenses, con posibilidad de entrar en vigor, informa el portal de noticias Ars Technica.
Entre otros miembros se encuentran Facebook y Yahoo, y, hasta hace poco, Microsoft. Y Google fue criticado porque dicha organización rechaza el papel negativo de la influencia humana en el cambio climático.
Eric Schmidt
El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, anunció este martes a la cadena NPR que la empresa ha puesto fin a su cooperación con ALEC, cuya financiación por parte de Google se debía a una campaña política que no tuvo que ver con cuestiones del cambio climático, explico Shmidt. "Creo que el consenso dentro de la empresa es que fue una especie de error, así que intentaremos no repetir este error en el futuro", afirmó. Asimismo, explicó que la política de Google es tomar decisiones basándose en hechos, y el hecho -dijo es que "el cambio climático no se cuestiona ya más".
Según él, todo el mundo entiende que el cambio climático está sucediendo, y los que se oponen a ello "perjudican a nuestros hijos y nietos" y "hacen el mundo mucho peor". "No podemos alinearnos con estas personas. Simplemente están mintiendo", concluyó.
Los aludidos responden
La presidenta de ALEC, Lisa Nelson, respondió a la decisión de Google, afirmando que está motivada por "la presión pública por parte de individuos y organizaciones izquierdistas". La posición de ALEC es qué la actividad humana puede tener consecuencias tanto nocivas como "posiblemente beneficiosas" para el cambio climático. Asimismo, cree que hay demasiada incertidumbre entre los científicos y que la regulación del mercado puede dañar a economía.
La decisión de Google coincide con la cumbre sobre el cambio climático de la ONU y las marchas multitudinarias por el clima en Nueva York.
Fuente: RT Noticias

Radiación de Fukushima ha alterado la salud de las mariposas




BARCELONA | 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Las mariposas que comen alimentos recogidos en los campos y ciudades próximos a la accidentada central nuclear de Fukushima (Japón) muestran mayores tasas de enfermedad y muerte en comparación con mariposas que viven en zonas alejadas de la radioactividad, según confirma un estudio de un equipo de la Universidad de Rukyus en Okinawa (Japón) que publica esta semana la revista científica BMC Evolutionary Biology.
Los investigadores alimentaron grupos de mariposas de la especie Zizeeria Maha en seis áreas a distancia diferentes del lugar de la catástrofe nuclear y luego investigaron los efectos de la contaminación radioactiva sobre estas mariposas y sobre la siguiente generación, es decir, las hijas de las mariposas afectadas directamente por la contaminación.  Los resultados del estudio indican que incluso en niveles relativamente bajos de radiación había una diferencia observable en el período de vida de las mariposas, dependiendo de la dosis de radiación de cesio en su comida, que varió de 0,2 a 161bq / kg.
Las mariposas alimentadas con hojas cuyas dosis de radiación de cesio eran más altas, eran también las más pequeñoa y algunas tenían anormalidades morfológicas tales como alas de forma inusual, como ya habían avanzado estos mismos investigadores en los resultados preliminares del estudio dados a conocer el verano de 2012.
El profesor Joji Otaki, de la Universidad de Rukyus, considera que "la vida Silvestre probablemente ha sido dañada incluso en dosis relativamente bajas de radiación, y nuestra investigación muestra que la sensibilidad varía entre los individuos dentro de una misma especie".
Efectos que pueden ser reversibles
En la segunda parte del experimento, los investigadores analizaron los efectos de la alimentación en zonas contaminadas en dos generaciones consecutivas de mariposas. En este caso, los resultados indican que si la segunda generación de mariposas se alimenta con productos no contaminados, los efectos de la radiación son practicamente insignificantes, es decir, que los trabajos de descontaminación tienen efectos positivos para la vida silvestre de forma relativamente rápida. La descendencia alimentada con una dieta no contaminada tenía una esperanza de vida similar a la media de otras zonas, independientemente de la cantidad de radiación a la que habían sido expuestos los progenitores.
El único efecto negativo en la segunda generación aparece, según el estudio, de los padres que habían estado expuestos a dietas de cesio muy altas.
Fuente: La Vanguardia

Técnicas de 'fracking' acarrean graves riesgos para la salud, reporta estudio




COLOMBIA | 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Vivir cerca de un pozo de gas donde se realice fracturación sísmica, o fracking, aumenta en 200% la posibilidad de sufrir enfermedades respiratorias e infecciones de la piel, asegura un nuevo estudio de la Universidad de Yale. La investigación, realizada en la región de Marcellus, Pensilvania, en el este de Estados Unidos, encontró que dos de cada cinco personas de las que viven en un radio de un kilómetro de los pozos de gas que utilizan el controvertido procedimiento de extracción reportan síntomas de enfermedades respiratorias y de la piel.
“La proximidad al gas natural y su impacto en la salud” es el título del estudio publicado la semana pasada por el Environmental Health Perspectives Journal, con el aval del Departamento de Salud y Servicios humanos del gobierno de Estados Unidos. En la investigación participaron 492 personas pertenecientes a 180 familias en un radio de dos kilómetros de los pozos de extracción de gas, donde también había uso y consumo directo o indirecto de agua potable proveniente del subsuelo de la región. En Marcellus hay 624 pozos de extracción de gas natural que emplean la fracturación sísmica.
El fracking, procedimiento muy nombrado por estos días en Colombia, es un método que lleva ya más de sesenta años, pero que debido al agotamiento de las reservas de petróleo y gas se ha convertido en una nueva alternativa, sobre todo en Estados Unidos, donde hay más de millón y medio de estos pozos, es decir, más de la mitad de los que existen hoy en el mundo entero.
Agua y cóctel de químicos indutriales
La fracturación sísmica consiste en inyectar un exorbitante volumen de agua a presiones extremadamente altas, mezclada con arena y otros químicos para destruir y disolver la roca a cientos de metros bajo tierra. Una vez el agua deja de inyectarse, las partículas de arena y químicos se adhieren a las paredes de los cráteres que formaron, dejándolos abiertos y permitiendo así la salida del gas natural y el petróleo.
Además de ser un mecanismo que utiliza enormes recursos hídricos (de dos a ocho millones de galones por pozo), es el contenido de ese coctel de químicos industriales que se inyectan bajo tierra lo que tiene a la comunidad científica en ascuas. La industria energética se opone a revelar el contenido de estos químicos, paso fundamental para evaluar y mitigar los efectos que tendrían en el medio ambiente y la salud humana, explican los expertos. Sin embargo, ese gremio invoca secretos profesionales y derechos de propiedad intelectual, lo que ha hecho imposible conocer los verdaderos ingredientes.
Entretanto, oficiales de la industria energética y políticos en Estados Unidos siguen asegurando que este procedimiento es completamente inofensivo, contradiciendo lo que científicos y ambientalistas han venido reportando en los últimos años.
Contaminación freática y terremotos
El fracking está actualmente relacionado con la contaminación de agua subterránea, la creación de inestabilidad sísmica debido a las explosiones bajo tierra, el aumento de la sequía por el uso extenso de agua y el detrimento de la calidad del aire, así como con padecimientos y enfermedades para los humanos. 
“Al ser la fracturación sísmica un proceso que se lleva bajo tierra, la probabilidad de que los contaminantes que utiliza terminen en la fuentes de agua subterráneas es muy alta. Me refiero a la misma agua que usan comunidades enteras para cocinar, comer, ducharse, nadar, regar plantas y cultivos”, explica el doctor Peter Rabinowitz, investigador del estudio.
No obstante, el estudio no encontró un aumento significativo en enfermedades o síntomas neurológicos o cardiovasculares en personas cercanas o que hayan tenido contacto de primera mano con el agua subterránea cercana a los pozos de extracción de gas con fracking. Los investigadores también llaman la atención sobre la bonanza del fracking que se vive en Estados Unidos y en otros lugares del planeta, al afirmar que todavía es muy prematuro para ver los verdaderos efectos y su relación con enfermedades congénitas. Para eso habrá que esperar al menos 10 años, aseguran.
Riesgos para la natalidad
Otro estudio publicado en enero de este año por la Escuela de Salud Pública de Colorado afirmó que el fracking afectó de manera grave a los fetos de madres embarazadas que vivían en un radio de 16 kilómetros alrededor de sitios de exploración de gas natural.
En ese entonces se examinaron los casos de más de 124.842 niños nacidos entre 1996 y 2009 en zonas gasíferas en el estado de Colorado, lugar donde hay 47.000 pozos de gas, de los cuales el 26% está localizado a escasos 300 metros de lugares residenciales, en algunos casos tan cercanos como 30 metros.
Luego de cotejar la información, se concluyó que los niños nacidos en las proximidades de los pozos tuvieron un riesgo mayor del 30% de nacer con defectos cardíacos y defectos del tubo neural, estructura de la que se desprende el sistema nervioso central. Hasta los contaminantes más inofensivos tienen la capacidad, según el estudio, de aumentar la exposición de los fetos a mutágenos malignos.
Países y entidades que han establecido moratorias
Luego de una dura batalla en el Parlamento francés liderada por ambientalistas, en 2012 se logró poner a rodar una moratoria universal del fracking hasta que exista evidencia científica de que el procedimiento no es nocivo para la salud humana ni para el medio ambiente. “Mientras sea el presidente de Francia no habrá exploración de gas con fracking”, dijo François Hollande.
Canadá, Alemania y Bulgaria tienen moratorias similares en contra de la fracturación sísmica. Por su parte, en Estados Unidos, Vermont se convirtió en el primer estado en implantar una prohibición a la práctica en noviembre de 2012. Lo siguieron Hawái, Pensilvania y Nueva York, que hace poco sancionó 72 moratorias municipales contra el fracking en todo el estado para pozos de extracción a menos de medio kilómetro de lugares residenciales.
En California, donde se vive una de las peores sequías de la historia, también se pasaron moratorias a distintos pozos que utilizan fracking, debido al alto uso de recursos hídricos provenientes de los reservorios de emergencia, utilizados por la comunidad.
Los científicos siguen haciendo el llamado a realizar más estudios sobre el caso, mientras que los ambientalistas continúan en su batalla para lograr que de una vez por todas, la industria revele el contenido de los químicos utilizados, para así saber en qué nos estamos metiendo.
Fuente: El Espectador

El hielo del Ártico alcanza otro nivel mínimo en 36 años




MADRID | 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014
El hielo marino del Ártico parece haber alcanzado su extensión mínima para este año, siendo la sexta más reducida desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979. No obstante, está ligeramente por encima de la extensión mínima alcanzada en 2013 (5,10 millones de kilómetros cuadrados) y, sobre todo, del récord que se alzandó el 16 de septiembre de 2012, cuando el hielo marino se quedó por debajo de los 3,5 millones de kilómetros cuadrados.
Según los datos preliminares divulgados por el Centro Nacional para la Nieve y el Hielo (NSIDC, en sus siglas en inglés), la extensión mínima se alcanzó el pasado día 17 de septiembre, con una superficie de 5,02 millones de kilómetros cuadrados. A partir de ese día las señales parecen indicar que el hielo marino ha comenzado su ciclo anual de crecimiento, en respuesta al sol poniente y la caída de las temperaturas. 
La extensión mínima se ha alcanzado dos días después que la media entre 1981 y 2010, que era el 15 de septiembre. No obstante, los datos son provisionales, pues un cambio de vientos en el Ártico aún podría juntar los témpanos reduciendo la extensión del hielo por debajo del mínimo anual actual.
Se mantiene tendencia a la baja
A pesar de que el mínimo de este año se sitúa en 1,61 millones de kilómetros cuadrados por encima del récord de extensión mínima del hielo, en 2012, lo que supone casi un 50 por ciento más de hielo, lo cierto es que si lo comparamos con la media entre 1981 y 2010, las cuentas salen negativas, pues el hielo marino al final del verano se ha reducido en 1,2 millones de kilómetros cuadrados. 
La contención del hielo este año no rompe, por tanto, la tendencia a la baja que se viene produciendo desde finales de la década de los 70, con un descenso por década de alrededor del 12% en la extensión del hielo marino, una disminución que se ha acelerado a partir de 2007. Además, en el Ártico predomina ahora un hielo joven y fino, que es más vulnerable al deshielo estacional, por lo que se espera que el declive de su extensión a final del verano continúe en los próximos años.
En comparación con 2013, este año la capa de hielo se mantuvo más extensa sobre los mares de Barents y de Kara. La característica más notable fue la falta de hielo al norte del mar de Laptev. Este año también fue inusual con respecto a los años anteriores porque el Paso del Noroeste permaneció cerrado. En el otro lado del Ártico, el Pasaje del Noreste estuvo abierto con poco hielo en la mayor parte de la ruta de navegación a lo largo de la costa de Siberia.
Situación distinta en la Antártida
Mientras tanto, en la Antártida la situación es completamente diferente. Si bien es demasiado pronto para decir si el hielo marino en la Antártida ha alcanzado su máximo anual para el invierno, éste se mantuvo en niveles récord diarios durante la mayor parte del año.
El 19 de septiembre, el promedio de la extensión del hielo superó los 20 millones de kilómetros cuadrados por primera vez en los últimos 35 años, desde que hay mediciones por satélite. La extensión del hielo es superior a la media en casi todos los sectores de la Antártida, en particular en el Mar de Ross y el Océano Índico. Cerca de la media la extensión del hielo se produce al sur de América del Sur en el norte del Mar de Bellingshausen y en una pequeña región al sur de Australia.
Fuente: ABC

miércoles, 22 de abril de 2015

Miles de personas en el mundo reclaman más acciones contra el calentamiento global




NUEVA YORK | 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Decenas de miles de personas se movilizaron este domingo en varias ciudades del mundo en una gran marcha contra el cambio climático, en vísperas de una cumbre de la ONU sobre este tema. Activistas, celebridades y líderes políticos demandaron a los líderes mundiales mayores medidas para combatir el calentamiento global, cuyos efectos ya están generando alteraciones irreversibles en los ecosistemas del planeta.
Con Nueva York como epcientro de las protestas, también se registraron marchas en Londres, París, Berlín, Rio de Janeiro, Melbourne, Estambul y Bogotá. La protesta tiene lugar dos días antes de la cumbre del clima en Nueva York convocada por el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, y a la que asistirán más de 120 jefes de Estado. El actor Leonardo di Caprio, el ex vicepresidente estadunidense Al Gore, Ban Ki-moon y el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, confirmaron su presencia en la protesta en Manhattan, que desde temprano convocó a miles de personas a pesar de un cielo nublado y amenaza de lluvia. “Estamos con ellos en el lado correcto de esta cuestión clave para nuestro futuro común", afirmó el secretario general de la ONU.
Movilizaciones en diversas ciudades
Miles de australianos se manifestaron hoy en contra del calentamiento global dentro de la iniciativa mundial para pedir medidas a los líderes que acudirán el próximo martes en la reunión sobre cambio climático en la ONU. La mayor parte de las marchas se produjeron en Sidney y Melbourne, aunque también hubo una protesta frente al centro de Convenciones de Cairns donde se reúnen este fin de semana ministros de Economía del G20, según la agencia local AAP.
En Inglaterra, decenas de miles de personas se manifestaron este domingo en las calles de Londres para pedir una acción urgente contra el cambio climático. Nuestras primeras estimaciones son de 40 mil manifestantes. Es mucho más de lo que esperábamos", dijo un portavoz de la ONG Avaaz, una de las organizadoras de la manifestación que también ha tenido lugar en otras ciudad del mundo. Entre los manifestantes había víctimas de las inundaciones en Inglaterra el año pasado y también caras conocidas como la de la actriz Emma Thompson, que acaba de llegar de una misión de Greenpeace en el Ártico para denunciar el deshielo.
Unas 5 mil personas, según la policía, se manifestaron hoy en el centro de París para reclamar medidas contra el calentamiento global. La concentración en París, con réplicas en Burdeos, Lyon o Marsella, es el espejo de la gran manifestación convocada hoy en Nueva York para recordar a los jefes de Estado de más de 120 países que reunirá la ONU que el cambio climático es un problema global.
En Madrid, medio millar de ecologistas se sumaron a la convocatoria con peticiones al Gobierno de Mariano Rajoy de que se una a la causa de las energÍas renovables y diga "no" al petróleo, las nucleares y la fractura hidráulica. Así lo manifestaron portavoces de organizaciones como Greenpeace, WWF, Equo o Avaaz, que confluyeron en la marcha. También respaldaron el acto Ecologistas en Acción, Plataforma Nuevo Modelo Energético, CECU, Coalición Clima, Amigos de la Tierra, SEO/Birdlife, Inspiraction, y Alianza por la Solidaridad.
Más de un centenar de brasileños desafió hoy el mal tiempo que se sintió en Río de Janeiro y salió hasta la popular playa de Ipanema para alertar a los Gobiernos y a la sociedad sobre la importancia de enfrentar el cambio climático. Bajo el lema "Ruralistas acabando con el sentido común", personas de todas las edades marcharon por el paseo marítimo de la principal playa de Río de Janeiro, situada en el sur de la ciudad, para reclamar "cero deforestación" y "100 % energía limpia", como se podía leer en algunas pancartas. A pesar de que los organizadores esperaban la presencia de unas 30 mil personas en la "Caminhada pelo Clima" (Marcha por el clima), la lluvia y el viento nublaron parcialmente la convocatoria, realizada por el movimiento global Avaaz.
La capital colombiana se sumó hoy a la gran marcha mundial contra el cambio climático con una caminata multicolor que partió este domingo del Parque Nacional hacia el centro de la ciudad. Atendiendo "una invitación a cambiarlo todo", unas 300 personas, muchas de ellas con banderas de Colombia y camisetas azules aguamarina con la frase "Bogotá marcha x el clima", desafiaron una fría mañana y se congregaron en el Parque Nacional como parte de la campaña mundial. Con pancartas en las que se podían leer frases como "Reducir el impacto está en nuestras manos", "Del cambio climático al cambio global" o "Para cambiarlo todo necesitamos de todos", la multitud inició por la Carrera Séptima un recorrido al que se fueron sumando más ciudadanos, muchos de ellos en bicicleta, y que debe concluir en el Parque de los Periodistas, en el centro de la ciudad. 

Londres

Berlín

Graaz

París
 
Costa Rica

Fuente: Excelsior

martes, 21 de abril de 2015

Alertan que la Tierra podría alcanzar un calentamiento crítico en 30 años




WASHINGTON | 21 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando tan rápido que, de continuar a este ritmo, la Tierra superará un nivel de temperatura crítico en unos 30 años, de acuerdo con tres estudios difundidos este domingo. Dos de los informes fueron publicados en dos diferentes publicaciones de la revista Nature con motivo de la Cumbre sobre el Clima de la ONU que se celebra el próximo martes y que fue organizada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para subrayar la urgencia de la aprobación de un nuevo acuerdo global para la protección del clima.
Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles y de la producción de cemento aumentaron un 2,3% en 2013, hasta el récord anual de 36.000 millones de toneladas, según un análisis anual de tendencias realizado por Global Carbon Project. Dicha tendencia supone que el mundo se dirige a agotar la cuota de 1,2 billones de toneladas de emisiones "en unos 30 años", o una generación, según Robbie Andrew y Glen Peters, del Centro Internacional para el Estudio del Cambio Climático y Medioambiental (CICERO), con sede en Oslo.
La superación de la cuota de emisiones equivaldría a un aumento de la temperatura terrestre de más de dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. En ese caso, el planeta se enfrenta a un dramático aumento de los niveles del mar y sequías letales, advierten los científicos. Por su parte, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU señaló que, si no se adoptan medidas preventivas, el mundo se enfrentará a finales de este siglo a aumentos de temperatura de cuatro grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. "Serían necesarias reducciones de emisiones globales sostenidas y sin precendentes de cerca del 7% al año para tener una oportunidad creíble de mantener la cuota", afirmó Peters en un comunicado de prensa sobre los estudios.
Los países más contaminantes
Según el artículo de Nature Geoscience, China es el mayor emisor de carbono, siendo responsable del 27,7% de las emisiones en 2013. Le siguen Estados Unidos, con un 14,4%, el conjunto de los 28 países de la Unión Europea (9,6%) y la India (6,6%). Según los estudios, la Unión Europea (UE) fue uno de los pocos lugares en los que las emisiones se redujeron en 2013, en concreto un 1,8%, debido a su débil economía. "China emite ahora más que Estados Unidos y la UE juntas, y las emisiones de CO2 por persona son un 45% más elevadas que el promedio global, superando incluso la media de la UE", afirmó Andrew.
Contaminación de las Industrias
Según el Earth Institute de la Universidad de Columbia, la producción de cemento es responsable de alrededor de un 5% de las emisiones globales de dióxido de carbono. La caliza (que se emplea para el cemento) emite dióxido de carbono a altas temperaturas y su quema también consume una gran cantidad de combustibles fósiles.
Los autores de los estudios no aportan muchas soluciones alentadoras. Una combinación de bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS, por sus siglas en inglés) podría eliminar dióxido de carbono de la atmósfera logrando emisiones negativas, afirman los autores en un comentario publicado en Nature Climate Change. "Sin embargo, su credibilidad como opción para mitigar el cambio climático no está comprobada y su uso extendido para la estabilización de supuestos escenarios climáticos podría suponer una distracción peligrosa", advierten.
Biocombustibles no son solución
Según los autores, los biocombustibles cuentan con una gran limitación física, pues suponen una competencia para la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Además también hay restricciones físicas a la captura y almacenamiento de carbono a gran escala, debido a la incertidumbre sobre la disponibilidad de "la capacidad de un almacenamiento seguro y a largo plazo del carbono". También supone un camino incierto la idea de cultivar algas lejos de la costa y fertilizarlas con las emisiones de carbono capturadas, pues se desconoce cómo responderían los océanos, advierten los expertos.
El objetivo de la Cumbre sobre el Clima de la semana próxima es preparar un amplio acuerdo sobre medidas encaminadas a reducir el calentamiento global, que será presentado en una cumbre programada para llevarse a cabo en París a finales de 2015. El Protocolo de Kyoto, firmado en 1997, expiró en 2012. Durante su vigencia, tuvo sin embargo poco respaldo y participación internacional.
Fuente: El Mundo

Del Toro de la Vega de Tordesillas a las becerradas de Algemesí: la Ruta del Terror




Por: Esteban Galisteo Gámez
ESPAÑA | 22 SEPTIEMBRE 2014
El Toro de la Vega fue el pasado 16 de septiembre y justo una semana después, comienzan las becerradas cadafaleres de Algemesí. Concretamente, empiezan mañana y también se celebran el miércoles. Estas becerradas forman parte de las actividades que componen el calendario de la Setmana de bous d'Algemesí, un festejo que antiguamente se celebraba en honor a la Virgen de la Salud.
Si el Torneo del Toro de la Vega es cruel, aquí el nivel se eleva algo más. Las becerradas de Algemesí consisten en banderillear a varios becerros hasta darles muerte con el estoque. Los animales son de menos de dos años de edad, totalmente inofensivos y asustadizos.
Si tuviéramos estómago para ello, podríamos hacer una ruta del terror en España, recorriendo lugares en los que buena parte de sus habitantes disfrutan torturando animales, sean crías o adultos, en un ambiente siniestro y sórdido. Tordesillas y Algemesí podrían ser sus capitales, aunque hay más pueblos y ciudades que también serían buenas candidatas.
Desde fuera, Algemesí y Tordesillas parecen normales. La primera es una pequeña ciudad, el segundo un pueblecito. Sin embargo, tienen tradiciones oscuras que intentan ocultar a los ojos del mundo, procurando evitar que sean grabadas con cámaras. El ocultismo es una tradición muy apropiada para las aberraciones. No siempre lo consiguen y, por ello, en el mundo sabemos muy bien las majaderías con las que se entretienen sus vecinos. Sus habitantes mantienen la misma actitud que los habitantes ficticios de los pueblos de las películas de terror. Buena parte de estos cometen crímenes sanguinarios y crueles, o tal vez son monstruos (vampiros, demonios, etc.).
Vamos a imaginarlo: un forastero que pasea por el pueblo a plena luz del día, no notará, en principio, nada extraño. Tal vez vea alguna señal, la cual atribuirá a la idiosincrasia de los habitantes del lugar. Lo que no sabe es que estas gentes ocultan un oscuro secreto. En Tordesillas y Algemesí es un acto de barbarie contra animales, en las películas de terror son cosas como asesinatos, sacrificios humanos, ritos satánicos, etc. Al igual que ocurre en estas, entre los siniestros habitantes de Tordesillas y Algemesí, viven ocultas unas cuantas personas decentes. No importa si son mayoría o minoría: tienen miedo a las represalias. Sufren en silencio, impotentes y sin poder hacer nada.
En las películas, los que intentan hacer algo, acaban muriendo; en Tordesillas y Algemesí es probable tengan que abandonar el pueblo. Lo único que diferencia a los pueblos de las películas de terror de Tordesillas, Algemesí y otros lugares siniestros de la geografía española, es el tipo de acto deleznable que se comete. Por lo demás, la atmósfera de aquellos lugares, propiciada por parte de sus habitantes, con sus consistorios a la cabeza, es idéntica a la atmósfera de los pueblos de las películas de terror, en los que sus gentes son personajes siniestros que ocultan algún secreto terrorífico.
Fuente: Blasting News

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...