lunes, 13 de abril de 2015

Científicos expresan preocupación por cultivos transgénicos




MEDELLÍN | 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Aunque se supone que los cultivos transgénicos mejoran su resistencia a plagas y toleran herbicidas o ciertas condiciones climáticas, se han encontrado efectos dañinos sobre la biodiversidad, organismos benéficos y la salud humana. Esta situación fue dada a conocer por Rubens Onofre Nodari, profesor titular de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil, considerado uno de los más importantes investigadores del tema de transgénicos a nivel mundial, quien dio una charla en la Universidad Nacional, Sede Medellín.
El profesor Rubens Onofre
Al respecto, el científico brasileño comentó que un grupo de investigación conformado por investigadores independientes de países como Noruega, Sudáfrica y Brasil, han estudiando los efectos de las variedades transgénicas en distintos ámbitos. En ese sentido, dijo que son pocas las naciones que usan actualmente estas semillas de forma intensiva. El listado es encabezado por Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, Sudáfrica, China, Paraguay e India, en donde según él, cerca del 99 % de las semillas de soya y maíz son transgénicas, en tanto que las de algodón y canola lo son en menor grado.
“En Brasil, por ejemplo, tenemos muchas malezas y plagas que se han vuelto resistentes a los herbicidas y a las plantas transgénicas, así como epidemias de otras plagas que no estaban en las variedades no transgénicas”, señaló. El experto dijo además que en los últimos diez años “detectamos efectos presentes en las abejas, en otros organismos y a medida que vamos haciendo estudios, vamos encontrando resultados cada vez más preocupantes”, aseguró.
Los cultivos transgénicos son aquellos a los que mediante la biotecnología moderna se les han transferido segmentos de ADN de otras especies que le confieren características deseables a la planta, como producir alguna toxina para generar resistencia a insectos o a un herbicida.
La importancia del Principio Precautorio
El profesor en recursos genéticos vegetales señala que a causa de estos cultivos, en Brasil se ha doblado el uso de pesticidas en la última década, al igual que en EE.UU., Argentina y otros países, generando problemas que se analizan por residuos de plaguicidas en los alimentos. “Lo que pasa es que las empresas no hicieron los estudios necesarios para demostrar que esos cultivos son inocuos y solicitaron aprobación de los gobiernos y fueron atendidos”, indicó. Por eso, expresa que es fundamental utilizar el principio de precaución, debido a que no se tiene la certeza científica sobre sus contraindicaciones. “Hay que tomar medidas para impedir que esto nos vaya a causar daños o efectos adversos. Si una empresa quiere probar transgénicos y los estudios son incompletos hay que pedir que hagan más estudios o que los completen antes de usarlos”, agregó.
Hizo un llamado a producir comida de alta calidad biológica, pues mientras más sana sea, mejor será la salud de la gente y en eso destacó la gran oportunidad que tiene Colombia con alternativas como la agroecología, que cuenta con muchas experiencias.
Situación de los transgénicos en Colombia
El Profesor León Darío Vélez
En el caso nacional, según algunos cálculos, las áreas sembradas con cultivos transgénicos en este momento no superan las 160.000 hectáreas, una cifra baja si se compara con otros países, pero igualmente preocupante.
Frente a esto, el profesor de la Universidad Nacional, Sede Medellín, León Darío Vélez, quien lidera el Grupo de investigación en Conservación y Manejo de Agroecosistemas, de la Facultad de Ciencias Agrarias, dijo que siempre que se habla de transgénicos o de agricultura alternativa, se toca el tema de que no hay investigaciones científicas.   
Justamente, por ese desconocimiento fue que se invitó a este científico, pues también hay un interés por trabajar el tema en el país, en donde son pocos los estudios que se adelantan, pese a que ya se han realizado intentos fallidos de emplear estos cultivos, sobre todo de algodón.  “Tenemos cultivos transgénicos con experiencias desfavorables, pero se sigue cosechando maíz, que también ha presentado problemas en Tolima y en Córdoba, zonas en donde más área cultivada se tiene”, resalta el docente.
El investigador expresó que es difícil conseguir científicos comprometidos con estos estudios, porque se corre un alto riesgo de ser marginado de la comunidad científica, debido a que no obedece a los intereses de grandes empresas productoras de estas semillas.
Finalmente, el profesor Vélez dijo que lo más preocupante cuando se habla de este tema es que sus efectos no son solo sobre un individuo animal, vegetal o humano, sino también afecta a toda la población y formas de vida que entran en contacto con estos organismos genéticamente modificados.  De esta manera, hacer investigación con cultivos transgénicos en el país sería muy pertinente, según él, con la llegada de megaproyectos de empresas privadas a los Llanos Orientales, en los que se planea sembrar más de 10.000 hectáreas en cultivos como soya y maíz transgénicos.
Esta conferencia se dio en el marco del IV Seminario Internacional de Agroecología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...